Está en la página 1de 187

COSECHA MECÁNICA y

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Camilo H. Isaacs E.
Edwin Holzinger H.
chisaacs@cenicana.org
edholzinger@ingeniomayaguez.co
m
CONTENIDO
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

1. El sistema de cosecha y el diseño de campo de precisión


2. Evolución del proceso
3. Factores de importancia
4. Ventajas y desventajas
5. Conclusiones
CONTENIDO
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

1. El sistema de cosecha y el diseño de campo


de precisión
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

La cosecha
mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

En la agricultura moderna y competitiva


la cosecha es altamente mecanizada
EN LA AGRICULTURA MODERNA Y COMPETITIVA LA COSECHA ES ALTAMENTE MECANIZADA

Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

SOYA EN BRASIL

TRIGO EN CANADÁ

MAIZ EN ESTADOS UNIDOS


Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Industria forestal
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

CAÑA EN ARGENTINA
CONTENIDO
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

1. La agroindustria de la caña de azúcar


2. Sistema de producción
3. El sistema de cosecha
4. Evolución del proceso
CONTENIDO
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

1. La agroindustria de la caña de azúcar


2. Sistema de producción
3. El sistema de cosecha
4. Evolución del proceso
• Gradualidad
• Sostenibilidad
AUSTRALIA
EVOLUCIÓN DE LA COSECHA MECANIZADA
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
BRASIL
EVOLUCIÓN DE LA COSECHA MECANIZADA

X Miles de hectáreas

9.000
87%

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

28% 30% 33% 35% 35% 34% 36% 42% 54% 61% 73% 80% 83% 87%
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cosecha mecánica Cosecha manual


Área cosechada – mecánica y manual
Verde y quemada
Área cosechada (%) por Ingenio
Acumulada Sept. 2014
Área en Área en
Área en Área en
cosecha cosecha
Área cosecha cosecha
mecánica - manual -
Ingenio cosechada mecánica - manual -
caña caña
total (ha) caña en caña en
quemada quemada
verde (ha) verde (ha)
(ha) (ha)

1 10,149 13.2% 0.0% 8.0% 78.8%


2 15,893 39.3% 2.3% 6.2% 52.1%
3 4,149 0.0% 0.0% 18.9% 81.1%
4 4,469 0.0% 3.5% 19.7% 76.8%
5 9,087 34.1% 3.1% 1.6% 61.2%
6 18,409 35.7% 37.2% 1.0% 26.1%
7 14,601 35.8% 4.3% 5.4% 54.5%
8 2,579 86.2% 9.2% 3.9% 0.7%
9 15,000 36.5% 6.3% 4.7% 52.6%
10 11,915 48.2% 8.6% 5.0% 38.2%
11 1,206 0.0% 0.0% 11.0% 89.0%
12 30,970 52.8% 8.7% 7.2% 31.3%
13 12,963 2.6% 2.5% 7.6% 87.3%

INDUSTRIA 151,391 34.7% 8.9% 6.2% 50.2%

44% 56%
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

14
100
Áreas potenciales para cosecha mecánica
en el valle del río Cauca Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Áreas potenciales para cosecha mecánica
en el valle del río Cauca Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Escenario Húmedo
ING Escenario manual mecanizada Total general
1 Humedo 26,665 7,895 34,560
2 Humedo 16,243 1,054 17,297
3 Humedo 8,297 10,031 18,328
4 Humedo 2,430 4,610 7,040
5 Humedo 3,756 3,756
6 Humedo 279 1,546 1,825
7 Humedo 1,414 23,794 25,208
8 Humedo 2,371 17,830 20,201
9 Humedo 2,180 9,996 12,177
10 Humedo 2,727 24,481 27,208
11 Humedo 5,734 11,618 17,351
12 Humedo 9,502 1,635 11,137 Mecanizada Total Manual
13 Humedo 1,827 4,921 6,748 123,165 202,836 79,671

61%
Áreas potenciales para cosecha mecánica Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Escenario intermedio
ING Escenario manual mecanizada Total general

1 Promedio 19,527 15,033 34,560 61


2 Promedio 12,668 4,629 17,297
3 Promedio 5,551 12,777 18,328
4 Promedio 1,800 5,239 7,040
5 Promedio 3,756 3,756
6 Promedio 194 1,631 1,825
7 Promedio 1,232 23,976 25,208
8 Promedio 1,051 19,150 20,201
9 Promedio 1,585 10,592 12,177
10 Promedio 1,817 25,391 27,208
11 Promedio 2,470 14,881 17,351
12 Promedio 7,846 3,292 11,137 Mecanizada Total Manual
13 Promedio 283 6,465 6,748 146,811 202,836 56,025

72%
Áreas potenciales para cosecha mecánica Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Escenario Seco
ING Escenario manual mecanizada Total general

1 Seco 9,100 25,460 34,560


2 Seco 5,669 11,628 17,297
3 Seco 3,165 15,164 18,328
4 Seco 1,221 5,818 7,040
5 Seco 3,756 3,756
6 Seco 166 1,659 1,825
7 Seco 1,202 24,006 25,209
8 Seco 846 19,355 20,201
9 Seco 1,363 10,813 12,177
10 Seco 1,510 25,698 27,208
11 Seco 403 16,948 17,351
12 Seco 6,893 4,244 11,137 Mecanizada Total Manual
13 Seco 128 6,620 6,748 171,168 202,836 31,668

84%
CONTENIDO
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

1. La agroindustria de la caña de azúcar


2. Sistema de producción
3. El sistema de cosecha
4. Evolución del proceso
• Gradualidad
• Sostenibilidad
SOSTENIBILIDAD
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
SOSTENIBILIDAD
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Desarrollo social

• Con caña verde habría que duplicar el numero de corteros


y no hay oferta de mano de obra disponible

• Accidentabilidad con caña verde manual es alta, lo cual dificulta


la operación del corte.

