Está en la página 1de 59

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA

INORGÁNICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE


DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AGROECOLÓGICA
Introducción al Laboratorio de Química y Reconocimiento de
Materiales Y Equipo De Laboratorio

Objetivos

• Iniciar a los estudiantes en el conocimiento de los procedimientos y el manejo


de instrumentos empleados a través de experiencias sencillas de laboratorio que
impliquen el uso de equipos y reactivos.
• Entender la importancia del uso correcto, mantenimiento y cuidado del material
químico, en los resultados de un análisis.
• Adquirir hábitos de trabajo para realizar las actividades en el laboratorio con la
máxima seguridad para él y sus compañeros.

Cuestionario

Investigue los pictogramas y símbolos presentes en el etiquetado de un envase


que contiene sustancias químicas. Dibújelo.
Averigüe la clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704.
Consulte la clasificación del material de laboratorio.

1. Generalidades

El laboratorio de química es un lugar que puede ser peligroso si no se respetan unas


normas básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son nocivos de una u
otra forma, pero si se manejan correctamente no hay razón alguna para que puedan
afectarnos. El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben
permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles
peligros asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los
accidentes.

La mayoría de los accidentes en los laboratorios químicos son el resultado del


descuido, falta de criterio o fatiga del accidentado o de alguna de las personas
cercanas. Los accidentes pueden ser individuales, es decir, afectan a la persona que
está trabajando. Para evitarlos, cada individuo debe contar con indumentaria
adecuada y seguir correctamente las normas de trabajo con las sustancias químicas.
Toda persona que trabaja en un laboratorio químico está obligada a aprender y a
observar las reglas de seguridad.
Primeros Auxilios En Casos De Accidente En El Laboratorio.

Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son:

ACCIDENTE QUE HACER PRIMEROS AUXILIOS


Aplicar agua oxigenada y cubrir con
Lavar la parte del cuerpo afectada
gasa esterilizada, algodón y sujetar
con bastante agua, no importa
CORTES Y con esparadrapo o venda. Si
dejar sangrar algo la herida,
HERIDAS persiste la hemorragia ó han
debido a que ello contribuye a
quedado restos de objetos extraños
evitar la infección.
se acudirá a un centro sanitario
QUEMADURAS O CORROSIONES

Refrescar la zona quemada: Aplicar


Por fuego u AGUA en abundancia (20-30 Envolver la lesión con gasas o
objetos minutos) sobre la superficie paños limpios, humedecidos en
calientes quemada evitando enfriar al agua. El vendaje ha de ser flojo.
paciente (riesgo de hipotermia).

Neutralizar la acidez de la piel con


Cortar lo más rápidamente posible disolución de hidrógeno carbonato
la ropa empapada por el ácido. sódico al 1%. Bicarbonato de Sodio
Por ácidos
Lavar con abundante agua a la al 5%. (Si se trata de ácido nítrico,
parte afectada. utilizar disolución de bórax al 2%).
Vendar.
Aclarar con ácido bórico, disolución
al 2% o ácido acético al 1%.
Por álcalis Aplicar agua abundante
Secar, cubrir la parte afectada con
pomada y vendar.
Por otros
productos Lavar bien con agua
químicos
SALPICADURAS EN LOS OJOS

Inmediatamente irrigar los ojos con


grandes cantidades de agua Lavar los ojos con disolución de
templada a ser posible. Mantener hidrógeno carbonato sódico al 1%
los ojos abiertos, de tal modo que con ayuda de la bañera ocular,
Por ácidos
el agua penetre debajo de los renovando la disolución dos o tres
párpados. Continuar con la veces, dejando por último en
irrigación por lo menos durante 15 contacto durante 5 minutos.
minutos.
Inmediatamente irrigar los ojos con
grandes cantidades de agua Lavar los ojos con disolución de
templada a ser posible. Mantener ácido bórico al 1% con ayuda de la
los ojos abiertos, de tal modo que bañera ocular, renovando la
Por álcalis
el agua penetre debajo de los disolución dos o tres veces, dejando
párpados. Continuar con la por último en contacto durante 5
irrigación por lo menos durante 15 minutos
minutos.

INGESTIÓN DE Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO


PRODUCTOS URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del
QUÍMICOS contacto con el paciente. No darle a ingerir nada ni inducirlo al vómito.

Administrar lechada de magnesia


Ácidos
No provocar jamás el vómito en grandes cantidades. Administrar
corrosivos
grandes cantidades de leche
Administrar abundantes tragos de
Álcalis disolución de ácido acético al 1%.
No provocar jamás el vómito
corrosivos Administrar grandes cantidades de
leche.
Administrar 1 vaso de agua
Provocar el vómito introduciendo
templada con dos cucharadas
los dedos en la boca del paciente
Arsénico y sus soperas (no más de 30 gr) de
hasta tocarle la campanilla. A cada
compuestos. MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas
vómito darle abundantes tragos de
soperas de leche de magnesia
agua salada templada.
(óxido de magnesio en agua).
Administrar de 2 a 4 vasos de agua
Provocar el vómito introduciendo inmediatamente. Beber agua en
los dedos en la boca del paciente abundancia y administrar carbón
Mercurio y sus
hasta tocarle la campanilla. activo (20 - 40 g de suspensión al
compuestos.
A cada vómito darle abundantes 10%) o en su defecto, clara de
tragos de agua salada templada. huevo cruda. Si la víctima está
consciente, se puede inducir el

Precauciones Que Se Deben Tomar

• Quitarse todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de


accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares y
gorros. La responsabilidad por las consecuencias de no cumplir esta norma dentro
del laboratorio es enteramente del estudiante.
• Familiarizarse con los procedimientos de seguridad en el laboratorio en que se
trabaje, saber dónde están los extintores, duchas, salidas de emergencia, etc.

• Llevar gafas protectoras siempre. Las salpicaduras son relativamente frecuentes y


los ojos son muy sensibles.

• Llevar ropa adecuada. No sólo es imprescindible llevar bata, sino que hay que
evitar llevar pantalones cortos, sandalias, etc.

• Leer las instrucciones atentamente antes de empezar un experimento.

• Antes de utilizar un equipo o material, comprobar que funciona correctamente.

• Aquí se puede englobar el material de vidrio, el cual hay que verificar que no tiene
ninguna fisura antes de agregarle algún producto.

• Manejar todos los productos químicos con gran cuidado. Estos pueden ser tóxicos,
corrosivos, inflamables, explosivos, con posibles propiedades cancerígenas, etc.

• El principal peligro en el laboratorio es el fuego. Nunca se debe encender un


mechero antes de comprobar que no hay ningún líquido inflamable en las
proximidades.

• Para evitar el contacto de los productos con la piel, es recomendable utilizar


guantes. En caso de contacto, en general, se debe lavar con abundante agua.

• Recoger líquidos o sólidos que se derramen inmediatamente. Para ácidos y bases


conviene neutralizar previamente.

• Tenga en cuenta los pictogramas de seguridad que aparecen en los frascos de


los productos químicos.

• Nunca mire directamente al interior del tubo por su abertura ni dirija esta hacia
algún compañero.

• Como regla general no se debe pipetear con la boca. Los volúmenes de


ácidos, bases concentradas y disolventes orgánicos se medirán con probetas, en el
caso de que se deban medir los volúmenes exactos, se succionarán empleando peras
para pipeta
• Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su
uso, durante su utilización los tapones deben depositarse siempre boca arriba sobre la
mesa.
• El mechero debe cerrarse, una vez utilizado, tanto de la llave del propio mechero
como la toma del gas de la mesa.

• Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.

• En caso de accidente, avisar inmediatamente al profesor y al responsable del


laboratorio.

Acciones a evitar en el laboratorio

Comer o beber.
Fumar.
Inhalar o probar productos químicos.
Distraer a los compañeros que estén trabajando.
Correr.
Trabajar solo.
Llevar a cabo experimentos no autorizados.
Manipular productos o disolventes inflamables en las proximidades de llamas.
Verter residuos sólidos en los canales de desagüe, deben emplearse los
recipientes para residuos que se encuentran en el laboratorio.
Calentar enérgicamente una disolución. La ebullición debe ser siempre suave.

