Está en la página 1de 12

La comparación

Miguel era también muy alto y muy delgado, pero con toda la piel de un solo color,
marrón claro, como café con lecha.

Miguel tenía el pelo negro ensortijado y los ojos marrón oscuro con pestañas largas
y espesas... Además, Miguel iba casi siempre vestido como para ir a la ópera: camisa
blanca, pajarita, chaqueta azul con pañuelo en el bolsillo y raya impecable en los
pantalones grises.

CHRISTINE NÖSTLINGER

Prueba de comprensión

1) ¿Cómo se llamaba el chico?

a) Miguel.

b) Antonio.

c) Juan.

2) ¿Cómo era Miguel?

a) Pequeño.

b) Gordo.

c) Alto y delgado.

3) El color de su piel era como...

a) La leche.

b) El café con leche.

c) El vino tinto.

4) ¿De qué color era su pelo?


a) Negro.

b) Rubio.

c) Castaño.

5) ¿Cómo iba vestido Miguel?

a) Sucio.

b) Elegante.

c) Descuidado.

6) En la camisa llevaba...

a) Pajarita.

b) Corbata.

c) Pañuelo.

Análisis de la lectura.

En esta lectura se describe cómo era Miguel y cómo eran sus vestidos.

Escribe las prendas de vestir de Miguel y sus cualidades.

Redacción.

Piensa en un futbolista conocido. Escribe una redacción describiendo sus cualidades


físicas y sus Vestidos.

Redundancias (2).

Redundancia: Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea.


Repetición innecesaria de vocablos o conceptos.

Observa el siguiente cuadro:


Incorrecto Correcto
Llegaron a una unanimidad total Llegaron a una unanimidad
Bajar abajo Bajar
Entrar adentro Entrar
Más mayor Mayor
Salir afuera Salir
Muy perfecto Perfecto

Jesús Mesanza López

Ejercicio sobre las frases incorrectas. Escribe si es correcto o


incorrecto.

Llegaron a una unanimidad


Entrar adentro
Perfecto
Salir
Llegaron a una unanimidad total
Bajar
Salir afuera
Muy perfecto
Entrar
Más mayor
Mayor
Bajar abajo

Grito en el mar

Me pareció que abajo, muy abajo, entre aquellos remolinos turbios, veía una barca
con la quilla al descubierto; las olas la lanzaban como un ariete contra las peñas y, al
chocar, crujía como si se quejara dulcemente. El mar tomó un color de tinta; el viento
murmuró con más fuerza; las olas siguieron mugiendo y mugiendo.

PÍO BAROJA

1) ¿Qué había entre los remolinos?


a) Un pez.

b) Una barca.

c) Un faro.

2) ¿Cómo estaba la barca?

a) Con la quilla al descubierto.

b) Tranquila.

c) Nueva.

3) ¿Quién lanzaba la barca sobre las peñas?

a) El viento.

b) Un barco grande.

c) Las olas.

4) La barca se quejaba...

a) Dulcemente.

b) Enfadada.

c) Agradecida.

5) El mar tomó un color de...

a) Rosa.

b) Tinta.

c) Pintura.

6) ¿Quién escribió este relato?


a) Cervantes.

b) Lope de Vega.

c) Pío Baroja.

Análisis de la lectura.

Fíjate cómo se describe el oleaje y su acción sobre la barca.

Escribe lo que hacían las olas.

Redacción.

Escribe una redacción sobre los efectos de un terremoto.

De esta agua no beberé.

El lenguaje es caprichoso y la Real Academia de la Lengua manda decir el en vez


de la delante de palabras que empiezan por a tónica,
como el agua, el arpa, el arca, el águila, el ánima y otras. Pero aconseja que, en los
demás casos (artículo indeterminado , adjetivos demostrativos) se siga la regla general
de concordancia de género, como una agua, esa arpa, esta arca, aquella
águila, una ánima.

Observa el siguiente cuadro:

Incorrecto Correcto
Este agua Esa agua
Mucho agua Mucha agua
Todo el agua Toda el agua
Poco agua Poca agua
De este agua no beberé De esta agua no beberé
Échame todo el agua Échame toda el agua
Tanto agua cayó... Tanta agua cayó...
El mejor agua de la mesa La mejor agua de la mesa

Jesús Mesanza López

Ejercicio sobre las frases incorrectas.

Esa agua
Poco agua
Échame toda el agua
Tanta agua cayó...
Ese agua
La mejor agua de la mesa
Tanto agua cayó...
Échame todo el agua
Poca agua
Mucho agua
El mejor agua de la mesa
De esta agua no beberé
Todo el agua
Mucha agua
De este agua no beberé
Toda el agua

Prohibido pasar

Durante la Guerra Civil española unos niños se acercan a unos soldados alemanes.
El soldado que está de guardia, y que habla muy poco el español, les dice que
no pueden pasar.

Larrea imitó al soldado a golpes:

- Ya, ya. No es Alemania...

Tú no reír -dijo el soldado-. Yo decir frailes.

Era un bonito juego imitar al alemán, y todos, excepto Gamarra, jugaron.