Cuidado del medio ambiente

• Legislación sobre quemas es cada vez mas estricta


• La cosecha en un mediano plazo será en verde por restricción
de quemas
• Mayor presión social
SOSTENIBILIDAD
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Desarrollo económico
• La cosecha mecánica es la mejor opción – el diferencial de
costos entre corte verde manual y corte mecánico es de 40%
CONTENIDO
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

1. La agroindustria de la caña de azúcar


2. Sistema de producción
3. El sistema de cosecha
4. Evolución del proceso
5. Factores a tener en cuenta
1. El CATE como un sistema integral Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

El CATE integra:

Corte,

Alce

Transporte

Entrega
2. El diseño y la adecuación del campoCentro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
2. El diseño y la adecuación del campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

El diseño y la adecuación del campo tienen


gran influencia sobre los sistemas
de cosecha en:

• El impacto de los equipos de cosecha y de cultivo


sobre las propiedades físicas de suelo
• La conservación del suelo
• La duración de las cepas y el número de corte
• La sostenibilidad de la producción
• La rentabilidad del negocio
Por tanto: Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Debemos prestar mucha atención sobre cómo


adecuamos el campo, para los distintos
sistemas de cosecha, manual y mecánica.

A continuación algunas
consideraciones………
• El diseño del campo
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
• El diseño del campo
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Problemas identificados en el campo


cuando no hay un diseño adecuado
PROBLEMAS EN CAMPOS
SIN UN DISEÑO ADECUADO Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Pisoteo de cepas: reducción del TCH hasta 42 % en sitios pisoteados.

• Desplazamiento de las cepas.

• Cambio en el espaciamiento entre surcos.

• Pérdidas de tiempo de las cosechadoras por giros: 20 a 25 %.

• Acequias profundas: daños y disminución en rendimientos de las máquinas: 30%.

• Daños producidos en las suertes al tapar acequias muy profundas.

• Callejones terciarios con pendiente mayor a 2%: volcamiento de los equipos


de transporte.
PROBLEMAS EN CAMPOS
SIN UN DISEÑO ADECUADO Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Ancho de callejones menor a 5 m: daños en cabeceras y a la infraestructura


del campo y al cultivo.

• Tablones sin callejón en uno de los extremos.

• Localización de hidrantes y obras en los vértices de los lotes quedando


expuestos a daños durante la operación de cosecha.

• Canales de riego y/o desagüe transversales a la dirección de siembra.


PROBLEMAS EN CAMPOS
SIN UN DISEÑO ADECUADO Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
PROBLEMAS EN CAMPOS
SIN UN DISEÑO ADECUADO Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Surcos con direcciones distintas entre tablones


Longitudes de surco diferentes en un tablón (serruchos)

• Obliga a realizar giros


frecuentes de las máquinas.

• Daños al campo.

• Daños a las máquinas.

• Tiempos perdidos: 20 a 25 %
Beneficios de un diseño de campo integral
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Beneficios de un diseño de campo integral
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

 Flujo de cosecha integrado a las vías


principales.
 Colinealidad del surco con suertes
adyacentes.
 Mejor planificación de la cosecha.
 Se pueden establecer bloques
de cosecha.
 Se disminuyen los tiempos perdidos
por traslado de frentes de cosecha.
 Se mantiene la continuidad
en la entrega de caña a la fábrica.
 Se optimiza el uso de maquinaria y
equipos de levantamiento y de
cosecha.
La agricultura de precisión Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
La agricultura de precisión
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

La agricultura de precisión es un concepto


agronómico de gestión agrícola, basado en la
existencia de variabilidad en campo (a nivel de
suerte). Requiere el uso de las tecnologías de
Sistemas de Posicionamiento Global
(GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas
junto con Sistemas de Información Geográfico
(SIG) para estimar, evaluar y entender dichas
variaciones.
Labores de precisión

Equipos de topografía Sistema de nivelación


GPS GPS
Levantamiento topográfico Nivelación
Diseño de campo

Sensores de profundidad
Preparación del suelo Piloto automático
Preparación del suelo
Surcado
Fertilización
Cosecha

Fertilización de Mapas de
precisión productividad
Fertilización Cosecha
Establecimiento de una red RTK en el sector
agroindustrial de la caña de azúcar de Colombia
Red RTK
Constelación de satélites del
Tipo de comunicación: red de
sistema GNSS
telefonía celular

Estación GNSS

Red de telefonía
celular

Estación de control
Red RTK

• Provee señal GNSS corregida a los equipos de agricultura de precisión

Receptor GNSS
Labor:
Nivelación de precisión
Nivelación de precisión
Nivelación de precisión
Proceso con GPS

Topografía
inicial Plano de diseño Nivelación
(cortes y rellenos)
Captura de datos en Trailla-GPS
campo tecnología Diseño campo sistema 310
GPS software Ag- form 3D
1. Captura de datos en campo
• Topografía GPS Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

BASE ROVER

PC DE CAMPO
• Esquema Corrección RTK
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
• Edición Topografía GPS
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Topografía
inicial

SOFTWARE AG- FORM 3D


2. Diseño de nivelación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

SOFTWARE AG- FORM 3D

Diseño
Pendiente
Variable

SOFTWARE AG- FORM 3D


3. Nivelación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Maquinaria y equipos

Tractor y Traílla Kit de nivelación


Ventajas de la nivelación con GPS Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Se disminuye el movimiento de tierra.

• La nivelación se ajusta a la topografía existente.

• Se puede trabajar en varios frentes con una sola base.

• No requiere calibración.

• Visualización de cortes y rellenos en la pantalla


del tractor .

• Se puede trabajar las 24 horas.