Normas De Trabajo

Cada equipo de trabajo es responsable del material que se le asigne, en caso de


pérdida o daño, deberá llenar la correspondiente ficha y reponer el material a los ocho (8)
días siguientes a la práctica. Antes de empezar con el procedimiento experimental o
utilizar algún aparato revisar todo el material, y su manual de funcionamiento en su
caso.

Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de laboratorio deben dejarse


perfectamente limpios y ordenados.

Cerca de las balanzas sólo deben permanecer los estudiantes que se encuentren
pesando (uno por balanza).

El material asignado a cada práctica debe permanecer en el lugar asignado a dicha


práctica. No se debe coger material destinado a prácticas distintas a la que se está
realizando.

Bajo ningún concepto se sacará del laboratorio reactivos o material de la práctica.


Pictogramas Y Símbolos Presentes En El Etiquetado De Un Envase Que
Contiene Sustancias Químicas

En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse 1 ó 2 pictogramas, estos


símbolos muestran, gráficamente, el nivel de peligrosidad de la sustancia etiquetada y
pueden ser:

Corrosivos
Irritantes Tóxicos
Muy tóxicos
Inflamables
Extremadamente inflamables
Explosivos Comburentes Nocivos
Peligrosos para el medio ambiente

Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704

La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad internacional voluntaria


creada para promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente
conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomienda
prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

ROJO: riesgos a la inflamabilidad.


AZUL: riesgos a la salud.
AMARILLO: riesgos por reactividad (inestabilidad).
BLANCO: indicaciones especiales para algunos productos. Como producto oxidante,
corrosivo, reactivo con agua o radiactivo.

Materiales y Equipos

En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o


herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden
clasificarse según el material que los constituye:
Metal Vidrio Plástico Porcelana Madera Goma.

Actividades A Desarrollar

1. Dé los nombres de los implementos usados para:


Medir volúmenes
Pesar sustancias
Calentar
Medir densidad
Medir temperatura

2) Del reactivo que el profesor le suministró indique:


Nombre
Fórmula
Pictogramas
Peso
Estado Físico
Precauciones Otros

Anexo: Ejemplo del material de laboratorio.


PRÁCTICA No. 1
Propiedades Extrínsecas e Intrínsecas de las sustancias

Objetivos
• Relacionar las propiedades de la materia con los principios de la medición y
sistemas de medida.
• Desarrollar destrezas para determinar numéricamente densidades, volúmenes y
masas de sólidos y líquidos con los datos obtenidos en el experimento.
• Comprender la importancia y aplicación de los puntos de fusión y ebullición en
áreas de conocimiento.

Investiga

¿Cuáles son las partes del mechero Bunsen? Dibújelo


¿En química que se entiende por gravimetría?
¿Qué tipos de balanzas se utilizan habitualmente en los laboratorios de química?
¿Cuál es la diferencia entre peso específico y densidad? ¿Cuáles son sus
unidades?
¿A qué se denomina cifras significativas? ¿Cómo se manejan durante las
operaciones matemáticas? Dé algunos ejemplos.
¿Cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una bureta? ¿Cuáles son los
usos de cada una?
Averiguar las normas de seguridad de los reactivos utilizados en esta práctica.

Fundamento teórico

La química es una ciencia experimental y las medidas son fundamentales para la


mayoría de experimentos. Es importante, por lo tanto, aprender a usar con propiedad
estas medidas observando su precisión, fuentes de error y el manejo de las cifras
significativas.

La materia está continuamente influenciada por diversos factores; cuando en un


cambio de la materia no se forma nuevas sustancias, se considera como un cambio
físico; estos cambios pueden ocurrir debido a la formación de mezclas o en los
llamados cambios de estado. Las propiedades físicas son aquellas que no alteran la
naturaleza de la sustancia, es decir no producen cambios químicos, entre estas
propiedades tenemos las organolépticas (color, olor y sabor), densidad, dureza,
maleabilidad, temperatura de fusión y ebullición entre otras.
Todo lo que existe a nuestro alrededor está constituido por materia, en química se
estudia las propiedades, características cualitativas y cuantitativas de la materia, a
demás de sus estados de agregación y sus diversas transformaciones ya sean físicas o
químicas.

Según la IUPAC, una propiedad intensiva es aquella cuya magnitud es independiente


del tamaño del sistema. Una propiedad extensiva es aquella cuya magnitud es aditiva
para los subsistemas, es decir, cambia cuando el tamaño o extensión del sistema cambia.

Las propiedades generales o intrínsecas son comunes para todas las sustancias:
Masa: cantidad de materia que posee un cuerpo
Volumen: espacio ocupado por una determinada cantidad de sustancia
Peso: es la fuerza que ejerce la gravedad sobre la tierra
Inercia: propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo o
movimiento relativo.
Impenetrabilidad: dos sustancias no pueden ocupar el mismo espacio a la vez
Porosidad: son poros o espacios que se presentan entre las moléculas.

Las propiedades específicas o intrínsecas son determinadas para cada sustancia y


estas me permiten diferenciar una sustancia de otra:

Propiedades físicas
Una propiedad física es la que tiene una muestra de materia mientras no cambie su
composición.
- Propiedades organolépticas: son todas las características que se pueden observar
utilizando los órganos sensoriales como: textura, color, forma, sabor, olor.

- Estados de agregación: éstos dependen de las fuerzas de cohesión entre las


moléculas, de acuerdo a esto se clasifican en:
Sólido: las moléculas están juntas es decir las fuerzas de cohesión son altas
por eso presentan forma y volumen definido.
Líquido: las moléculas presentan pequeños espacios, es decir las fuerzas de
cohesión son medias, por eso los líquidos no presentan forma ni volumen
definido, esto la adquieren cuando se encuentran en un recipiente.
Gaseoso: las moléculas se encuentran totalmente separadas, las fuerzas de
cohesión son bajas o nulas, debido a esto no presentan forma ni volumen
definido, lo adquieren del recipiente que los contiene.
Plasma: son gases que se someten a altas temperaturas y bajas presiones,
permitiendo alcanzar un estado de iones.
Superfluido: son gases que se someten a bajas temperaturas y altas
presiones, es decir vuelven al estado líquido y adquieren sus características
como: capilaridad, viscosidad y tensión superficial.
- Solubilidad: capacidad que presentan las sustancias de disolverse en otras a una
temperatura determinada. (poseen propiedades similares).

- Punto de fusión: temperatura a la cuál una sustancia pasa del estado sólido al
líquido. Las partículas adquieren la energía térmica por calentamiento lo cual
ocasionará la fusión del sólido, mientras que la eliminación de calor, solidificará el
líquido. Una manera de determinar los puntos de fusión de un sólido es mediante el
calentamiento gradual y la observación de una temperatura constante, es decir
mediante el uso de la curva de calentamiento. Al suministrar calor a un sólido, este
aumentará de temperatura gradualmente hasta alcanzar el punto A, donde empieza a
fundirse, y continuará absorbiendo calor hasta que este se licue completamente, punto
B. Con la posterior adición de calor causará un aumento de temperatura del líquido
recién formado. La parte horizontal de la curva corresponderá a la temperatura
en la cual las fases sólida y líquida coexistan y el denominado punto de fusión.

- Punto de ebullición: temperatura a la cual una sustancia líquida hierve. La


temperatura a la cual un líquido ebulle se conoce como punto de ebullición. A esta
temperatura la presión de vapor de un líquido se iguala a la atmosférica. Un factor que
influye en el punto de ebullición es la presión, puesto que el punto de ebullición depende
de la presión atmosférica del lugar, es necesario indicar esta presión cuando se
reporta el punto de ebullición.

