Está en la página 1de 49

LUCHAS Y

REIVINDICACIONES
POLÍTICAS Y SOCIALES
EN LA GUERRA FRÍA
P R O F. J E A N C A R L O S A L E M Á N
PROCESOS DE
DESCOLONIZACIÓN
DESCOLONIZACIÓN: PROCESO MEDIANTE EL CUAL
TERRITORIOS DE ASIA Y ÁFRICA ALCANZARON
INDEPENDENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA.
CAUSAS DE LA
DESCOLONIZACIÓN:
• Empobrecimiento de las colonias.
• Fin de la hegemonía económica y
militar europea.
• Surgimiento de movimientos
nacionalistas en las colonias.
• Comienzo de la Guerra Fría y apoyo
de Estados Unidos y la Unión soviética
a los movimientos independentistas.
CASO: INDIA
COLONIA BRITÁNICA
INICIO DE LA LUCHA POR
LA INDEPENDENCIA:

• 1906: Congreso Nacional Indio propuso luchar


por la autonomía de la India.
• 1918-1922: lucha revolucionaria, ciudades
paralizadas y levantamientos en zonas rurales.
• Líder: Mahatma Gandhi: resistencia pacífica.
• 1947: se concedió la independencia de la India.
• Origen del conflicto: India-Pakistán
INDIA Y LA
POBREZA:
Durante mucho tiempo, los abusos y la pobreza fue aceptada por la
cultura hindú, debido a que su religión y fanatismo, les hacía
pensar que cada quien tenía aquello que la divinidad le otorgaba.

La vida económica se concentraba en las ciudades y no se alentaba


la industrialización. La tierra se cultivaba con métodos primitívos,
incluso aun, siendo su principal fuente económica, como el cultivo
del arroz.
BIRMANIA:

• En 1942 fueron ocupados por los


japoneses que un año después les
otorgaron su independencia, pero lo
británicos luego de la guerra, la
anularon, pudiendo recién obtenerla en
1947.
MALASIA Y SINGAPUR
• El 31 de agosto de 1963 fue Malasia, ubicada como el resto, al sureste del
continente, la que proclamó su independencia del Reino Unido como estado
unificado.

• Singapur, fue ocupada también por los japoneses en 1942 y en 1963 se


integraron en la Federación de Malasia, hasta que puede finalmente proclamaron
la República de Singapur como estado independiente el 9 de agosto de 1965.
INDOCHINA: LAOS,
CAMBOYA Y VIETNAM
• La guerra de liberación nacional duró ocho
años, entre 1946 y 1954. Ese año tras retirarse
los franceses y por los acuerdos de Ginebra se
dividió en tres Estados el territorio indochino:
Camboya, Laos y Vietnam, la que a su vez se
separó en dos, Vietnam del norte de ideología
comunista y Vietnam del sur aliada
ideológicamente al capitalismo estadounidense
y bajo su tutela. 
Á FRIC A :
D E SCOLON IZ A C I ÓN
• Después de 1945 son los
intelectuales africanos
quienes dirigen la
emancipación de África,
sobre la que influirá la
Conferencia de Bandung
y, sobre todo, la
creación, en 1963, de la
Organización de la
Unidad Africana (OUA).
OUA:
•  Los objetivos de esta
organización son:
• Reforzar la unidad de
los estados africanos.
• Defender su soberanía.
• Eliminar el
colonialismo en áfrica.
• Reforzar la declaración
de los derechos del
hombre y del
ciudadano.
CONGO BELGA:
• El Congo, dominio belga, provoco uno de los
procesos de descolonización más problemáticos.

• La descolonización africana tendrá un carácter


marcadamente distinto a la asiática. La falta de
grandes núcleos de población homogénea en
raza, cultura, religión, etc., va a propiciar los
enfrentamientos tribales, las sucesiones de
provincias y, en gran cantidad de nuevos países,
unos tipos de dictaduras personales de los líderes
más caracterizados, ante la imposibilidad de que
se funcione con un sistema liberal o
parlamentario.
APARTHEID:
• El régimen político del Apartheid se impuso a
sangre y fuego con beneficios para la raza
blanca que eran realmente avasalladores a las
libertades de la raza negra en Sudáfrica, como
ser que solo los blancos podían votar, viajar
libremente por el país, era legal que un blanco
gane más que un negro por el mismo trabajo.

