Está en la página 1de 3

Fundación Crear Vale la Pena

Crear vale la pena (CVLP) es una organización no gubernamental que, desde 1993, realiza
en Argentina un programa de integración social para jóvenes, a través de actividades
artísticas y comunitarias.
El programa que enmarca las acciones de Crear vale la pena se llama ARTE Y
ORGANIZACIÓN SOCIAL. Para llevar adelante las acciones, se trabaja a partir de
Centros Culturales Comunitarios, concebidos como espacios privilegiados para la
formación artística y organizativa de los jóvenes, de modo que se conviertan en miembros
activos y protagonistas de su comunidad.
Los Centros Culturales Comunitarios actúan como "usina creativa". Proyectos sociales y
producciones artísticas surgen allí para ampliar su ámbito de incidencia hacia otros lugares
y organizaciones. Este crecimiento, también ha llevado a Crear vale la pena, a formar parte
de las redes Arte + Transformación social, en la que participan más de 25 organizaciones
especializadas en esta temática.
Crear vale la pena propone consolidar un modelo de desarrollo social que contribuya al
mejoramiento de calidad de vida de las personas, para que puedan proyectarse a nivel
individual y a nivel colectivo, recuperando, de este modo, el valor del arte y la cultura
como motores de la vida social.
CREAR VALE AL PENA: EL PRESUPUESTO COMO UNA HERRAMIENTA DE
GESTION.

Este caso explica la difícil situación que vivió Crear Vale la Pena (CVLP) en 2002 como
consecuencia de la crisis económica argentina de 2001. También describe las medidas
correctivas que diseñó la organización para superar la crisis y seguir con sus actividades,
teniendo en cuenta sus objetivos específicos y a los grupos de interés implicados en los
Centros Culturales Comunitarios (CCC) que había creado. Se explica la evolución de
CVLP bajo el liderazgo de Inés Sanguinetti, así como su visión del arte como fuerza
transformadora, útil para el desarrollo de la identidad social. La fundación ofrecía en sus
inicios un curso de arte enmarcado en un programa de apoyo escolar. Más tarde amplió su
actividad con diversos talleres de arte, comunicación y organización social, realizados en
los CCC. Financiada mediante donaciones públicas y privadas, CVLP enseñaba arte a más
de 4.800 estudiantes y formaba a más de 45 profesores y 120 personas en oficios artísticos
hasta que se encontraron con un problema mayor lo que la reducción de aportaciones del
patrocinador que las redujo a un 50% es ahí donde se empiezan analizar los diversos cursos
de acción empleando el presupuesto como herramienta estratégica en el análisis de
alternativas. Que a continuación se explicaran una a una y la forma en que las aplicaron.

1. ¿Cuáles son los personajes que sobresalen en este caso y cuáles fueron sus aportes?
• Inés Sanguinetti : Fundadora de crear vale la pena era una mujer muy dinámica y muy
prepara que a medida que se iba desenvolviendo en los talleres de arte y música y
observando cuales eran los principales problemas a los que se exponían los jóvenes
comenzaron fundar (CVLP)
• Rodrigo Kon: Director ejecutivo quien hizo una gran aportación en su experiencia docente
y de trabajo social en el campo recreativo y educativo con niños jóvenes y adultos donde el
obtuvo una gran experiencia cuando laboro en el centros culturales comunitarios.
• Verónica Lewkowicos: Coordinadora del área de organización social y a su vez
responsable del departamento administrativo proporciono los presupuestos financieros y
económicos de los trimestres anteriores.

2. ¿ Que problemas logro identificar la fundadora que la impulso a crear (CVLP)


• La pobreza
• La exclusión
La pobreza era un problema económico, pero la exclusión era una condición individual y
social que superaba lo material donde ella se lo planteaba de la siguiente manera la
exclusión va evolucionando poco a poco los basamentos en los que se sostiene una
identidad socialmente valorada hasta convertirse en una identidad marginada y pospuesto
desprestigiada y excluida.

3. ¿Cómo se creó la fundación crear vale la pena?


Cuando su fundadora Inés que los talleres de arte podrían ser un pilar fundamental para dar
un cambio a los principales problemas a los que se enfrentaban los jóvenes y es así cuando
se asocia con la fundación el otro y así sucesivamente este fue buscando patrocinios por
otras organizaciones públicas y privadas para darle un giro diferente y poder ampliar los
talleres donde se beneficiaban alrededor de 4800 estudiantes y formaba a muchas maestros
y personas en oficios.

4. ¿Cuál fue el principal problemas al que se presentaba CVLP?


Que debido a la crisis económica que afrontaba argentina en el 2011 hizo que su mayor
donante que hacia una aportación del 80% la redujera a un 50% lo que pondría en una
situación difícil ya que este representaba la aportación más grande para la organización
donde se tendrían que hacer muchos cambios y ajustes para poder mantener a flote CVLP

5. ¿Cuáles fueron las investigaciones realizadas para afrontar este problema en CVLP?
• Primeramente se hizo un estudio acerca de los presupuestos financieros y económicos que
se habían aprobado los últimos 3 meses donde en ellos se detallaba las aportaciones que
ingresaban por los recitales planificados los meses anteriores.
• Como así mismo realizaron los diferentes estudios acerca del gasto que generaban el pago
a personal de forma semanal y mensual como el pago de alquiler de los diferentes locales
con los que contaban estos gastos se pueden desglosar de la siguiente manera:
Pago a empleados generaban alrededor de 5000.00
Pago a maestros era de 3000.00
Rembolso de viáticos de 2000.00
Honorario a responsable de CCC es de 10.000
Escenografía de 6000.00
Gastos de energía eléctrica por 1000.00
Gastos bancarios de papelería 1000.00
Gastos de movilidad asignado de 1000.000
Cada uno de estos gastos estaban proyectados antes de entrar el apoyo ya que ellos ofrecían
formas de pago de los recitales que exponían pero siempre tenían más gastos que entradas
por lo tanto no se estaba logrando un equilibrio entre entradas y salidas y siempre había un
déficit.

6. ¿Cuáles son los métodos o alternativas consideradas para solventar el problema que
tenían?
• Que los alumnos paguen una cuota moderada para que se autofinancien.
• Determinaron los costos fijos y variables en los que incurría la empresa
• Buscar nuevos donantes institucionales e individuales
• Apoyo del gobierno
• Solicitar un préstamo

7. ¿Qué papel desarrollo el presupuesto en este caso?


Mediante el uso de esta herramienta ellos pudieron analizar los diferentes gastos en las que
la empresa incurría y de qué forma se estaban manejando los bienes, pero referente a lo
estudiado en clases una de sus mayores desventajas al hacer uno del presupuesto como un
sistema de gestión es que solo es de aspecto gerencial este solo sirve para darnos una
dirección pero no es casi real cuando se lleva a cabo ya que ahí muchos imprevisto que
surgen y que no están planeados , si nos permite conocer e identificar el problema principal

También podría gustarte