Está en la página 1de 39

Convenio especial de cooperación

número 00114 suscrito entre


SENA – ASOCAÑA
Cali, 2014

1
Factores que impactan
la eficiencia Espacio
para
de las cosechadoras. colocar
el Logo

Mario Andrés Restrepo Renjifo.


marestrepo@ingeniomayaguez.com

2
Índice.
• Factores externos a la administración de la cosecha mecánica.
• Prioridad de modalidad de corte.
• Diseño de campo.
• Administración de campo.

• Factores directos de la administración de la cosecha mecánica.


• Recursos necesarios.
• Planeación.
• Disponibilidad de Equipos de transporte.
• Medición de tiempos.
• Velocidad de corte Vs Calidad de corte.
• Distribución de tipo de corte (quemado y verde)

3
Estrategia.
¿En la estrategia de la compañía es
fundamental el incremento del corte
mecánico?

¿Hay coherencia en la operación del día a


día con esta estrategia?

¿El plan de expansión del corte mecánico


se sustenta únicamente en la adquisición de
recursos como cosechadoras, tractores y
vagones?

4
5
Prioridad modalidad de corte.
¿Hay prioridad de la cosecha manual sobre la
cosecha mecánica?

Si la respuesta es afirmativa, no es posible alcanzar un


incremento de la productividad por máquina/día
sostenible en el tiempo.

Fórmula:

Corte mecánico = Molienda – Corte Manual.

6
Prioridad modalidad de corte
¿Existen convenios con los corteros donde se
especifica que cañas de baja producción NO se
cortaran manualmente?

Bajo este escenario el “sacrificio” lo hacen las


cosechadoras.

NO tiene la libertad de SELECCIONAR los mejores


campos para las cosechadoras por factores cómo la
negativa de algunos proveedores.

7
Diseño de campo.
Surcos Colineales. Líneas de surco mayores a 360
Mts, aseguran rendimientos superiores a 30 Ton/Hr.
Dimensión de 6 mts en callejones. Tiempos de giro en las
cabeceras de alrededor de 3 minutos.
Patios de transferencia equidistantes. Distancia igual o inferior
a 500 mts de la suerte.
Circuitos para el transporte. Reducción de tiempos perdidos
por falta de equipo y menor necesidad de tractores
cadeneros.
Conformación de surco y nivelación. Conformación
adecuada de surcos evitan “sacrificar” la velocidad de corte
por asegurar la calidad.

8
Campo de 35 Ton/Hr.

9
Campo de 30 Ton/Hr.

10
11
12
14
15
16
Administración de campo.

• Tiene el diseño pero “No puede” cosechar varios


tablones a la vez.

• Prioridad a la recopilación detallada de datos y a la


estadística, sobre la eficiencia de las cosechadoras.

• ¿Es efectivo el uso de la información? Realiza todas


las buenas practicas de la agricultura especifica por
sitio.

17
18
Potencial
1800
mts.

Real 600
mts.

19
20
21
22
Administración de campo.

• ¿Cual es la distribución de la tenencia?

• ¿Se están implementando estrategias para


incentivar al proveedor por asegurar un campo
ideal para la cosecha mecánica?

• ¿ Ha medido el impacto de operar con recibidoras


profundas? En materia extraña, eficiencia y
sobrecostos de mantenimiento. *Disminución del 20
al 30% de la vida de tren de rodaje.

23
24
25
26
27
Recursos necesarios.
• ¿Cuenta con los recursos necesarios para operar?
• Trenes de avance, Tractomulas, Tractores, Cama bajas, Dollys.
• ¿Es “flexible” en términos operativos, a las condiciones de campo que se
presentan día a día?
• Ejemplo:
• Hacienda con patio de cargue a 1000 mts de la suerte cosechada
demanda más tractores, en caso de no tenerlos estas son sus
alternativas:
• Pondera sostener la eficiencia de las cosechadoras y para un par de
maquinas para evitar que los tiempos muertos crezcan.
• La necesidad de despachar rápido prima sobre la eficiencia, sino se
presentará un paro por falta de caña, que corten todas las
cosechadoras; no importa que los tiempos muertos se incrementen.

28
30
Planeación y control.

• ¿Se toma el tiempo suficiente para planear la operación con los


factores antes mencionados?

• Se realiza la visita previa y se definen los circuitos de cosecha, se


analiza que suertes son susceptibles de unificar para mejorar la
línea de surco, pondera el impacto que se absorberá en eficiencia
por efecto de la condición del cultivo, se señalizan obstáculos.

31
Planeación y control.

• Cuenta con los recursos y el rigor necesario para medir la


operación todos los días, tiene capacidad de medir el
desempeño por turno, por maquina.

• Tiene medidos todos los tiempos muertos que genera la


operación:
• Giros, espera de vagón.

• Numero de veces que la maquina se acerca a servicio al vagón


taller y los tiempos que emplean en el día.

• Es necesario reevaluar el concepto “La maquina va para el vagón


taller”; Por que no contar con carro taller?

32
33
34
Velocidad de corte Vs Calidad de corte.

• ¿Su prioridad es la eficiencia en ton/Hr.?


• ¿Su despacho es continuo? o ¿ Después de despachar el tren
rápidamente, llena el tren de avance y se queda parado por falta de
vagones?

• ¿Es la materia extraña?

• ¿Es la disminución del desperdicio?

• Tiene establecido claramente el nivel de desperdicio por la velocidad


de corte. Tocón, caña pisada y caña estallada.

35
Velocidad de corte Vs Calidad de corte.

•¿La condición del cultivo le permite manejar la velocidad que desea


manejar?
•Número de cortes ,humedad.
• Nivel de volcamiento, variedad.
•Conformación del surco.

•¿Su prioridad es el corte verde? Corte en caña mecánica quemado tiene


incrementos del10% al 15% en eficiencia de las cosechadoras.

•¿Tiene identificadas las eficiencias diferenciadas entre el corte diurno y el


corte nocturno? Disminuciones del 15% al 20% en eficiencia por corte nocturno
SIN alterar la calidad obtenida en el corte diurno.

36
37
38
Conclusiones.

• El potencial de mejoramiento de la cosecha mecánica en


Colombia es muy grande, es cuestión de cambiar de
mentalidad y seguir rompiendo paradigmas.

• La estrategia de mecanización inicia desde las adecuaciones


de los campos, es necesario asegurar coherentemente el
deseo con lo que se realiza.

39
Conclusiones.

• Nuestro crecimiento no puede ser sustentado solamente vía


adquisición de maquinaria, esta posición no es sostenible en el
tiempo.

• Competimos en el mercado contra los países mas eficientes en


corte mecánico, es apremiante la necesidad de alcanzar
niveles competitivos en nuestra operación.

• Incorporar inversiones en tecnología, que faciliten el incremento


de eficiencias, control de operación y disminuyan factores
negativos hacia el cultivo y la materia prima.

40
Gracias…

TECNICAÑA

41

También podría gustarte