-Yo decir luego a frailes -dijo el soldado, furioso-. Y pegaré al que pase.

Gamarra estaba contemplando al soldado.

-¿Desde dónde no hay que pasar? -preguntó Gamarra.

-Aquí -contestó el soldado, volviendo a trazar la línea imaginaria con la palma de la


mano-. Aquí, prohibido.
-Muy bien -dijo Gamarra, e hizo el mismo ademán que el soldado-. Desde aquí
prohibido para ti. Tú prohibir, nosotros prohibir, ¿entender?

-¿Entender? -dijeron todos, palmeándose el pecho y empleando únicamente


infinitivos-. ¿Tú entender? Nosotros prohibir. Tú no pasar.

Larrinaga trazó con una tiza una raya en el suelo que ocupaba toda la anchura del
cobertizo.

-Prohibido pasar -dijo Gamarra-. Si no, nosotros pasaremos.

El soldado sonrió.

IGNACIO ALDECOA

Prueba de comprensión

1) ¿Qué hacía el soldado alemán?

a) Descansar.

b) Hacer guardia.

c) Cantar.

2) ¿Qué chico no jugó con el soldado?

a) Gamarra.

b) Larrinaga.

c) Ignacio.

3) Los chicos estaban en un colegio de...

a) Alemanes.

b) Frailes.

c) Monjas.
4) ¿Por qué se reían los chicos del soldado?

a) Porque hablaba mal el castellano.

b) Porque era alemán.

c) Porque lo insultaban.

5) ¿Qué prohibió el soldado alemán?

a) Reírse.

b) Burlarse.

c) Pasar al otro lado.

6) Cuando los niños también prohibieron pasar, el soldado...

a) Se enfadó.

b) Se sonrió.

c) Se fue.

Análisis de la lectura.

Observa el diálogo entre el soldado y los chicos.

Escribe todas las frases que dijo el soldado.

Escribe lo que dijo Larrea y Gamarra.

Redacción.

Haz una redacción con el diálogo entre Caperucita Roja y el lobo.

Redundancias (1).

Redundancia: Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea.


Repetición innecesaria de vocablos o conceptos.
Observa el siguiente cuadro:

Incorrecto Correcto
Sube arriba Sube
Salió de dentro de la casa Salió de la casa
Broma jocosa Broma
Lo vi con mis propios ojos Lo vi
Salida exterior del local Salida del local

Jesús Mesanza López

Ejercicio sobre las frases incorrectas.

Sube
Lo vi con mis propios ojos
Salida exterior del local
Salió de la casa
Broma jocosa
Salida del local
Lo vi
Sube arriba
Salió de dentro de la casa
Broma

La vaca universitaria

En la Universidad de Zaragoza ocurrió ayer un suceso curioso: Por la puerta trasera


de la Universidad se introdujo una vaca, que causó gran revuelo entre los estudiantes
y que durante dos horas se resistió a abandonar el recinto, pese a las "invitaciones"
que le hicieron los policías nacionales. Finalmente fue trasladada a su lugar de origen.

2. Prueba de comprensión

1) ¿En qué Universidad se produjo la noticia?

a) Salamanca.
b) Sevilla.

c) Zaragoza.

2) ¿Por dónde entró la vaca?

a) Por la puerta trasera.

b) Por la puerta lateral.

c) Por la puerta principal.

3) ¿Qué produjo entre los estudiantes?

a) Admiración.

b) Pánico.

c) Revuelo.

4) ¿Cuántas horas estuvo la vaca en la Universidad?

a) Tres.

b) Dos.

c) Una.

5) ¿Quiénes le invitaron a salir?

a) Los conserjes.

b) Los policías nacionales.

c) Los guardia civiles.

6) ¿Dónde le trasladaron?

a) A su lugar de origen.
b) A la plaza de toros.

c) A un establo.

Análisis de la lectura.

Al redactar una noticia hay que tener en cuenta estos cuatro aspectos: qué pasó,
dónde ocurrió, quiénes participaron y cuándo sucedió.

De la lectura anterior contesta a los aspectos anteriores.

Redacción.

Escribe una noticia sobre la llegada de las cigüeñas a un pueblo.

Frases incorrectas.

A veces aparecen en los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) frases


incorrectas que nos pueden hacer dudar sobre la escritura adecuada.

Observa el siguiente cuadro:

Incorrecto Correcto
De otro lado Por otro lado
De parte mía De mi parte
De otra parte Por otra parte
De acuerdo a De acuerdo con
De tanto en cuanto En tanto en cuanto
De conformidad a En conformidad con
De cada dos días uno Un día si y otro no
A grosso modo Grosso modo

Jesús Mesanza López

Ejercicio sobre las frases incorrectas.

Por otro lado


De otra parte
De tanto en cuanto
En tanto en cuanto
De otro lado
De mi parte
Grosso modo
A grosso modo
Por otra parte
Un día si y otro no
De acuerdo con
De parte mía
De acuerdo a
De conformidad a
En conformidad con
De cada dos días, uno

También podría gustarte