• Los negros debían vivir en zonas alejadas de


los blancos y estudiar en escuelas separadas ya
que su educación debía ser limitada.
NELSON
MANDELA:
L U C H A C O N T R A E L A PA RT H E I D
• Mandela cobra importancia
dentro del Congreso Nacional
Africano, luego de la elección
del partido nacional,
especialmente en la Campaña de
desobediencia civil de 1952 , y el
Congreso del Pueblo de 1955 ,
en el que la adopción de la
“Carta de la Libertad” provee el
programa principal en la causa
contra el apartheid.
• Este hombre se convirtió en
el símbolo de la lucha en
contra del apartheid, ya que
se hicieron muchas peticiones
a su libertad. Tenía una gran
adhesión en su pueblo.
• Luego de 27 años
encarcelado, es liberado tras
vivir en condiciones
denigrantes.
INDIA-PAKISTÁN
INDIA-PAKISTÁN:
Diferencias culturales:
Creación de dos Estados: India: religión hinduista
religiosas.

Se produjeron Lucha por el control de


enfrentamientos civiles Cachemira. Ubicado en la
Pakistán: religión
entre ambas religiones, parte de India pero con
musulmana.
ocasionando refugiados en mayoría de población
ambas direcciones. musulmana.

Propuesta de un plebiscito
para decidir el estatuto
político de la región, pero Actualidad: Cachemira es
este nunca se realizó, controlada por Pakistán.
generando conflictos
armados.
D ICTA D U RA S EN
A M ÉRICA L A TIN A
EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA
Doctrina de Seguridad Nacional:
fortalecimiento de las fuerzas armadas sobre
otras instancias de gobierno para velar por la
ESTADOS preservación del sistema.
UNIDOS:
INTENSIFICÓ SU
Eliminar al enemigo interno, lo que se
POLÍTICA DE expresó en un fuerte anticomunismo.
INTERVENCIÓN
EN AMÉRICA
LATINA 1960-1970: auge de grupos de izquierda,
proliferando constantes golpes de Estado,
protagonizados por los militares.
Uso del terrorismo de Estado: se persiguió,
encarceló y exilió a los oponentes políticos.

Eliminó o redujo la actividad política,


prohibiendo partidos políticos. El poder se
CARACTERÍSTICAS concentró en el poder ejecutivo.
DE LOS GOBIERNOS
MILITARES: Control de los medios de comunicación
mediante la clausura o censura.

Institución militar asumió el poder para


reestructurar la sociedad y el Estado.
EN AMÉRICA PROCESOS DE
L AT I N A
DEMOCRATIZACIÓN
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
• Exclusión de las masas populares: negociaciones
de paz se dieron entre sectores dirigentes, con
intereses propios y agendas.
• Elecciones periódicas y alternancia de partidos.
• Existencia de un Estado de derecho: vigencia de
una constitución política que regula y ordena el
funcionamiento de los poderes del Estado.
CASOS EN
AMÉRICA
LATINA
ARGENTINA:
1974: fallece Juan Domingo Perón, presidente de Argentina.

Inicio de conflictos armados entre fracciones del partido peronista.

1976: militares llegaron al poder y establecieron una dictatura. Se realizaron secuestros y


persecuciones de personas o grupos que eran considerados enemigos del régimen.

Se prohibieron las huelgas y censuraron la producción intelectual y artística.

1983: militares llamaron a elecciones y en octubre de ese año, se retornó a la democracia.


ALGUNOS ACONTECIMIENTOS:
La historia de la Argentina entre 1983 y 2003 estuvo marcada por:
• la recuperación de la democracia el año en que se inicia el período.
• el enjuiciamiento a los culpables de violaciones a los derechos
humanos durante la dictadura anterior —rasgo que distingue la
democracia argentina de las demás democracias recuperadas en
Sudamérica—
• la crisis de la deuda externa.
• el inicio de la globalización.
HACIA LA
DEMOCRACIA:
• El gobierno democrático fue restablecido el
10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente
fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica
Radical, quien dispuso investigar los
crímenes de lesa humanidad de la dictadura
creando la CONADEP, ente que produjo un
decisivo informe titulado Nunca más.
CHILE:
• 1973: gobierno de Salvador Allende llegó a su fin, debido a un golpe
de Estado encabezado por Augusto Pinochet.
• Militares gobernaron Chile bajo el mando de una junta militar
presidida por Pinochet.
• Se reprimieron las manifestaciones culturales, se eliminaron los
opositores, se empobreció a la clase asalariada y se fortaleció la
empresarial.
• 1980: finales de esta década, se volvió insostenible la administración
de Pinochet y este entregó el poder.
• 1990: regreso a un Estado democrático.
•  11 de septiembre de 1973 fue una acción
militar llevada a cabo por las Fuerzas
Armadas de Chile conformadas por
la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército,
para derrocar al
presidente socialista Salvador Allende y al
gobierno izquierdista de la Unidad
Popular.
SALVADOR ALLENDE:
ELECTO
• Salvador Allende asumió en 1970
como presidente de Chile, siendo el primer
político de orientación marxista en el mundo que
accedió al poder a través de elecciones generales
en un Estado de Derecho.

