Está en la página 1de 17

12

T
t
ar
ERAPI
easde
ABREVE
www.
andai
nas
.es
 ADVERTENCIA
Esto no es un vademécum de tareas.
Una tarea no es un medicamento que
basta con decirle al paciente que lo
haga y ya está.
Por lo tanto, utiliza este manual como
un material de consulta al que acudir
cuando sepas qué le ocurre a tu
paciente pero no se te ocurra una
manera de ayudarlo.
Mandar tareas es todo un arte. Hay
que saber proponerlas en el
momento adecuado y hacerlo de tal
manera que el paciente quede
convencido de que es la mejor
manera de solucionar su problema.
Para ello hay que preparar bien el
terreno, haber empatizado con la
persona que acude a consulta y
haberse posicionado como experto
para ella.
Decir la tarea sin más no suele
funcionar y lo más probable es que
no te hagan ni caso. La culpa no será
del paciente sino tuya que no has
sabido venderla bien. Y aunque te
suene raro, es una buena noticia,
porque quiere decir que está en tu
mano cambiar y mejorar como
terapeuta.
Dicho esto, aquí tienes nuestras 12
tareas favoritas y que mejor nos
funcionan.
A.TAREAS
I
NDIVI
DUALES
1. CANTAR LOS
PENSAMIENTOS
Consiste en que la persona tiene que
cantar los pensamientos negativos
que se la pasen por la
cabeza.Pueden cantar en bajo o en
alto, según haya gente delante o no.
Lo importante es que muevan los
labios al hacerlo, no vale cantar con
la mente.

 ¿A quién va dirigida?
Esta tarea está indicada para todas
aquellas personas que se quejan de
que no pueden sacarse una idea de
la cabeza, o que les viene un
pensamiento desagradable a la
mente, intentan rechazarlos pero
fracasan en el intento.

 ¿Por qué funciona?


Evitar los pensamientos es la mejor
forma de tenerlos permanentemente
en la cabeza. Evitar no funciona. Con
esta tarea la persona consigue
enfrentarse a esos pensamientos (no
los evita), de manera que no le
provoquen ansiedad. Además, si
están concentrados en rimar o en la
melodía, prestarán menos atención al
contenido por lo que la ansiedad
disminuirá.
2. TAREA DE LOS
DADOS
Consiste en que la persona, antes de
ponerse a estudiar, tiene que tirar
dos dados. Suma la cantidad que
haya salido y la multiplica por 6. El
resultado serán los minutos que
tengan que estudiar ese día. De esta
manera, el tiempo mínimo de estudio
serán 12 minutos y el máximo 72.

 ¿A quién va dirigida?
A los estudiantes de cualquier nivel
educativo que se quejan de que les
cuesta ponerse a estudiar y
posponen la tarea hasta el infinito.
Además, añaden que, una vez que se
ponen, no les cuesta mantener la
concentración.

 ¿Por qué funciona?


Es una tarea de gestión de tiempo. A
mucha gente le ocurre que tardan en
ponerse a estudiar porque asimilan
el estudiar a pasarse horas y horas
sentado. Por eso, hacen cualquier
cosa antes de comenzar.
La tarea del dado simplifica y el
estudio se reduce a minutos. En la
mayoría de los casos, terminan por
estudiar más tiempo del indicado y
los resultados mejoran notablemente.
3.VEO, VEO.
Consiste en que la persona tiene que
buscar, entre toda la gente que hay
a su alrededor a alguien con gafas,
a alguien con cara de aburrido y a
alguien que parece nervioso.

 ¿A quién va dirigida?
A todas las personas que se quejan
de que se ponen muy nerviosas en
situaciones concretas donde hay
mucha gente, que tienen miedo de
los espacios públicos o de
enfrentarse a alguna situación como
ir en avión o asistir a una clase.

 ¿Por qué funciona?