• Mayor eficiencia por edición de topografía


Ventajas de la nivelación con GPS Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Calculo y elaboración del diseño de nivelación


en el frente de trabajo

• Se optimizan los recursos

• La información queda georreferenciada.


La nivelación de precisión
y sus efectos en cosecha y campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Satélite del
sistema GNSS

Suertes niveladas con tecnología


de precisión con GPS
Estación GNSS

Micronivelación de precisión
La nivelación de precisión
y sus efectos en cosecha y campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Suertes niveladas con tecnología


de precisión con GPS

Micronivelación de precisión

Efectos en cosecha:
La nivelación de precisión
y sus efectos en cosecha y campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Suertes niveladas con tecnología


de precisión con GPS

Micronivelación de precisión

Efectos en cosecha:

1. La altura del corte dejada por de las cosechadoras


es mas homogénea y puede funcionar el Control
Automático de Altura de Corte de las maquinas
Control de altura del cortador de base Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

El control de altura del cortador de


base, asegura que la caña siempre está
cortada
a la altura deseada :

Resultados:
• Mayor rendimiento (tons - azúcar /hectárea)

• Caña más limpia, y

• Cepa más sana, para mejores cultivos futuros.

• Mínimos daños a la cepas

53
La nivelación de precisión
y sus efectos en cosecha y campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Suertes niveladas con tecnología


de precisión con GPS

Micronivelación de precisión

Efectos en cosecha:

2. Se disminuye el porcentaje de Materia Extraña


(cepas y suelo)
2. Se disminuye el porcentaje de Materia Extraña
(cepas y suelo) Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Cepa de caña

Suelo
La nivelación de precisión
y sus efectos en cosecha y campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Suertes niveladas con tecnología


de precisión con GPS

Micronivelación de precisión

Efectos en cosecha:

3. Menor daño en el campo durante la operación


durante la época de lluvias.

(menos zonas con encharcamientos)


La nivelación de precisión
y sus efectos en cosecha y campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Suertes niveladas con tecnología


de precisión con GPS

Micronivelación de precisión

Efectos en el campo:
La nivelación de precisión
y sus efectos en cosecha y campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Suertes niveladas con tecnología


de precisión con GPS

Micronivelación de precisión

Efectos en el campo:

1. Manejo eficiente del agua de riego– optimización del volumen de


agua aplicado
Manejo eficiente del agua

1000 a 1200 m3/ha/riego

Se evita la construcción de canales de riego profundos


que obstaculizan el paso de la maquinaria
La nivelación de precisión
y sus efectos en cosecha y campo
Suertes niveladas con tecnología
de precisión con GPS

Micronivelación de precisión

Efectos en campo

1. Manejo eficiente del agua – optimización del volumen de agua aplicado

2. Se mejora el drenaje superficial por menor cantidad de zonas con


encharcamientos o humedad excesiva
La nivelación de precisión
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Recomendaciones
La nivelación de precisión
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Recomendaciones
• En las áreas a renovar y en campos nuevos
es recomendable realizar nivelación de precisión.

“En ocasiones se tiene la creencia, que las áreas que en alguna ocasión fueron
niveladas, no requieren ninguna nivelación

 La nivelación se realizó con tecnología de mediana precisión


 La nivelación se realizó hace mas de dos renovaciones
 La nivelación se realizó para el sistema de cosecha manual
 Los lotes se desnivelan entre corte y corte con el paso
de la maquinaria
• El surcado de precisión Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Aplicaciones de la red RTK Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Provee señal GNSS corregida a los equipos de agricultura de precisión

Labor:
Surcado de precisión
Labores de precisión
Nivel de corrección RTK (± 0.02 m.)

Labor: surcado de precisión


Equipo: piloto automático
• El surcado de precisión
• Suertes surcadas con tecnología de precisión con GPS
y georreferenciación de surcos en plantillas

Surcos
georreferenciados
Surcado de precisión

Mantiene
el paralelismo
Distancia uniforme de los surcos
1.65 o 1.75 m Surcos colineales
con ángulos no
mayores de 15°

La calidad del surco es muy importante ………


es una labor para varios cortes
• El surcado de precisión
• Suertes surcadas con tecnología
de precisión con GPS

La distancia y el paralelismo uniforme entre surcos


• El surcado
• Suertes surcadas con tecnología
de precisión con GPS

La distancia y el paralelismo uniforme entre surcos


- Facilita la labor de la maquinaria
- Hace mas precisa la operación de las labores mecanizadas
- Evita el pisoteo de los surcos
- Las labores der cultivo son mas precisas
- Se puede ubicar el fertilizante con mayor precisión cerca de la cepa
- Facilita la cosecha de precisión,
- Se minimiza el daño sobre las cepas
- Se disminuyen las resiembras por menor daño a las cepas
• El surcado
• Suertes surcadas con tecnología
de precisión con GPS

(Autopilot)

La colinealidad de los surcos


• El surcado
• Suertes surcadas con tecnología
de precisión con GPS

(Autopilot)

La colinealidad de los surcos


- Facilita la cosecha de varios tablones
- Evita el pisoteo en las cabeceras
• El surcado de precisión
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

 La distancia y el paralelismo uniforme entre surcos


- Facilita la cosecha de precisión
- Facilita la labor de la maquinaria
- Hace mas precisa la operación de las labores mecanizadas
- Evita el pisoteo de los surcos
- Se minimiza el daño sobre las cepas
- Se disminuyen las resiembras por menor daño a las cepas
- Mejor ubicación del fertilizante

“ Estudios de Cenicaña ,determinaron que el daño directo sobre las


cepas debido al pisoteo con equipos y maquinaria , disminuye la
producción hasta en 42% , en los sitios pisoteados “
• El surcado de precisión
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

 Distancia y el paralelismo uniforme entre surcos


- Facilita la labor de la maquinaria
- Hace mas precisa la operación de las labores mecanizadas
- Evita el pisoteo de los surcos
- Se minimiza el daño sobre las cepas
- Se disminuyen las resiembras por menor daño a las cepas
“ Estudios de Cenicaña ,determinaron que el daño directo sobre las cepas debidos al pisoteo
con equipos y maquinaria ,disminuye la producción hasta en 42% en los sitios pisoteados “

 Surcos colineales facilitan el paso de la maquinaria entre tablones.