Los puntos de ebullición reportados en la literatura están referidos a una presión de


760 mm/Hg, es decir, son puntos de ebullición normales. Por lo tanto para dar un valor
exacto de los puntos de ebullición obtenidos en el laboratorio se tiene en cuenta la
siguiente ecuación:
Incremento T = 12 X10-5 (760 – P) (273 + T)

Donde:
P= Presión a condiciones de Laboratorio
T=Temperatura obtenida.
Luego el incremento = T760= T +T

- Densidad: propiedad que se determina por la relación entre la masa y el volumen de


una sustancia.
Densidad = Masa/ Volumen = m/ V = g/ ml = g/ cm3 = Kg/L
- Maleabilidad: característica de los metales para dejarse convertir en láminas.
- Ductilidad: característica que presentan los metales para la formación de hilos.
- Dureza: resistencia que presentan las sustancias para dejarse rayar, existe una
escala de dureza y es la escala de Mohs (el valor de 10 le corresponde al diamante y el
valor de 1 al talco)
- Tenacidad: resistencia que presentan las sustancias para dejarse f racturar o romper.
- Fragilidad: sustancias que se dejan fracturar fácilmente.
- Elasticidad: capacidad de algunas sustancias de volver a su estado inicial cuando ya
no se les aplica una fuerza.

Propiedades químicas
Una propiedad química es la capacidad (o incapacidad) de una muestra de materia para
experimentar un cambio en su composición bajo ciertas condiciones. La vemos en la
facilidad para sufrir oxidación, combustión, etc.

- Combustión: las sustancias reaccionan con el oxígeno liberando calor o luz.

- Basicidad: los metales activos del grupo IA reaccionan con el agua violentamente
formando hidróxidos o bases fuertes.

- Acidez: los óxidos de los no metales reaccionan con el agua formando los
respectivos ácidos.

- Formación de sales: los metales del grupo IA reaccionan con los del grupo VIIA
(halógenos)

El mechero: Es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el


propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca
depósitos de hollín al calentar los objetos. La llama del mechero es producida por la
reacción química de dos gases: un gas combustible (propano, butano, gas natural) y un
gas comburente (oxígeno, proporcionado por el aire). El gas que penetra en un
mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas- aire.

Materiales Reactivos
Mechero Naftaleno
Trípode NaCl al 5, 10 y 15%
Soporte universal Tolueno
Malla de Asbesto o Cerámica de calentamiento Heptano
Picnómetro 25ml Beta-naftol
Balanza Ácido cítrico
Vidrio de reloj Probeta 50ml Ácido ascórbico
Espátula Ácido benzoico
Tubo de thiele El estudiante debe traer:
Capilares *Encendedor
Tapón de Caucho *Alcohol antiséptico (30 ml)
Termómetro *Lámina de cobre delgada
Pinzas para crisol * Elementos de protección personal
Cubos de forma regular EP: Guantes, Tapabocas, Bata, Cofia
Mortero y Pistilo *Toalla para dejar limpio lugar de
Banda de Caucho (o Alambre de Cobre delgado) trabajo.
*Leche (30 ml)
Compota
Mermelada
Jugo azucarado

Procedimiento (no olvide anotar todas las observaciones)

Manejo Del Mechero

Examinar las partes que conforman el mechero Bunsen. Observar la llama amarilla y azul
al mover el anillo o válvula hasta lograr cada una.

Con ayuda de las pinzas para crisol sostenga la lámina de cobre sobre la llama,
cortando verticalmente ésta manteniéndola quieta. Observe sobre la lámina los conos
de la llama e identifique las zonas donde se verifican la oxidación y la reducción del
metal.

Determinación De Volumen, Masa Y Densidad

Líquidos:
Picnómetro Pese el picnómetro, debe estar seco y limpio, anotar el peso utilizando dos
cifras decimales. Llene con agua hasta el borde con la ayuda de un gotero y deje
caer suavemente la tapa, seque por fuera y pese nuevamente. Encuentre la masa
del agua por diferencia de masas y determine la densidad teniendo en cuenta el
volumen del picnómetro empleado. Repita el procedimiento anterior utilizando alcohol y
leche.
Nuevamente limpie el picnómetro y séquelo. Repita el procedimiento llenando el
picnómetro con solución salina NaCl al 5%, 10% y 15%, Realice una gráfica de densidad
contra la concentración de NaCl (%p/v).

Aerómetro
Coloca la probeta en una posición completamente vertical y en un lugar libre de
corrientes de aire.

Vierte en la probeta la muestra a analizar, cuidando de no salpicar para evitar la


formación de burbujas.

Introduce el aerómetro en la probeta y permite que descanse libremente en la muestra.


Cuando el aerómetro haya quedado inmóvil y flotando libremente se efectúa la lectura.

La lectura correcta se efectúa en el punto de la escala en donde la superficie del líquido la


corta.

Lactómetro
Determinación de la densidad de la leche:
Se toma una cantidad representativa de leche en una probeta, evitando la formación de
burbujas.
Se introduce el lactodensímetro y el termómetro haciéndolo girar en medio de la leche y
se deja estabilizar por unos segundos. Se realiza la lectura de la temperatura y la
densidad.
Refractómetro Medir °Brix de soluciones de sacarosa.
Se coloca en el refractómetro una muestra de: compota, jugo azucarado o mermelada
según el caso y se realiza la medición correspondiente.

Punto De Fusión
Antes de determinar el punto de fusión de la sustancia problema, es necesario hacer
una calibración previa del termómetro: Se deja evaporar una pequeña cantidad de
agua y se tabula la temperatura dada para el punto de ebullición de esta.

Pulverice finamente la muestra (puede ser naftaleno, ácido benzoico, azúcar o


parafina perfectamente seca), en un mortero y colóquela en un vidrio reloj.

Introduzca la muestra en el capilar, hasta unos 3 ó 4 mm de altura. Para ello se


recoge con el mismo capilar y se presiona con una espátula. Se invierte el tubo y se
golpea suavemente el extremo cerrado en una superficie endeble, hasta que el polvo se
acumule en la parte baja del capilar.

Introduzca el termómetro en un tapón horadado que se ajuste a la boca del tubo de


Thiele. Sujete el capilar al termómetro (con el alambre de cobre delgado o la banda
de caucho), de modo que el extremo cerrado quede a la altura del bulbo. Sujetar el tubo
de Thiele con una pinza a un soporte, agréguele aceite mineral, y coloque el tapón
(con el termómetro y el capilar). El aceite debe cubrir todo el brazo lateral y el capilar
debe quedar inmerso (Fig. 1).
Caliente lentamente el brazo lateral (con llama azul), controlando la temperatura,
acercando y alejando el mechero, por cada minuto debe subir aproximadamente 1 ºC
para que el calor se propague por convección.

El punto de fusión queda establecido cuando la muestra se vuelve transparente y


líquida; en ese momento se toma la temperatura que indica el termómetro. Realice la
experiencia por lo menos tres veces y luego promedie los resultados. Los sólidos sin
excepción tienen punto de fusión definido, lo cual es una propiedad utilizada para su
identificación.