• Su gobierno, de marcado carácter reformista, se


caracterizó por una creciente polarización política
en la sociedad y una dura crisis económica que
desembocó en una fuerte convulsión social.
EE.UU: APOYA EL
GOLPE DE ESTADO
• La posibilidad de ejecutar un golpe de
Estado contra el gobierno de Allende existió
incluso antes de su elección. El gobierno de
Estados Unidos, dirigido por
el presidente Richard Nixon y su secretario
de Estado Henry Kissinger, influyeron
decisivamente en grupos opositores a
Allende, financiando y apoyando activamente
la realización de un golpe de Estado.
EL GOLPE DE ESTADO:
11-09-1973
• En la mañana del 11 de septiembre de 1973,
las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden
lograron rápidamente controlar gran parte del
país y exigieron la renuncia inmediata de
Salvador Allende, quien se refugió en
el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo
de la sede presidencial, Allende se suicidó y la
resistencia en el Palacio fue neutralizada.
TRANSICIÓN A LA
DEMOCRACIA (CHILE)
• La Transición a la democracia, también llamada Retorno a la
democracia o Transición democrática, se refiere al proceso de
restablecimiento democrático de Chile luego de la última dictadura
militar liderada por el general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990.
EL PASO A LA DEMOCRACIA:
• El mayor hito lo marcó el traspaso del poder
político desde las Fuerzas Armadas de Chile,
encabezadas por el comandante en jefe del
Ejército, hacia el presidente elegido
democráticamente, Patricio Aylwin,
finalizando de este modo la dictadura
militar iniciada tras el golpe de estado de
1973.

Patricio Aylwin
NICARAGUA:
• 1936-1956: dictadura militar de Anastasio Somoza García. Sus hijos
siguieron la dictadura hasta 1979.
• 1964: inicio de la lucha armada del FSLN.
• Estados Unidos: apoyaba a Somoza, pero finalmente los instó a
renunciar ante la inestabilidad que había en Nicaragua.
• FSLN: asume el gobierno hasta las elecciones de 1990.
ANASTASIO SOMOZA
DEBAYLE
• Accedió a la presidencia. Anastasio y sus hermanos
Luis y Lillian heredaron un patrimonio de 200
millones de dólares de la época, fortuna que los
hermanos triplicaron con el paso del tiempo. Poco
antes de la muerte de su hermano, Anastasio fue
elegido presidente por primera vez el 5 de febrero
de 1967, derrotando al candidato presidencial de
la Unión Nacional Opositora (UNO), Fernando
Agüero Rocha (conservador).
DANIEL ORTEGA
• Es uno de los líderes más importantes del Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),
formando parte del directorio que se asumió el poder
luego del triunfo de la Revolución Sandinista, que
derrotó a la dictadura que la
familia Somoza mantenía con apoyo de Estados
Unidos desde 1934. Fue el jefe de Estado desde
1985 hasta 1990, año en que el FSLN perdió las
elecciones ante la Unión Nacional Opositora (UNO),
una coalición de 14 partidos que llevó a la
presidencia a Violeta Barrios de Chamorro.
NICARAGUA HOY:
• Según el último informe del Banco Mundial, a
pesar del progreso que Nicaragua ha logrado en
los últimos años, la pobreza sigue siendo alta.
• Además, aún es uno de los países menos
desarrollados de América Latina (segundo país
más pobre de América después de Haití), donde
el acceso a los servicios básicos es un reto diario,
la tasa de desempleo es muy alta, el sistema
educativo es deficiente, lo que motiva a miles de
nicaragüenses a desplazarse a otros países.

También podría gustarte