- Se deben numerar las suertes no los tablones

- Se disminuyen los giros de la maquinaria y de los equipos de cosecha


en las cabeceras, por tanto, mas eficiencia de las maquinas, menos
daños, alas cepas, menos resiembras y sostenibilidad de la producción.
• El surcado
Centro de Investigación de
• Suertes surcadas con tecnología la Caña de Azúcar de Colombia

de precisión con GPS

• Recomendable numerar
las suertes y no los tablones

• Evita el pisoteo en las cabeceras


de los tablones
Experimento 2
Zona plana seca
Resultados de producción

Plantilla Edad de Primera soca Edad de


Tratamiento cosecha: 12.5 meses cosecha: 13.7 meses Incremento
TCH
TCH TAH TCH TAH
1.5 118 ab 14.42 ab 158 a 20 a 40
1.65 133 a 16.96 a 159 a 20 a 26
Sencillo
1.75 120 ab 14.04 ab 153 ab 19 a 33
1.85 130 a 15.83 a 150 ab 17 a 20
0.4+1.75 106 bc 14.27 ab 112 b 14 a 6
Doble
0.4+1.85 98 c 11.76 b 133 ab 18 a 35
Triple 0.4+1.85 96 c 12.22 b 125 ab 16 a 29

Significancia <.0001 <0.001 0.02 N.S.


• Geometría del surco Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Problemas identificados
Problemas identificados…
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Se recoge mayor cantidad de suelo


Evitar surcos en M • Se deja caña sin cortar y astillada

Aporcar a tiempo. Si se espera mucho


después de escarificar, …… el suelo
se vuelve duro y no logra aporcar bien
y se produce el efecto M
• Geometría del surco recomendada
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Recomendable geometría trapezoidal invertida


con aporque a 15 cm

• Se controla el tráfico de los equipos


• Se evita pisoteo de la cepa y las resiembras
• Se controla la altura de corte con mayor facilidad
• Se disminuye el contenido de suelo en la caña cosechada
• Acerca el agua a los surcos
Surcos trapezoidales conformados con labor de aporque

Forma trapezoidal del surco

• Para controlar el tráfico de los equipos, disminuir el contenido


de suelo en la caña cosechada y acercar el agua a los surcos
Geometría de los surcos
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Surco en forma trapezoidal


Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Implemento:

Aporcador de discos
y vertedera

Implemento:
Arañita o escardillo
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Arañita acoplada al cultivo abono


Geometría del surco sin escarificación y sin aporque

75 60 45 30 15 Centro calle 15 30 45 60 75
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
Manejo convencional

Geometría del surco con escarificación y aporque

75 60 45 30 15 Centro calle 15 30 45 60 75
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
Manejo con enfoque AEPS
Equipo de precisión- tasa fija

• Fertilizante ubicado mas


cerca de las plantas
Evaluación de caña dejada en el campo después
de la cosecha y la recuperación de caña
Evaluación de caña dejada en el campo después
de la cosecha y la recuperación de caña
TCH
HACIENDA Ciat
Ste_6 6,00
Componente
TCH
Trozos sueltos (<50cm) 0.23
Trozos de máquina 0.15
4,00
Tocones (<50cm) 0.31
Tallos adheridos al cogollo (CN) 0.00
Tallos largos pegados a la cepa 2,46
(>50cm)
0.15 2,08
2,00 1,58 1,69
Tallos largos sueltos (>50cm) 0.30 1,45 Promedio: 1,31
1,20
Caña aplastada 0.14 0,85 0,79
0,60
Caña desfibrada 0.03 0,35
Total caña dejada en campo 1.31 0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin APORQUE CON APORQUE
• Suerte surcadas con tecnología
de precisión con GPS

• Surcos georreferenciados en plantilla

• Campo aporcado y con geometría de surco


trapezoidal
Georreferenciación de surcos
GEORREFERENCIACION en socas
DE SURCOS
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Georreferenciación de surcos
GEORREFERENCIACION en socas
DE SURCOS
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

En que consiste:

La Georreferenciación de los surcos en socas posibilita mediante el uso de


una red GNNS, asignar una ubicación espacial con coordenadas (X,Y) a lo
largo de cada uno de los surcos y a través de un sistema de piloto automático
autoguiar las cosechadoras .

• Se mejora el rendimiento de las maquinas

• Se disminuye el pisoteo de las cepas.


Georreferenciación de surcos
GEORREFERENCIACION en socas
DE SURCOS
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Objetivos

 Capturar la posición (X,Y) de los surcos para luego obtener líneas optimas
para la ejecución de labores y para la cosecha mecánica.

 Suministrar los datos georreferenciados que garantizan la repetitividad


durante las labores agrícolas y la cosecha mecánica.

 Mejorar el rendimiento de corte de la máquina cosechadora


y el de otras labores.

 Facilitar la labor de la cosecha mecánica durante las 24 horas sin perder


la dirección de la máquina y sin perdidas de tiempo.
Georreferenciación de surcos
GEORREFERENCIACION en socas
DE SURCOS
Como se hace ? Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Pantalla GX 45

Antena AGI 4
Antena base

Maquinaria y equipos:
• Tractor CASE de 75 HP con antena AGI 4:
Permite recorrer los surcos y capturar su
posición X,Y.