Fig. 1: Montaje para la determinación del punto de fusión

Punto De Ebullición
• Emplee el mismo montaje de la figura 1.
• Reemplace el capilar, colóquelo con el extremo abierto hacia abajo dentro de
un tubo que contenga el líquido problema que puede ser: etanol, isopropanol ó
glicerina.
• Sujete el tubo al termómetro, introduzca el conjunto en el tubo de thiele, que
contenga aceite mineral y proceda a calentar de manera similar que el experimento
anterior; hasta que se presente un desprendimiento continuo de burbujas,
suspenda el calentamiento y observe cuidadosamente.
• Lea y anote la temperatura, que será el (p.e) del líquido a la presión
atmosférica del laboratorio, en el momento en que el líquido asciende por el capilar.
Actividades Ingeniería Agroecológica
1. Describa los diferentes cambios de estado de la materia. Ilustre con un diagrama.
2. Consulte la densidad del agua y la de las otras sustancias que ha podido utilizar
en la experiencia y halle el porcentaje de error, de acuerdo con los datos obtenidos por
usted. Recuerde que:
Valor experimental - Valor teórico x 100
Valor teórico
3. Consulta la densidad para los siguientes materiales a temperatura
ambiente: madera balsa, madera de pino, aluminio, cobre, hierro, plomo, oro,
gasolina, alcohol etílico, aceite de semilla de algodón.
4. ¿Qué es la densidad relativa y qué instrumento se utiliza para medirla?
5. Consulta sobre la densidad real del suelo (Dr), densidad aparente del suelo (Da).
6. ¿Por qué es importante la densidad real y aparente del suelo? ¿Qué información
suministra?
7. Consulta los métodos empleados para determinar la cantidad de agua en los
suelos.
8. ¿Por qué es importante conocer las propiedades físicas y químicas de los suelos?
9. Desarrolle los siguientes ejercicios:
a. Cuál será la masa de un bloque de hierro si su volumen es 4000 cm3?
b. La masa de un recipiente de aluminio es de 3800 g , ¿Cuál será su volumen?
c. Un objeto de oro de forma cúbica tiene de lado 8.3 cm. ¿Cuál será su masa?
d. Un objeto de cobre de forma irregular tienen una masa de 900 g. ¿ A cuánto
equivale su volumen?
10. Consultar los temas que a continuación se mencionan: punto triple, punto de
roció, criogénica, líquido sobre enfriado y calor latente.
11. Con los valores de los punto de fusión y punto de ebullición consultados en
tablas ya establecidas de las sustancias empleadas, confronte con los valores obtenidos
en la parte experimental.
12. Consulta sobre la pasteurización y las temperaturas empleadas en los tipos de
pasteurización. ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre bacterias, hongos y enzimas?
13. Indicar en qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera se necesita
conocer este tema, como prerrequisito para entender mejor el aprendizaje.

Actividades Ingeniería Civil


1. Describa los diferentes cambios de estado de la materia. Ilustre con un diagrama.
2. Consulte la densidad del agua y la de las otras sustancias que ha podido utilizar en la
experiencia y halle el porcentaje de error, de acuerdo con los datos obtenidos por
usted. Recuerde que:
Valor experimental - Valor teórico x 100
Valor teórico
3. Consulta la densidad para los siguientes materiales a temperatura ambiente:
madera balsa, madera de pino, aluminio, cobre, hierro, plomo, oro, gasolina,
alcohol etílico, aceite de semilla de algodón.
4. ¿Qué es la densidad relativa y qué instrumento se utiliza para medirla?
5. ¿Qué es el calor específico?
6. Desarrolle los siguientes ejercicios:
a. Cuál será la masa de un bloque de hierro si su volumen es 9000 cm3?
b. La masa de un recipiente de aluminio es de 6500 g, Cuál será su volumen?
c. Un objeto de oro de forma cúbica tiene de lado 4 cm. Cuál será su masa?
d. Un objeto de cobre de forma irregular tienen una masa de 15 kg. A cuánto
equivale su volumen?
7. Consultar los temas que a continuación se mencionan: punto triple, punto de roció,
criogénica, líquido sobre enfriado y calor latente.
8. Con los valores de los puntos de fusión y punto de ebullición consultados en tablas
ya establecidas de las sustancias empleadas, confronte con los valores obtenidos en
la parte experimental.
9. Las impurezas de las muestras, ¿Hacen descender o ascender el punto de
fusión?
10. Consultar cuáles son las sustancias que funden a mayor y menor temperatura.
11. Consulte y explique el proceso de obtención de hierro metálico.
12. Consulta los puntos de ebullición de los derivados del petróleo y sus respectivas
aplicaciones.
13. Consultar sobre los cambios de temperatura ocurridos en el proceso de
clinkerización dentro del horno rotatorio.
14. Indicar en qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera se necesita
conocer este tema, como prerrequisito para entender mejor el aprendizaje.

Actividades Ingeniería Industrial


1. Describa los diferentes cambios de estado de la materia. Ilustre con un diagrama.
2. Consulte la densidad del agua y la de las otras sustancias que ha podido utilizar
en la experiencia y halle el porcentaje de error, de acuerdo con los datos obtenidos por
usted. Recuerde que:
Valor experimental - Valor teórico x 100
Valor teórico
3. Consulta la densidad para los siguientes materiales a temperatura
ambiente: madera balsa, madera de pino, aluminio, cobre, hierro, plomo, oro,
gasolina, alcohol etílico, aceite de semilla de algodón.
4. ¿Qué es la densidad relativa y qué instrumento se utiliza para medirla?
5. ¿Cómo determinaría la densidad de una sustancia gaseosa?
6. En qué consiste el calor específico de una sustancia.
7. Consultar sobre la densidad de los hidrocarburos. ¿Cómo se determina la
densidad en gasolinas, petróleo y ACPM?
8. Desarrolle los siguientes ejercicios:
a. Cuál será la masa de un bloque de hierro si su volumen es 8000 cm3?
b. La masa de un recipiente de aluminio es de 7800 g, Cuál será su volumen?
c. Un objeto de oro de forma cúbica tiene de lado 6 cm. Cuál será su masa?
d. Un objeto de cobre de forma irregular tienen una masa de 25 kg. A cuánto
equivale su volumen?
9. Consultar los temas que a continuación se mencionan: punto triple, punto de
rocío, criogénica, líquido sobre enfriado y calor latente.
10. Con los valores de los puntos de fusión y punto de ebullición consultados en
tablas ya establecidas de las sustancias empleadas, confronte con los valores
obtenidos en la parte experimental.
11. Consulte y explique el proceso de obtención del hierro metálico.
12. Consulta los puntos de ebullición de los derivados del petróleo y sus respectivas
aplicaciones.
13. Consultar sobre los cambios de temperatura ocurridos en un reactor en el
proceso de polimerización del polietileno ó polipropileno (plásticos).
14. Consulta sobre la pasteurización y las temperaturas empleadas en los tipos de
pasteurización. ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre bacterias, hongos y enzimas?
15. Indicar en qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera se necesita
conocer este tema, como prerrequisito para entender mejor el aprendizaje.
PRÁCTICA No. 2
Técnicas de Separación de Mezclas

Objetivo
• Identificar métodos de separación de los componentes de una mezcla.
• Determinar las propiedades de cada uno de los reactivos y mezclas utilizadas.

Investiga

Explique brevemente en qué consiste la destilación simple y fraccionada.


Averiguar las normas de seguridad de los reactivos utilizados en esta práctica.

Fundamento Teórico

La materia se puede clasificar en dos categorías en sustancias puras y mezclas:

Las sustancias puras son las que no se pueden separar en mínimas fracciones como los
elementos (átomos) y los compuestos (moléculas). Los elementos se encuentran en la
tabla periódica, clasificados en metales representativos (grupo IA, IIA y IIIA con
excepción del Boro), metales de transición (grupos B) y los elementos no metálicos. Los
compuestos se clasifican de acuerdo a la cantidad de elementos (binarios, terciarios
o cuaternarios), además en orgánicos si provienen de seres vivos y en inorgánicos los
demás.

Mezclas: es la interacción de dos o más sustancias, tal interacción no involucra un


cambio en la estructura ni en las propiedades físicas y químicas que lo constituyen
permitiendo separar sus componentes puros por medios físicos sin cambiar la identidad
de dichos componentes. Las mezclas se clasifican en homogéneas (disoluciones y
coloides) y heterogéneas (dispersiones / suspensiones finas y groseras).

En las mezclas homogéneas la composición de las sustancias es similar por tal razón
la composición de la mezcla es la misma en cualquier zona de la disolución (ej: agua
con azúcar). Las mezclas homogéneas se clasifican en disoluciones verdaderas y
dispersiones coloidales.
• Disoluciones: Una solución está compuesta por el soluto que se encuentra en
menor proporción y es la fase dispersante, y el solvente que se encuentra en mayor
proporción corresponde a la fase dispersora. El soluto puede ser iones, átomos o
moléculas dispersas.
• Coloides: Son mezclas homogéneas en las cuales las partículas de la fase
dispersa tienen un tamaño intermedio entre las disoluciones (1 nm) y las dispersiones
finas (1 µm). A diferencia de una dispersión grosera, estas no se sedimentan. Las
partículas coloidales en una disolución o en un gas son visibles porque reflejan o refractan
la luz, efecto conocido como Tyndall, ej: leche, clara de huevo y el agua jabonosa.