Se trata de una tarea de distracción.
Cuando una persona comienza a
ponerse nerviosa, concentra toda su
atención en lo que le está ocurriendo
(palpitaciones, dificultad para
respirar, etc.) En esos momentos,
parece que sólo hay dos opciones:
huir o tener un ataque de pánico.
Dándole esta tarea le estamos
dando una herramienta para
enfrentarse a la situación temida con
algo que hacer que distraiga la
atención de su sintomatología. Al
dejar de prestarse atención a sí
mismo por estar buscando a todas
esas personas, la ansiedad baja por
sí sola.
4.PICOTEO GOURMET.
Consiste en que la persona ponga la
mesa con mantel, servilleta, vaso y
cubiertos cada vez que vaya a picar
entre horas. Puede comer lo que
quiera siempre y cuando lo haga con
cuchillo y tenedor y sentado a la
mesa.

 ¿A quién va dirigida?
A todas aquellas personas con
problemas de obesidad o sobrepeso
cuya principal dificultad es el picoteo
diario .

 ¿Por qué funciona?


Cuando luchamos contra las ganas
de comer, es difícil que ganemos si lo
hacemos sólo a base de fuerza de
voluntad. Podemos resistir unos días
pero acabaremos por caer en un
momento u otro.
Con esta tarea no nos resistimos
directamente contra las ganas de
comer, pero le ponemos condiciones.
El hecho de tener que preparar la
mesa hace que retrasemos el picoteo
y a veces, las ganas desaparecen
antes de terminar de poner la mesa.
Cuando no es así, el comer con
cuchillo y tenedor hace que se coma
más despacio y por lo tanto que se
coma menos. La sensación de engullir
desaparece y la persona no se siente
mal después porque le hemos dado
permiso para comer lo que quiera.
5. LLAMAR A LA
ANSIEDAD.
Consiste en que la persona tiene que
provocarse un ataque de ansiedad
todos los días, a ser posible a la
misma hora.

 ¿A quién va dirigido?
A todas aquellas personas que tienen
ataques de pánico aleatorios, que no
son capaces de relacionarlos con
ningún estímulo en concreto.

 ¿Por qué funciona?


El pánico es una de esas cosas que, si
intentamos que desaparezca, se nos
agravará más. Esta tarea es un
clásico de la paradoja. Al invertir el
proceso: llamar a la ansiedad
cuando estamos bien, pueden ocurrir
dos cosas:
 Que la persona consiga tener un
ataque de pánico. En ese caso, ya
no será aleatorio y estaría bajo su
control.

 Que no consiga tener un ataque.


En este caso lo más habitual es
que los ataques también cesen o
disminuyan porque le está dando
un espacio a la ansiedad para
manifestarse.
6. EJERCICIO AL SOL.
Consiste en que la persona tiene que
pasear 45 minutos al día a paso
fuerte. Es importante que lo haga
durante el día y si puede ser durante
las horas centrales en invierno mejor.

 ¿A quién va dirigido?
A todas aquellas personas que se
sienten tristes y sin ganas de hacer
nada.

 ¿Por qué funciona?


Está demostrado que la luz solar y el
ejercicio físico mejoran el estado de
ánimo mejor que cualquier
medicamento.
Además, el hecho de tener que hacer
una actividad diaria, aunque no le
apetezca hace que se vaya saliendo
del círculo de la depresión donde
cada vez se tienen menos ganas de
hacer cosas. Por lo tanto, después
del paseo, lo habitual es que la
persona que lo ha hecho se ponga a
hacer otra actividad en lugar de
volver para la cama.
B.T
AREASPARA
FAMI
LI
AS
7. NOMBRAR LA
EMOCIÓN.
Consiste en que los padres tienen
que nombrar la emoción que está
sintiendo el niño cuando está
llorando o teniendo una rabieta y el
porqué se siente así.

 ¿A quién va dirigido?
A los padres de niños pequeños
(hasta los 7/8 años), sobre todo.

 ¿Por qué funciona?