• Antena Base Hiper AG:


Corrige la posicion del tractor en tiempo real
(RTK)

• Pantalla GX 45: APS

Almacenamiento y visualización de datos


Georreferenciación de surcos en socas
Procedimiento a seguir:

1.
DETERMINACION
DEL AREA A 2.
GEORERENCIAR INSTALACION DE
MOJON Y ANTENA 3.
BASE CAPTURA DE DATOS 4.
EN CAMPO ANALISIS Y
DEPURACION DE
ARCHIVOS

5.
GENERACION DE
ARCHIVO SHAPE
6.
ADMIN. Y BASE
7. DE DATOS
INFORMACION FINAL
PARA EL AREA DE
COSECHA

Fin
Georreferenciación de surcos en socas
1. Listado de área a georreferenciar.

Se genera un reporte en SIAGRI:


• Se identifican las Hdas y las suertes con edades inferiores a 1 mes
• Se programa la georreferenciación.
Georreferenciación de surcos en socas
2. Instalación de mojón y antena base
• Instalación de mojones y Base RTK.

Para garantizar la repetitividad de datos se requiere:


 Un punto fijo coordenado (X,Y,Z) mediante una antena
base de corrección RTK, el cual será utilizado como BM
de referencia para la instalación de la antena base que
enviará la señal corregida al sistema de auto guía de las
cosechadoras.

 El punto (mojón) debe ser ubicado en un lugar que


garantice su estabilidad y permanencia, para mantener
la precisión del desplazamiento de la maquinaria.
Georreferenciación de surcos
GEORREFERENCIACION en socas
DE SURCOS
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

3. Captura de datos en campo :


Se realiza un recorrido por el eje de los
surcos simulando las líneas de surcado.
Posteriormente se generan las líneas
optimas para la cosecha mecánica.
Georreferenciación de surcos en socas
4 y 5. Depuración y edición final del archivo en formato shape.
Georreferenciación de surcos
GEORREFERENCIACION en socas
DE SURCOS
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

6. Conexión base de datos.

Mediante un administrador de base de datos (p. ej. PostgreSQL) se integra la parte


grafica con la alfanumérica.
Georreferenciación de surcos
GEORREFERENCIACION en socas
DE SURCOS
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

7.Informacion final para el área de cosecha


• Transferencia de datos.

• Mediante el puerto USB de la pantalla


GX45 se realiza el intercambio de archivos
para procesarlos en oficina, calcular las
líneas óptimas y transferirlas a las
cosechadoras.
Otros procedimientos para
generar líneas de cosecha
A través de software CAD A través de aplicaciones Herramienta en desarrollo
(procedimiento manual) comerciales (por ejemplo por Cenicaña
Optimal Lines ®
Trafico controlado: líneas de conducción y cosecha

Líneas de conducción Líneas de cosecha


(surcado/siembra)
Cosecha de precisión

Receptor GNSS

Fuente: C. Beltrán (2006) Labor:


Cosecha mecanizada guiada
con piloto automático
Labor:
Cosecha mecanizada guiada
con piloto automático

• Red RTK:
Provee señal GNSS
corregida a los equipos
de agricultura de precisión

Fuente: C. Beltrán (2006)


• Ancho de vías
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
• Ancho de vías
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Se
Problemas identificados…
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Vías terciarias muy estrechas


2.8 m
Problemas identificados…

2.4 m 2.8 m 2.4 m

0.5 m

Canales de drenaje muy Canales de riego muy “enterrados” (40


profundos que obstaculizan las cm), el agua se queda almacenada y se
labores mecanizadas obstaculizan las labores mecanizadas

Grupos GTT – Ingenio La Cabaña Cosecha – Septiembre 6 y 13 de 2007 106


Ancho recomendado
• Calzada de vías de 5 a 6 m.
• Canales en forma de batea

5 a 6 metros
Canal de drenaje primario

CALLEJÓN SECUNDARIO DE 7 a 8 METROS

Canal de drenaje terciario en forma de batea

Canal de drenaje
Suerte 1, tablón 1 Suerte 2, tablón 1

secundario
secundario

secundario
Drenaje

Drenaje

CALLEJÓN SECUNDARIO (calzada 7 a 8 m)


CALLEJÓN SECUNDARIO (calzada 7 a 8 m)
CALLEJÓN SECUNDARIO

CALLEJÓN TERCIARIO (calzada 5 a 6 m)

90-120 m
Suerte 1, tablón 2 Suerte 2, tablón 2
<300 m
<600 m
CALLEJÓN TERCIARIO (calzada 5 a 6 m)

Drenaje terciario en forma de batea


Flujo de cosecha

Flujo de cosecha

90-120 m
Surco
Suerte 1, tablón 3 Suerte 2, tablón 2

Conducción de riego terciaria

CALLEJÓN PRIMARIO (calzada 9 a 11 m)

Diseño de campo para caña en zonas de precipitación alta (mayor de 1300 mm/año).
Canales de drenaje en forma de batea
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Campo

0.5% Callejón Terciario


0.9
1.5%

1
0.20 1
0.25
3

0.30

Recién construida

Campo

0.5% Callejón Terciario


0.9
1.5%

1
0.20 1
0.25
3

0.30

Después del reacomodamiento del suelo


Foro Técnico para Cultivadores
de Caña 2013
Ancho recomendado
• Calzada de vías terciarias de 6 m.
• Acequias en forma de batea

5 a 6 metros

Efectos: • Facilita la salida de las maquinaria


• Evita el daño en las cabeceras de las lotes cuando
los equipos salen cargados con caña
• Ancho de callejones Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Esquema del radio de giro del conjunto tractor articulado GAME