Las mezclas heterogéneas están formada por dos o más sustancias físicamente
distintas, distribuidas en forma desigual, de tal forma que la composición de la mezcla no
es uniforme pudiendo distinguir sus componentes a simple vista (ej: aceite con agua).
• Suspensiones: son mezclas en las que se aprecia con mayor claridad la
separación de cada fase, generalmente están formadas por una fase dispersa sólida
insoluble en la fase dispersante líquida, por lo cual tiene un aspecto opaco y al dejarlo
en reposo las partículas se sedimentan (van al fondo por ser más densas). Ej. arena y
agua.

Los componentes individuales en una mezcla heterogénea están físicamente separados


y pueden observarse como tales. Estos componentes se pueden recuperar por
procedimientos físicos, como la filtración, la decantación o la separación magnética.

Las disoluciones pueden ser sólidas y gaseosas, pero la mayoría de ellas son líquidas.
Para separar los componentes de una disolución se utilizan técnicas como la
cromatografía, la destilación o la cristalización fraccionada, decantación, filtración,
sublimación, evaporación, centrifugación y destilación simple.

Decantación: Se emplea para separar dos o más líquidos que no se disuelven entre si
(no miscibles) y que tienen diferentes densidades. También para separar las partículas de
sólidos insolubles en un líquido y que por mayor densidad sedimentan.

Centrifugación: Cuando la sedimentación es muy lenta, se acelera mediante la


acción de la fuerza centrífuga. Se pone la mezcla en un recipiente, el cual se hace
girar a gran velocidad, la sustancia con mayor densidad queda en el fondo del
recipiente y sobre ella la de menor densidad.

Filtración: Se usa para separar las partículas sólidas insolubles que están en un
líquido. Para efectuarla se utiliza un medio poroso que deja pasar el líquido y retiene las
partículas de la sustancia sólida.

Destilación: Se utiliza para purificar un líquido, eliminándole las sustancias que tenga
disueltas, o para separar mezclas de líquidos que se disuelven entre sí (miscibles) con
diferentes puntos de ebullición, es decir, que hierven a distintas temperaturas.
Sublimación: Es el cambio del estado sólido al gaseoso o lo contrario sin pasar por el
líquido mediante aplicación de calor. Esto se aprovecha para separar una mezcla de
partículas de dos sustancias sólidas, cuando una de ella puede sufrir sublimación.
Ejemplo. Cristales de yodo mezclado con un polvo de carbón.

Evaporación: Se emplea para separar un sólido disuelto en un líquido, cuando éste se


evapora, la sustancia sólida queda cristalizada.

Materiales Reactivos
4 Tubos de ensayo Yodo
2 vasos de precipitados de 100 ml Alcohol etílico Limaduras de hierro Ácido
Tubo para centrífuga benzoico Ácido salicílico Azufre
Caja de Petri Sal
Embudo Acetona
Trípode Di Metil Sulfóxido (DMSO)
Malla de asbesto
Centrifuga El estudiante debe traer:
Vidrio reloj Elementos de protección personal EP:
Cápsula de porcelana Espectrofotómetro Guantes, Tapabocas, Bata, Cofia.
Tubo refrigerante Harina
Termómetro Encendedor
Pinzas para balón Toalla para dejar limpio lugar de trabajo.
Balón con desprendimiento lateral 100ml Lupa
Erlenmeyer 100ml Hojas (hierbabuena, caléndula. etc.)
Hoja de espinaca

Procedimiento

a) Utilice una cápsula de Petri, coloque por separado 1 g de ácido salicílico, sal de
cocina y azufre. Describa detalladamente el color, forma, tamaño y demás
propiedades de cada una de las sustancias. Una las tres porciones, mezcle muy bien y
observe con una lupa. Diferencie cada una de las sustancias. Pase la mezcla a un
vaso de precipitado y agregue 20ml agua hasta obtener una solución líquida y agite
hasta homogenizar la mezcla. Filtre utilizando un embudo corriente y papel filtro,
conserve el residuo y el filtrado. Pase el filtrado (lo que pasó a través del filtro) a una
cápsula de porcelana y someta la cápsula a calentamiento suave (llama azul) hasta
evaporación. Retire la cápsula del calor, tenga cuidado de no colocarla en el mesón
húmedo. Observe los cristales obtenidos y a que sustancia corresponde.
El residuo que quedo en el papel filtro páselo a un vaso de precipitado y agréguele
alcohol, mezcle muy bien. Filtre utilizando un embudo corriente y papel filtro,
conserve el residuo y el filtrado. Pase el filtrado (lo que pasó a través del filtro) a una
cápsula de porcelana y someta la cápsula a calentamiento suave (llama azul) hasta
evaporación, igual que el experimento anterior. Observe los cristales e indique a
qué sustancia corresponde.

b) Coloque en un tubo para centrifuga 0.5 g de harina y llene con agua hasta 10 ml del
tubo, tape y agite hasta que se homogenice la mezcla, coloque el tubo en la
centrífuga y después de 5 minutos observe y concluya lo ocurrido.

c) En un tubo de ensayo disuelva 0.5 g de ácido benzoico, agregue 2 ml alcohol y agite


hasta disolución completa. Observe y describa lo ocurrido. Agregue 2 ml de agua
destilada. ¿Qué sucede? Pase la mezcla a través de un embudo empleando papel filtro
¿Qué sucede?

d) Coloque 50 ml de alcohol etílico en el balón con desprendimiento lateral, agregue las


hojas que trajo y tape con un tapón perforado que tenga el termómetro, conecte por
medio de un tapón horadado el tubo refrigerante en un extremo y en el otro extremo
coloque un erlenmeyer con un embudo. Asegúrese que este circulando agua fría por el
tubo refrigerante. Describa las reacciones que están sucediendo en este montaje.
https://goo.gl/images/twy6Vg

g) En un vaso de precipitado coloque unos cristales de yodo (0.5 g) y coloque sobre él


una cápsula de porcelana que contenga agua fría. Lleve a calentamiento. ¿Qué sucede
a medida que va aumentando la intensidad del calentamiento?. No inhale los vapores
desprendidos y no levante la cápsula hasta que finalice el proceso.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQHI_xM7pf-6yT7th1fiCUiTQKUuS4w-lOfrmxvFztfwzCpMCjQ

h) Corte unas hojas de espinaca y macérelas en un mortero con 10ml de etanol o


acetona. Extraiga unos 3 ml lo más concentrado posible, decante el extracto y
guárdelo. ¿a qué corresponde dicho extracto? Qué función cumple en la planta?.

Tome un papel filtro y colóquelo sobre un recipiente cuya boca sea un poco más
angosta que el papel filtro. Utilizando un gotero coloque 4 gotas de la muestra en el
centro del papel, esperando entre una y otra hasta que se expanda totalmente. Espere
un minuto y agregue gota a gota (1ml) etanol o acetona. Observe la separación del
extracto en los diferentes pigmentos. ¿ Qué nombre reciben esos pigmentos
vegetales?

Actividades Ingeniería Agroecológica


1. Establezca las diferencias entre mezclas y reacción química (propiedades).
2. ¿Cuáles fueron los métodos de separación de mezclas utilizados? ¿En algún
experimento sucedió una reacción química? ¿Por qué?
3. Escriba 5 ejemplos de mezclas y como se clasifican (homogénea / heterogénea y
fases).
4. Explica las propiedades que presentan los suelos francos arcillosos, franco limoso
y franco arenoso.
5. Consultar sobre la función que cumplen los plastidios. Elaborar la estructura de
un cloroplasto.
6. Consultar sobre los siguientes pigmentos vegetales: Clorofilas, carotenoides,
xantofilas, fitoquelatinas y antocianinas.
7. ¿Cuáles son los productos utilizados para el proceso de encalado de suelos.?
8. En qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que
amerita tener conocimiento de las mezclas y su análisis. Explique.

