Está en la página 1de 2

La heterocomposición

La heterocomposición es una forma evolucionada e institucional de solución de la conflictiva social


e implica la intervención de un tercero ajeno e imparcial al conflicto. Históricamente, en un
principio, las partes en conflicto recurrían a la opinión de un tercero que de forma amigable
trataba de avenirlos. Es la amigable composición, que equivale según nuestro modo de entender,
a una forma de conciliación.

Su característica son: la ausencia de la fuerza y el sometimiento a un tercero para resolver el


conflicto y por lo tanto acepta su decisión.
Con la heterocomposición nace del derecho de acción que tienes todo sujeto
de derecho de recurrir al órgano jurisdicional pidiendo tutela jurídica efectiva, para que el Estado,
mediante su órgano respectivo-PODER JUDICIAL; resuelva el conflicto de interés mediante el
proceso.

En la heterocomposición las partes en conflicto recurren ante jueces o árbitros para que sean
estos los que resuelvan el conflicto, de acuerdo a los criterios de valoración que ellos disponen
para ello según sea el medio. Si se somete el conflicto al Poder Judicial del Estado éste actúa de
acuerdo a normas procesales establecidas y valora el contenido del conflicto con criterios de
derecho, basados en los cuales emite una sentencia, que poniendo fin al proceso y siendo firme
tiene la calidad de la cosa juzgada. El proceso judicial es de tipo mixto con primacía de lo
inquisitivo.

En cambio si las partes en conflicto designan a las personas que se encargarán de resolver el
conflicto, o a la entidad que se encargue de hacerlo, establecen las condiciones de
procedimientos, términos y plazos así como se rodean de la seguridad necesaria para que su
conflicto se valore con los criterios que consideran más apropiados, que pueden ser o no de
derecho, estamos ante el arbitraje que también es de tipo mixto pero tiene marcada primacía de
lo dispositivo.

En la heterocomposición distinguimos, pues, al proceso judicial y al proceso arbitral, en ambos son


terceros neutrales quienes se encargan de resolver el conflicto, bajo condiciones distintas de
intervención de las partes y bajo condiciones que pueden ser diferentes en la valoración del
conflicto, con ello bajo condiciones distintas de celeridad y certeza que pueden apreciar las partes.

Hay que precisar que en el sistema peruano, los medios de la heterocomposición, como procesos
judiciales o arbitrales, son jurisdiccionales, es decir tienen reconocimiento constitucional en el
sistema de administración de justicia; sin embargo hay que anotar que la jurisdicción arbitral no
tiene los mismos elementos de la jurisdicción ordinaria en cuanto a coercitio y executio lo cual le
da una condición especial; pero no resta a sus laudos de conciencia o de derecho, en el arbitraje
nacional o internacional de la calidad de cosa juzgada.
Excepto la conciliación jurisdiccional, por encontrarse inmersa en el proceso judicial, las demás
formas de conciliación incluyendo la extrajudicial, no tienen reconocimiento jurisdiccional, por lo
tanto, no son procesos sino procedimientos que concluyen en acuerdos que plasmados en actas,
no tienen el valor de sentencias ni la calidad de cosa juzgada, aun cuando pueden ser Títulos de
Ejecución exigibles como tales, en los Procesos de Ejecución de Resoluciones Judiciales.

También podría gustarte