85ATX – vagón de Autovolteo

Ancho de callejón: 4 metros


Pisoteo de cepa: 2,5 metros

Foro Técnico para Cultivadores


de Caña 2013
• Ancho de callejones
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Pisoteo en cabeceras hasta de 14m
• Ancho de callejones
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Esquema del radio de giro del conjunto tractor articulado


GAME 85ATX – vagón de Autovolteo

Ancho de callejón: 5 metros


Pisoteo de cepa: 1.25 metros

Foro Técnico para Cultivadores


de Caña 2013
• Ancho de callejones
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Esquema del radio de giro del conjunto tractor articulado


GAME 85ATX – vagón de Autovolteo

Ancho de callejón: 6 m
Pisoteo de cepa: 0.0 m

Foro Técnico para Cultivadores


de Caña 2013
Desarrollo tecnológico

Tractores articulados minimizan el pisoteo en cabeceras


Desarrollo tecnológico
Radios de giro y operación

Tractores de menor potencia, emisiones y consumo de combustible


Otros problemas identificados…
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Terrenos con piedra

 Se debe establecer la práctica de remoción de


piedras en todas las operaciones de campo

 En algunos campos con mucha piedra


es preferible no cosechar mecánicamente
para evitar daños en las cosechadoras.
Foro Técnico para Cultivadores
de Caña 2013
Otros problemas identificados…
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Patios de caña

• Espacio para realizar el trasbordo de caña de vagones


de Autovolteo a vagones de transporte.

• Se debe destinar un área de aproximadamente 2500 m2

• Los patios de trasbordo deben estar a una distancia


entre 600 y 700 metros del frente de corte

• A veces no son necesarios pues la operación de


trasbordo se realiza en callejones principales o en bahías
dentro de una suerte
Patios o bahías para trasbordo de caña Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Cosecha mecánica en plantillas Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Cosecha mecánica en plantillas Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Es recomendable que el campo este adecuado con los criterios


expuestos
 Nivelación de precisión
 Profundidad de surcado no mayor de 20 cm
 Altura de aporque entre 15 y 20 cm
 Surco trapezoidal
 Colinealidad de los surcos entre tablones
 Control automático de profundidad de corte en las maquinas

• Los equipos no pisan la cepa


• El corte se realiza dejando un tocón de 3 a 4 cm para evitar el arranque de cepa
• Es recomendable disponer trampas para coleópteros para evitar ataque
a los tocones
La correlación entre diseño de campo y equipos
es fundamental

• Trochas adecuadas
• Los equipos no pisan la cepa
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Trochas inadecuadas
• Los equipos pisan la cepa

Pisoteo directo hasta del 100%


Cosecha mecánica en socas Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Conveniente que el campo este adecuado con los criterios


expuestos

 Altura de aporque entre 15 y 20 cm


 Surco trapezoidal
 Ancho de cepas no mayor de 0.60 m
 Colinealidad de los surcos entre tablones
 Control automático de profundidad de corte en las maquinas

• En cepas de muchos cortes controlar el ancho de la cepa


realizando la labor de desaporque
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Que es la compactación?
Es el resultado de fuerzas naturales o provocadas por el hombre
aplicadas al suelo.

La compactación no sólo incrementa la densidad aparente


del suelo, sino que puede producir cambios en la estructura
del suelo.
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Que afecta?
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Que afecta?

• Afecta las propiedades físicas del suelo


El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Que afecta?

• Afecta las propiedades físicas del suelo

• Afecta las propiedades hidráulicas del suelo


El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Que afecta?

• Afecta las propiedades físicas del suelo

• Afecta las propiedades hidráulicas del suelo

• Afecta la forma en la cual el aire y el agua se mueven


a través del suelo
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Que la causa?
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Causas:
• El asentamiento natural del suelo (lluvia, secado)
• Un diseño inadecuado del campo
• Las labores de preparación (equipos e implementos, condiciones de trabajo, época, etc.)
• El tráfico excesivo de maquinaria (suertes sin un diseño adecuado)
•El pisoteo por animales.
• La lluvia
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Causas:
• Asentamiento natural del suelo (lluvia, secado)
• Diseño inadecuado del campo
• Preparación (equipos e implementos, condiciones de trabajo, época, etc.)
• Tráfico excesivo de maquinaria (suertes sin un diseño adecuado)
• Fuego
• Pisoteo por animales.
• Lluvias

El nivel de compactación depende de:

• Tamaño, peso de los equipos y características de las llantas


• Contenido de humedad del suelo y época en que se realizan labores mecanizadas
• Tipo de suelo (contenidos de arcilla y de materia orgánica)
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

El efecto en la producción
 Depende de las condiciones climáticas,
 Del nivel y la profundidad de la compactación
 Del tipo de cultivo.
 Del diseño del campo
 De las prácticas de manejo del cultivo

Deficiencias en el diseño y la adecuación de una suerte pueden causar daños


en el suelo debido al paso de la maquinaria en periodos húmedos, al pisoteo
en las cabeceras y al pisoteo directo sobre las cepas de caña, causando
reducciones en producción en los sitios pisoteados hasta de un 42%
El suelo y la compactación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Estudios de Cenicaña sobre los efectos de los equipos


de cosecha en la compactación del suelo.
Medición de esfuerzos
Desarrollo de un sensor de esfuerzos en el suelo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Medición de esfuerzos
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Posición de sensores dentro del suelo
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Medición de esfuerzos - Cosechadora (16-18 t)
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Suelo Pachic Argiustolls, familia textural francosa fina


ZA 11H1, humedad promedio 23% (perfil 0-60 cm).

Esfuerzos causados por la cosechadora JD3510


700

600

500
Esfuerzo (kPa)

400

300
10 cm
30 cm
200 50 cm
70 cm
100

0
4 6 8 10 12 14 16 18 20
Número de datos

Esfuerzos superficiales en niveles críticos


Medición de esfuerzos - Vagón HD20000
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Suelo Pachic Fluentic y Pachic


Haplustolls, familia textural fina, humedad
promedio17% (perfil 0-60 cm).