Actividades Ingeniería Civil


1. Establezca las diferencias entre mezcla y reacción química (propiedades).
2. ¿Cuáles fueron los métodos de separación de mezclas utilizados? ¿En algún
experimento sucedió una reacción química? ¿Por qué?
3. Escriba 5 ejemplos de mezclas y como se clasifican (homogénea / heterogénea y
fases).
4. Consultar sobre metalurgia y sus respectivas etapas.
5. Consultar sobre la clasificación del cemento Portland.
6. Consultar sobre las clases de aguas presentes en la pasta de cemento
hidratado (esquema).
7. Consultar sobre las características químicas y físicas del agua de mezclado.
8. En qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que
amerita tener conocimiento de las mezclas y su análisis. Explique.

Actividades Ingeniería Industrial


1. Establezca las diferencias entre mezcla y reacción química (propiedades).
2. ¿Cuáles fueron los métodos de separación de mezclas utilizados?. ¿En algún
experimento sucedió una reacción química? ¿Por qué?
3. Escriba 5 ejemplos de mezclas y como se clasifican (homogénea / heterogénea y
fases).
4. Consultar sobre metalurgia y sus respectivas etapas.
5. Consultar sobre la clasificación de los colorantes.
6. Consultar sobre las características físicas y químicas de los colorantes.
7. Consultar sobre las clases de aguas presente en la elaboración de textiles.
8. Defina qué es un proceso industrial y dé ejemplos.
9. En qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que
amerita tener conocimiento de las mezclas y su análisis. Explique.
PRÁCTICA No. 3
Elementos metálicos y no metálicos y Funciones Inorgánicas.

Objetivos
• Reconocer los diferentes tipos de enlaces químicos por medio de las
propiedades físico-químicas de diferentes compuestos.
• Establecer el comportamiento y las propiedades de algunos elementos
químicos.
• Diferenciar la actividad de los metales dependiendo del grupo al cual pertenece
en la tabla periódica.
• Desarrollar actitudes, destrezas y habilidades para trabajar con eficiencia en el
laboratorio.

Investiga
Escriba dos ejemplos de elementos o compuestos naturales o en solución que contengan:
a) Enlace Iónico
b) Enlace covalente no polar
c) Enlace covalente polar
d) Enlace de coordinación (covalente coordinado)
Represente en cada caso las estructuras puntuales de Lewis que muestren los
enlaces.
Averiguar las normas de seguridad de los reactivos utilizados en esta práctica.

Fundamento teórico

Elementos Químicos

Un elemento químico, es una sustancia pura que no se puede descomponer o separar en


sustancias más simples por medios físicos ordinarios. Antiguamente los elementos se
consideraban sustancias fundamentales, pero hoy se sabe que consisten en una
variedad de partículas elementales formadas por: electrones, protones y neutrones.

Se conocen aproximadamente más de 100 elementos químicos, aunque varios de


ellos los llamamos elementos transuránicos, no se encuentran en la naturaleza, han
sido producidos artificialmente bombardeando núcleos atómicos de otros elementos
con núcleos cargados o con partículas nucleares. Dicho bombardeo puede tener lugar en
un acelerador de partículas (como el ciclotrón), en un reactor o en una explosión
nuclear.

Los elementos químicos se clasifican en metales y no metales. Los átomos de los


metales son electropositivos y comparten fácilmente con los átomos electronegativos de
los no metales. Existe un grupo de elementos llamados metaloides, que tienen
propiedades intermedias entre los metales y no metales y que se consideran a veces
como una clase separada. Cuando los elementos están ordenados por orden de
número- atómico (número de cargas positivas existentes en el núcleo de un átomo de
un elemento), se repiten a intervalos específicos elementos con propiedades físicas y
químicas semejantes. Esos grupos de elementos con propiedades físicas y químicas
similares se llaman familias, por ejemplo: los metales alcalinotérreos, los lantánidos, los
halógenos y los gases nobles.

Cuando dos átomos tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico, se
llaman Isótopos. Algunos elementos tienen varios isótopos naturales, mientras que otros
sólo existen en una forma isotópica. Se han producido cientos de isótopos
sintéticos. Varios isótopos naturales y algunos sintéticos son inestables.

Los elementos transuránicos pesados producidos en el laboratorio son radiactivos y


tienen vidas muy cortas. Algunos físicos especulaban sobre la existencia de un número
de elementos superpesados estables, elementos con un número atómico de 114 o
superiores, en la llamada “isla de estabilidad”, lo que condujo al descubrimiento de nuevos
elementos hasta el número atómico 18 al 2016. Actualmente la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha aprobado la actualización de la tabla periódica con
los nombres oficiales de los elementos 113, 115, 117 y 118, con los nombres de: nihonio,
moscovio, téneso y oganesón, respectivamente.

Compuesto Químico

Sustancia formada por dos o más elementos que se combinan en proporción


invariable. El agua formada por hidrógeno y oxígeno, y la sal, formada por cloro y
sodio, son ejemplos de compuestos químicos comunes. Tanto los elementos como los
compuestos son sustancias puras.

Los compuestos químicos se clasifican dependiendo de la clase de elemento que esta lo


constituyen; metales o no metales, los no metales se ubican en la parte superior
derecha de la tabla periódica, los metales en la parte central e izquierda de la tabla
periódica; si el compuesto tiene en su estructura el átomo de carbono, casi con
seguridad es un compuesto orgánico (el ácido carbónico y sus derivados no es un
compuesto orgánico); y es la base fundamental de la química orgánica, otra
clasificación es los compuestos estudiados por la química inorgánica, la química
analítica etc. Los compuestos también se pueden presentar en forma iónica, aniones o
cationes, orgánicos o inorgánicos.
Enlaces
La unión, combinación o interrelación entre si de dos átomos de igual o diferente
especie, para formar agregados moleculares estables, elementales o compuestos se
denomina enlace químico. Los tipos más importantes del enlace químico son: el
covalente y el iónico o electrovalente. También se producen uniones o atracciones
entre átomos de moléculas vecinas denominadas atracciones moleculares, como las
fuerzas de Van Der Waals o enlace por puente de hidrógeno.

El enlace covalente se produce por la combinación de uno o más pares de electrones


entre dos átomos. Cuando cada átomo aporta electrones para la unión, la covalencia es
simple. Si un solo átomo porta el par de electrones de enlace la covalencia es
coordinada. El enlace covalente se clasifica en polar y no polar. Es no polar cuando se
desarrolla entre átomos de igual electronegatividad. Los compuestos covalentes
pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, con bajos puntos de fusión. No son
conductores de la electricidad aunque en solución acuosa algunos con enlaces polares
pueden presentar conductividad eléctrica. Los compuestos de coordinación se
distinguen por ser colorido o por la capacidad de disolución de sales poco soluble al
formarse un enlace de puente de hidrógeno, se reconoce por el comportamiento
anormal de algunas propiedades (solubilidad, puntos de fusión, puntos de ebullición,
etc.) de las sustancias donde se presentan.

El enlace electrovalente o iónico, se produce cuando hay transferencia de electrones de


un átomo a otro. El átomo que trasfiere o pierde los electrones se ioniza
positivamente (Catión) y el que los gana se ioniza negativamente (anión). Los
compuestos iónicos son sólidos con altos puntos de fusión, que fundidos o en
solución acuosa son buenos conductores de electricidad.

Material
Materiales Reactivos
Pinzas para crisol Na, K, Ca , Mg (cinta), Al, Zn, Fe ,Cu
5 Tubos de ensayo (lámina), Sb, S, C, Hulla.
Gradilla Fenolftaleína
3 Vasos de precipitado de 50 mL Cloruro de bario concentrado
1 vidrio reloj Cloruro de sodio concentrado
1 Cajas de Petri Cloruro de calcio concentrado
Aza de platino Cloruro de estroncio concentrado
Espátula Cloruro de potasio concentrado
Pinza para tubo de ensayo Agua destilada
Papel tornasol azul y rojo
Papel indicador universal El estudiante debe traer:
Encendedor
Elementos de protección personal (EPP):
Guantes, Tapabocas, Bata, Cofia.
Toalla para dejar limpio lugar de trabajo.
Procedimiento

- Tome con una pinza 0,3g de Na, colóquelo en un vidrio reloj y observe su color,
estado de agregación, estabilidad al aire y dureza. Tome en un vaso de precipitado
10 ml de agua y adicione cuidadosamente el Na. Pruebe el pH con papel tornasol y el
papel indicador; agregue a la solución unas gotas de fenolftaleína. Describa las
observaciones y escriba la reacción química. Repita el procedimiento utilizando
potasio y calcio metálico.