Lo primero que solemos hacer
cuando vemos a un niño llorar es
decir: venga, no es nada. Eso hace
que el niño, además del propio
enfado, se sienta incomprendido
porque para él sí es algo. Cuando un
niño es pequeño no tiene el
vocabulario suficiente como para
expresar todo lo que le pasa así que
muchas veces el único recurso que
tiene es llorar.
Nombrando la emoción los padres
consiguen dos cosas: enseñarle
vocabulario emocional y conectar con
sus hijos en esos momentos. Esto tiene
como resultado que la rabieta dure
menos y que cada vez el niño
aprenda a gestionarse mejor.
8.ACTO HEROICO
Consiste en que los padres dejen de
insistir sobre los estudios de sus hijos,
si han hecho o no sus deberes o si
han suspendido. Le llamamos acto
heroico porque hay que asumir el
riesgo de que el niño suspenda o
repita curso.

 ¿A quién va dirigido?
A aquellos padres que se pasan el
día discutiendo con sus hijos sobre los
estudios.

 ¿Por qué funciona?


Rompe la escalada simétrica en la
que están metida la familia en la
que, cuanto más insisten los padres,
menos estudian los hijos. Además,
devuelve la responsabilidad de los
estudios a su verdadero dueño, que
es el hijo en este caso, no sus padres.
9. MARKETING Y
PUBLICIDAD
Consiste en que el hijo o la hija
anuncie y deje ver que está
estudiando, aunque no lo haga.

 ¿A quién va dirigido?
A adolescentes que tienen constantes
discusiones con sus padres acerca de
los estudios.

 ¿Por qué funciona?


Muchos adolescentes se meten en una
guerra absurda en la que dejan de
estudiar para fastidiar a sus padres
pero en el fondo, quieren aprobar.
Con esta tarea conseguimos que los
padres dejen en paz al adolescente
porque lo ven estudiar y el
adolescente comenzará a estudiar sin
tener la sensación de estar
haciéndoles caso.
C.T
AREASPARA
PAREJ
AS
10. GESTOS DE BUENA
VOLUNTAD.
Consiste en que cada miembro de la
pareja tiene que hacer algo por el
otro, un pequeño gesto que
demuestre que quiere seguir con la
relación.

 ¿A quién va dirigido?
A aquellas parejas que, o bien están
en guerra permanente o bien tienen
la sensación de ir cada uno a su aire.

 ¿Por qué funciona?


Esta tarea tiene varias funciones:
1. Activa las interacciones
positivas entre ellos.
2. Cambia la mirada del uno
hacia el otro porque tienen que
estar atentos a los gestos de
buena voluntad del otro así que
en vez de fijarse en lo negativo,
comenzarán a fijarse en lo
positivo.
3. Funciona como una primera
valoración de cómo está la
relación. Si son capaces de hacer
la tarea o no, o si sólo uno la
hace, da mucha información
acerca de cómo proceder en las
siguiente sesiones.
11. DISCUTIR A LA
PATA COJA.
Consiste en que cada vez que
discutan, puedan hacerlo pero
saltando a la pata coja en su
habitación.

 ¿A quién va dirigido?
A aquellas parejas cuyo principal
problema sean las discusiones, bien
por su frecuencia o bien por su
intensidad.

 ¿Por qué funciona?


Muchas discusiones se producen de
repente y, obligarles a parar para ir
a otro lugar y hacerlo de una
determinada manera, provoca que
los ánimos se calmen. Además, saltar
a la pata coja introduce un elemento
cómico en la situación que es
incompatible con el enfado.
Una variante de esta tarea es que
discutan desnudos.
12. CITA FRÍVOLA.
Consiste en que la pareja tiene que
tener una cita a solas en la que
pueden hablar de todo menos de su
relación.

 ¿A quién va dirigido?
A aquellas parejas que están un
quemadas de la rutina o que sólo
hablan de cómo están entre ellos.

 ¿Por qué funciona?


Prohibirles hablar de su relación les
obliga a volver al principio, a
conectar de otra manera. Para que
una pareja funcione no es necesario
hablar una y otra vez de cómo están.
Es una tarea que ayuda además a
aumentar las interacciones positivas
entre ellos y a que vuelvan a reírse
juntos.

WWW.ANDAINAS.ES
12 TAREAS DE TERAPIA BREVE

También podría gustarte