Esfuerzos causados: tractor-vagón HD20000


700 Eje delantero
600

500
Esfuerzo (kPa)

400

300
10 cm

200 30 cm
50 cm
100 70 cm

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Número de datos
Resistencia a la penetración
Variación con el paso de equipos de cosecha Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Previa Cosechadora

Autovolteo HD 20.000
HD 20.000 Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Resistencia a la penetración
compactación acumulada Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Variación de la compactación con el paso de los equipos de cosecha

Resistencia a la penetración (kPa)


0 1000 2000 3000 4000
0
10
Profundidad (cm)

20
30
40
50
60
70

antes de cosecha cosechadora autovolteo HD 20000


Que se ha concluido ?
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Los vagones de transporte HD12000 y HD20000 transmiten al suelo


cargas por eje entre 100 y 120 kN, exceden los límites de carga
preventivos de la compactación en el subsuelo.

• Los esfuerzos transmitidos al suelo por los vagones HD12000 y HD20000


cargados con caña picada son superiores a 500 kPa y superan los límites
a partir de los cuales se inhibe el desarrollo de raíces.

• El número de ejes es un factor influyente en la magnitud de los esfuerzos


causados por vagones de transporte de caña.

• Los esfuerzos en el suelo se incrementan al aumentar el número


de pases de vagones (incremento del 4.2% por cada vagón adicional).
Alternativas para reducir la compactación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

1- Para ingresar al campo cambiar a vagones de menor tamaño, peso y

capacidad de carga

Los vagones de Autovolteo para retirar la caña del campo son la mejor opción

(Autovolteo)

- Menor carga por eje

- Menor presión de contacto

- Menor intensidad de tráfico

- Tractores de menor tamaño

- Menor compactación

- Menos pisoteo en cabeceras

- Menor efecto en producción


Alternativas para reducir la compactación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• El peso de los equipos y el pisoteo son las principales causas de la compactación


inducida y del daño causado al cultivo durante la cosecha.

• Con el uso de vagones livianos disminuyen:

– Intensidad de tráfico (23%).

– Esfuerzos transmitidos al suelo (hasta 41%).

– Pisoteo en cabeceras (43.3%).

– Pisoteo sobre la cepa (24%).


Alternativas para reducir la compactación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Recomendaciones:
Adoptar prácticas para disminuir la compactación y el pisoteo:

 Sistemas de cosecha con vagones mas livianos.

 Correlacionar dimensiones de vagones y diseño de campo.

 Correlacionar capacidad de vagones y tamaño de tractores.

 Supervisar la cosecha.

 Limitar los trenes de vagones


Alternativas para reducir la compactación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

2. Relacionar vagones (trocha) a los diseños de campo (entresurco)

- Menos tráfico sobre la cepa


Alternativas para reducir la compactación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

2- Relacionar vagones (trocha) a los diseños de campo (entresurco)

- Menos tráfico sobre la cepa

3. Vagones de mayor tamaño y peso destinarlos solo a transporte de caña


Cambio técnico
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Cambio técnico
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• La maquinas cosechadoras

Cambio técnico
• Cosechadoras de última generación Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Cosechadoras de última generación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Utilizan orugas
Cosechadoras de última generación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Control automático de profundidad en el cortador de base


Cosechadoras de última generación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Divisores de cosecha son flotantes y de altura graduable


Cosechadoras de última generación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Se realiza cosecha
de precisión
Cosechadoras de última generación
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Efectos
• Menor cantidad de materia extraña (menos
tierra y menor daño de cepa)
La materia extraña Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Cosecha mecánica: La materia extraña se ha disminuido de 12 % a 6.5 %, con las


nuevas tecnologías y controlando la velocidad de las de la maquinas
cosechadoras. Muchas veces sacrificando eficiencia.

• Cosecha manual: Entre 2y 3%

Muestreo de Materia extraña

Al ingresar al patio de caña (sitio de


recepción de caña) se realiza el
muestreo para cuantificar el porcentaje
de materia extraña (materiales no
atractivos para la molienda)
Toma de muestra

Separación y clasificación
Menor cantidad de Caña dejada en el campo Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia
Caña dejada en el campo
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

La práctica del repique reduce las pérdidas por caña dejada


en campo y disminuye la presencia de carretilleros
CAÑA Y RESIDUOS DEJADOS EN EL CAMPO
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Evaluación experimental CENICAÑA

COMERCIAL (caña):
Manual: 2-3 toneladas
Mecánica: 2-3 toneladas
Cifras logradas con una buena labor de repique
Tocones y calidad del corte (despelucada)
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Se debe intensificar la supervisión sobre la velocidad de las


maquinas, la calidad del corte y el mantenimiento de las maquinas y–
Curva de aprendizaje

• Cada 10 horas se cambian cuchillas


Ventajas de la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Cuando se realiza bajo condiciones favorables de humedad se favorece


el desarrollo de las socas.

“Cuando se esta cosechando y se presentan lluvias que


impiden realizar un trabajo adecuado, la maquina se traslada
a otro frente, evitando la ocurrencia de daños”
Impacto del Invierno en la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

PROGRAMA
CORTE

?
CORTE PARAR
QUEMA LLUVIA EL
MECÁNICO
CORTE

CAÑA QUEMADA?