- Tome 2cm de cinta de Magnesio. Observe la apariencia. Produzca un cambio físico


en la cinta, lije la superficie utilizando una lima. Escriba lo observado. Introduzca en un
tubo de ensayo la cinta de magnesio y compruebe si reacciona o no con el agua.
Retire la cinta de magnesio, séquela, sujétela por un extremo utilizando la pinza
para crisol y caliente el otro extremo directamente a la llama del mechero, no mire la
llama, escriba todas las observaciones. Recoja la ceniza de la combustión en un vaso de
precipitado. Describa el cambio en el producto. ¿Fue un cambio químico? ¿Se formó un
nuevo compuesto? Reporte la ecuación química. Agregue 5ml de agua al producto,
ensaye pH con una solución de fenolftaleína,
¿Qué ocurre? Escriba la reacción química de este paso.

Coloque en una caja de petri por separado 0,5g de los siguientes elementos:
magnesio, zinc, hierro, cobre, carbono, azufre, hulla, antimonio, aluminio. Observe color,
estado de agregación, dureza y demás características.
Complete la siguiente tabla:
Tipo de Color Presentación
Dureza
elemento (incluir (viruta,
Símbolo Estado de (alta, Aplicación
Nombre (grupo si es lámina,
atómico agregación media, industrial
tabla opaca o granulado,
baja)
periódica) brillante) etc.)

En los tubos de ensayo coloque 2 ml de las sales en solución. Introduzca el asa de


platino en la solución y lleve a la llama del mechero (llama azul). Observe el color a la
llama para cada elemento. Reporte las observaciones. Repita el mismo
procedimiento con cada solución.
Actividades Ingeniería Agroecológica
1. Elabora un cuadro comparativo entre propiedades físicas y químicas de los
metales y no metales.
2. ¿Cuál de los metales presentó mayor actividad química con el agua? Indicar el
orden creciente de actividad y cómo se relaciona con su posición en la tabla periódica y la
tendencia del carácter metálico.
3. Consulta qué elementos químicos se encuentran en la corteza terrestre y en la
atmósfera y en qué proporciones.
4. Qué función cumplen cada uno de los elementos químicos (macronutrientes y
micronutrientes) en las plantas y cuál es la sintomatología por déficit o exceso.
5. Explique la capacidad de intercambio catiónico en el suelo y la forma iónica en
que los minerales son absorbidos por la planta.
6. Explica la composición, características de los suelos y su degradación
(biológicas, físicas y químicas).
7. Menciona y explica los principales contaminantes inorgánicos y su
comportamiento en el suelo.
8. Explique los diferentes procesos empleados para la recuperación de suelos
contaminados por metales pesados.
9. ¿En qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que
amerita tener conocimiento de los elementos químicos y sus propiedades? Explique.

Actividades Ingeniería Civil


1. Elabora un cuadro comparativo entre propiedades físicas y químicas de los
metales y no metales.
2. ¿Cuál de los metales presentó mayor actividad química con el agua? Indicar el
orden creciente de actividad y cómo se relaciona con su posición en la tabla periódica
y la tendencia del carácter metálico.
3. Consulta qué elementos químicos se encuentran en la corteza terrestre y en la
atmósfera y en qué proporciones.
4. Qué agentes son causales del deterioro de materiales (elaborados a partir de la
combinación de elementos químicos).
5. Consultar la aplicación industrial de cada elemento químico utilizado en la práctica.
6. Qué son aleaciones y de ejemplos de las más utilizadas.
7. ¿Se puede utilizar el color de la llama para identificar los elementos químicos?. Cómo
se llama la técnica analítica asociada?
8. En qué otras áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que
amerita tener conocimiento de los elementos químicos y sus propiedades? Explique.

Actividades Ingeniería Industrial


1. Elabora un cuadro comparativo entre propiedades físicas y químicas de los
metales y no metales.
2. ¿Cuál de los metales presentó mayor actividad química con el agua? Indicar el
orden creciente de actividad y cómo se relaciona con su posición en la tabla periódica y
la tendencia del carácter metálico.
3. Consulta qué elementos químicos se encuentran en la corteza terrestre y en la
atmósfera y en qué proporciones.
4. Consultar la aplicación industrial de cada elemento químico utilizado en la práctica.
5. ¿Qué procesos se emplean para la descontaminación de aguas y suelos
contaminados?
6. ¿Qué es un proceso electroquímico industrial? ¿Qué función cumplen cada uno
de los elementos vistos en un proceso electroquímico y cómo es su manejo?.
7. ¿En qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que
amerita tener conocimiento de los elementos químicos y sus propiedades? Explique.
PRÁCTICA No. 4
Transformaciones de la Materia y Reacciones Químicas

Objetivos
Reconocer los diferentes tipos de reacciones que existen.
• Determinar los poderes relativos de los metales como agentes reductores y de
los iones metálicos como agentes oxidantes.
• Identificar las propiedades de algunas sustancias antes y después del cambio
para comprobar experimentalmente cuando ocurre una reacción química.
• Identificar el momento en que ocurre una reacción química a través del cambio
de las propiedades de las sustancias implicadas.

Investiga
Los diferentes tipos de reacción, y de un ejemplo de cada una:
a. Combinación o adición
b. Descomposición
c. Simple desplazamiento o simple sustitución
d. Doble desplazamiento o doble sustitución

Averiguar las normas de seguridad de los reactivos utilizados en esta práctica.

Fundamento teórico

La química puede ser definida como la ciencia que estudia la materia, los cambios en la
composición química y la energía asociada a éstos. Las sustancias que experimentan
un cambio físico permanecen químicamente idénticas al final del mismo; su
composición no se altera y sus moléculas no cambian, esto sucede en los cambios
de estado como la fusión, congelación, evaporación, sublimación y condensación,
de igual manera se presentan en los cambios de tamaño, forma, textura etc.

Los productos de un cambio químico son diferentes a los reactantes; su composición es


diferente. En las moléculas de los productos se encuentran los mismos átomos con la
diferencia que han sido reorganizados. Puesto que han formado sustancias
diferente con nuevas propiedades. La mayoría de reacciones químicas van
acompañadas de cambios visibles, como cambios de color, formación de precipitados,
desprendimiento de un gas, desprendimiento de luz o cambio de temperatura.

Cuando se mezclan dos o más sustancias, la aparición de un cambio físico observable es


un buen indicio de que ha ocurrido una reacción química entre ellas. Un cambio de color,
la formación de un sólido (precipitado) o el desprendimiento de un gas pueden indicar
la formación de nuevas sustancias y, por tanto, evidenciar la realización del cambio
químico, sobre todo cuando el procedimiento se está efectuando con soluciones
líquidas.

Es importante señalar, que no todas las reacciones son tan fácilmente detectables
como las seleccionadas para los experimentos siguientes. Muchas ocurren sin que se
presenten modificaciones aparentes. Los fenómenos químicos se representan por
medio de una reacción, cuya representación es una ecuación química en la cual se
incluyen los reactivos y los productos, separados por una flecha que significa produce.

Como en las reacciones químicas una porción de masa se transforma en energía que no
es medible ni por la balanza más exacta, por ende se considera despreciable y se
considera que se cumple la ley de la conservación de la materia, y por consiguiente las
ecuaciones deben balancearse.

Las reacciones químicas se clasifican en dos grandes grupos:


- reacciones de sustitución (neutralización y precipitación)
- reacciones de oxido-reducción (perdida y ganancia de electrones)

Dentro de la clasificación anterior incluye las siguientes reacciones de los compuestos


inorgánicos:
- reacción de síntesis o combinación. A + B --------------- C
- reacción de descomposición. A -------------- B + C
- reacción de desplazamiento simple. A + BC ---------------- AB + C
- reacción de doble sustitución. AB + CD ------------------- AC + BD
- reacciones exotérmicas. A + B ------------------ C + D + calor (- AH)
- reacciones endotérmicas. A + B + calor ----------------- C + D (+ AH)

Una ecuación química es la representación gráfica de una reacción, la reacción


química nos indica un cambio químico o sea un cambio en la materia. En las
ecuaciones químicas los reactivos se escriben, por convención a la izquierda y los
productos a la derecha después de una flecha que significa produce.