CORTE MANUAL CUANTO


ESPERAR ? TIEMPO
ESPERAR??
LLOVERÁ MAS?
ALZAR
165
Impacto del Invierno en la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

PROGRAMA
CORTE

?
CORTE PARAR
VERDE LLUVIA EL
MECÁNICO
CORTE

166
Ventajas de la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Facilidad para el manejo de los residuos de la cosecha en verde


Ventajas de la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Facilidad para el manejo de los residuos de la cosecha en verde


Ventajas de la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Facilidad en la renovación por la mejor distribución


y picado de los residuos
Ventajas de la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Posibilidad inmediata de cosechar campos incendiados


Ventajas de la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Menor riesgo de compactación del suelo por utilización


de equipos más livianos y adecuados
Cambio técnico
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Uso de vagones de Autovolteo para trasbordo


de caña picada a vagones de transporte
Ventajas de la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Menor compactación por uso de vagones


de Autovolteo de mínimo peso

Peso de Autovolteo: 5.5 - 6.5 t


Peso bruto: 15-16 t
Carga por eje : 6.5 - 7 t
Ventajas de la cosecha mecánica
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Uso de vagones de Autovolteo disminuye:

- Daño a las cepas


- Compactación (carga por eje de 11 a 7 tons)
- Intensidad de tráfico (23%)
- Esfuerzos transmitidos al suelo…… hasta un 41%.
- Pisoteo en cabeceras (43%).
- Pisoteo sobre la cepa (24%).

Mayor producción en la soca siguiente entre 5-14%


dependiendo de la época de cosecha con respecto
a cosecha con vagones más pesados
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Cambio técnico en transporte


Cambio técnico en transporte
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Sistema de Transporte con Tracto camión

50 60 70 80 90 00 06 12
Año
Cambio técnico 2010 -2014
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Desarrollo de Ingeniería Básica para vagones de transporte


de mínimo peso – HD y DL 24000

Proyecto CATE

Vagón prototipo HD 24

 No ingresan al campo ( se utiliza Autovolteo)


Tren con vagones DL 24000
 Se reduce la compactación
 Transportan mas caña y menos acero
Tren cañero: 100 toneladas de caña
 Utilizan llantas de camión
 Menor consumo de combustible
 Menores costos de mantenimiento
 Mayor estabilidad en carretera
 Son mas seguros
Cambio técnico
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• Descarga lateral con vagones DL 24000


Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Simulación económica del transporte de caña


con diferentes capacidades de vagón
HD 20000

DL 24000

HD 32000
Modelo de simulación
Análisis del costo del transporte Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

Escenarios evaluados

Peso caña Peso total


Escenario Configuración
(t/tren) (t/tren)

1 Tren 4 HD20 85 127


2 Tren 4 DL24 100 138
3 Tren 3HD32 96 136.1

Consideraciones
Costos de transporte • Distancia promedio de 25 km

Costo Ahorro
Escenario Configuración transporte costo
($/ton) ($/ton)*

1 Tren 4 HD20 14,114 0


2 Tren 4 DL24 12,767 1,352
3 Tren 3HD32 12,456 1,658

* Respecto a transporte con vagones HD20


Radios de giro según
las características de los
vagones de transporte
Configuraciones analizadas

Tren dos vagones HD30000


 Capacidad tren: 64 ton
 Longitud máxima: 31.97 m
 Peso bruto: 96.4 ton
 Peso/Eje: 10.7 ton Tara Cabezote: 9.0 ton
 Puntos de giro: 2 Tara semi-remolque: 10.7 ton
Tara Remolque: 12.7 ton

Tren tres vagones HD30000


 Capacidad tren: 96 ton
 Longitud máxima: 46.42 m
 Peso bruto: 141.1 ton
Tara Cabezote : 9.0 ton
 Peso/Eje: 10.9 ton
 Punto de giro: 3 Tara semi-remolque: 10.7 ton
Tara remolque: 12.7 ton

Tren cuatro vagones DL240000


 Capacidad tren: 96 ton
 Longitud máxima: 48.45 m
 Peso bruto: 142.3 ton
Tara Cabezote : 9.0 ton
 Peso/Eje: 10.2 ton
 Punto de giro: 4 Tara semi-remolque: 8.8 ton
Tara remolque: 9.5 ton
Radio de giro
Cuando un vehículo da vuelta en una esquina, las ruedas traseras siguen un
trayecto distinto al que realizan las delanteras.
Software: Autoturn

Longitud Radio Ancho de


Configuración Tren de giro carretera
(m) mínimo mínimo (m)
(m)
2 HD30000 31,97 18,81 10,5
3 HD30000 46,42 18,81 14,5
4 HD 24000 48,45 16,88 9,62
Rutas de acceso simuladas

Vía NORTE Tren 3HD30000

Vía NORTE Tren HD240000

Vía NORTE Tren


Combinado HD20HD12

Vía EMERGENCIA Tren


3HD30000

Vía SUR Tren 3HD30000

*Vista en planta del Ingenio, plano actualizado y a escala real


CONCLUSIONES
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

• La cosecha mecánica tiene ventajas que generan valor y es factor


de competitividad.

• También tiene desventajas que generan preocupación pero


que tienen solución.

• Es muy importante analizar la oferta de empleo y no desplazar mano


de obra

• La implementación de la cosecha mecánica será evidente en los próximos


años y su implementación será gradual.

• Las tecnologías agrícolas de precisión mejoran la calidad de la cosecha.


Finalmente Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

La adecuación del campo es fundamental para el logro de una operación


de cosecha optima……….

• Diseño integral (colinealidad de surcos, acequias recibidoras


en batea, ancho apropiado de vías)
• Riego por gravedad con tubería de ventanas (no acequias)
• Nivelación y surcada de precisión
• Georreferenciación de surcos en plantillas y socas
• Conformación adecuada de la geometría de surco
• Labor de aporque entre 15 y 20 cm y uso de arañita o escardillo
Noviembre 2014
Centro de Investigación de
la Caña de Azúcar de Colombia

GRACIAS

También podría gustarte