El equivalente de oxidación o reducción de una sustancia, es la cantidad de esta que


capta o cede un electrón (un mol de electrones). Los pesos equivalentes de los
agentes oxidantes y reductores reaccionan exactamente entre si, puesto que indica la
captura o sesión del número de electrones. Cuando se introduce un trozo de metal en
una disolución que contiene iones de otro elemento metálico, el primer metal puede
disolverse al mismo tiempo que se deposita el segundo a partir de sus iónes (esto es
según su posición relativa en la serie electroquímica). En muchos casos la reducción de
un agente oxidante produce diferentes productos dependiendo del pH de la
solución en donde se lleva a cabo la reacción.
Material
Materiales Reactivos
5 Tubos de ensayo Sulfato cobre II penta hidratado cristales
Gradilla Sulfato cobre II penta hidratado al 0.1M
1 Pinza tubo de ensayo Dicromato de Amonio
3 Vasos de precipitado 100 ml Nitrato cúprico 0.1 M
Pinzas para crisol Amoniaco en solución acuosa (Hidróxido de
Crisol de porcelana amonio)
Cuchara de combustión Nitrato de plata 0.1 M
Trípode Cloruro de Sodio 10%
Malla de asbesto El estudiante debe traer:
Cuchara de combustión Toallas para dejar limpio lugar de trabajo.
Puntilla o clavo de hierro (evitar inoxidable)
Azúcar
Lámina de cobre
Lima
Encendedor
Elementos de protección personal: Bata,
Guantes, tapabocas, cofia, Gafas de
seguridad

Procedimiento
• Coloque en un tubo de ensayo 3 ml de solución de sulfato de cobre II;
incline el tubo y deje deslizar con cuidado un clavo de hierro limpio o puntilla,
hasta ponerlo en contacto con la solución, deje el tubo en la gradilla en
reposo por 10 minutos. Retire con cuidado el clavo o puntilla y haga sus
respectivas observaciones. Reporte la respectiva ecuación química. Note el
color de la solución en el tubo.
• En un vaso de precipitado coloque aproximadamente 5 mL de AgNO3,
luego introduzca 2 cm de lámina de cobre. ¿Cómo se comportó la plata,
Ag? ¿Cómo se comportó el Cobre, Cu?

• En una cuchara de combustión coloque 1g de azúcar y someta a


calentamiento, describa lo ocurrido. ¿Se presenta cambio físico o químico?
¿Se presenta reacción química? Si esto ocurre indique la clase de reacción
que se presenta e indique la ecuación química.

• Caliente 1g de cristales de sulfato de cobre en un crisol de porcelana, hasta


que desaparezca el color, retire y deje enfriar. Luego agregue 5 gotas
de agua. Observe y conteste ¿Es el residuo sulfato de cobre? ¿Qué
evidencia tiene para asegurar que ha ocurrido un cambio físico o químico?
Reacciones de doble desplazamiento y reconocimiento del enlace covalente
coordinado.
- En un tubo de ensayo colocar 1 ml de Cu(NO3)2 y agregue 5 gotas de NH4OH
(solución acuosa de amoniaco concentrado). No agite el tubo de ensayo. ¿Qué observó?
Explique lo que sucedió. Escriba la reacción.

- En otro tubo de ensayo coloque 1 ml de AgNO3 y agregue 1 ml de NaCl al 10%. ¿Qué


observó? Explique lo que sucedió y escriba la reacción. Agite vigorosamente el tubo.
Añada al tubo 1.5 ml de agua destilada y agite nuevamente, adicione 3 gotas de
NH4OH, agitando constantemente hasta disolución completa. ¿Por qué se disolvió el
precipitado? Escriba la reacción.

En un tubo de ensayo limpio y seco coloque 0.3 gramos de Dicromato de Amonio,


caliéntelo suavemente y retírelo del fuego cuando la reacción empiece. Reporte la
ecuación y relacione cada producto con las observaciones registradas.

Considere el video del siguiente link y la reacción que expone:


https://www.youtube.com/watch?v=ARorF-cITFE ¿Qué se observa? ¿Qué tipo de cambio
ha ocurrido? ¿A que corresponde el gas que se produce? ¿Por qué este genera una
pequeña explosión al contacto con una llama? Escriba las respectivas ecuaciones
químicas.

Considere el video del siguiente link y la reacción que expone:


https://www.youtube.com/watch?v=7S5b5UCPPNk Describa lo ocurrido. ¿ A qué
corresponde el precipitado? ¿Qué tipo de reacción es? Reporte la ecuación presentada y
consulte la solubilidad de cada una de las sustancias implicadas.

Nota: en todos los casos en donde se presente reacción química reportar el


análisis de resultados con ecuaciones químicas balanceadas.

Actividades Ingeniería Agroecológica


1. Escriba 5 ejemplos de fenómenos físicos y químicos observados en la
actividad diaria.
2. Consulte los óxidos de nitrógeno. Repórtelos con fórmulas y reacciones químicas.
3. Consulte los conceptos de oxidación, reducción y oxido- reducción.
4. Explique la transformación de la materia orgánica a partir de la mineralización y
la humificación.
5. Tomando como referencia el ciclo del nitrógeno. Menciona las entradas
de nitrógeno al suelo y las pérdidas del mismo.
6. Consulte sobre el efecto de la lluvia ácida en la naturaleza, plantee la reacción
de dicho proceso.
7. Consulte sobre el cambio climático y explique la incidencia del incremento de
la concentración de CO2 en las plantas.
8. En la actividad como futuro profesional ¿Dónde considera que pone en práctica
lo aprendido?

Actividades Ingeniería Civil.


1. Escriba ejemplos de fenómenos físicos y químicos observados en la actividad
diaria.
2. Consulte los óxidos de nitrógeno. Repórtelos con fórmulas y reacciones químicas.
3. Consulte los conceptos de oxidación, reducción y oxido- reducción.
4. Consulte sobre el efecto de la lluvia ácida en la naturaleza, plantee la reacción
de dicho proceso.
5. Consulte sobre la secuencia de las reacciones básicas de hidratación del
cemento portland.
6. Explique cuáles son las sustancias químicas agresivas al concreto.
7. Consulte en qué consiste el calor de hidratación de los concretos.
8. En la actividad como futuro profesional ¿Dónde considera que pone en práctica lo
aprendido?

Actividades Ingeniería Industrial


1. Escriba 5 ejemplos de fenómenos físicos y 5 ejemplos de fenómenos químicos
observados en la actividad diaria.
2. Consulte los temas a continuación mencionados: fenómeno físico,
fenómeno químico, fenómeno físico-químico, materia prima, planta piloto,
producto, equipo y desechos.
3. Consulte los óxidos de nitrógeno. Repórtelos con fórmulas y reacciones químicas.
4. Consulte sobre el efecto de la lluvia ácida en la naturaleza, plantee la reacción
de dicho proceso.
5. Explique los procesos de oxidación y reducción y oxido-reducción.
6. Consulte sobre las reacciones básicas y sustancias químicas en el proceso de
elaboración del papel.
7. En la actividad como futuro profesional ¿Dónde considera que pone en práctica lo
aprendido?
PRÁCTICA No. 5
Determinación de pH y Titulación ácido-base

Objetivo
• Conocer diferentes métodos de análisis de pH de las soluciones químicas
y reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores.
• Desarrollar la capacidad de establecer relaciones entre los conceptos de
equilibrio químico y los conceptos de acidez y basicidad.
• Identificar las principales formas de expresar la concentración de las soluciones
y aplicar los métodos más comunes para prepararlas.
• Desarrollar destrezas para la realización de una titulación ácido-base a partir de
la comprensión de conceptos de neutralización, titulación y punto final.
• Desarrollar destrezas para dibujar e interpretar una curva de titulación.

Investiga
De acuerdo con la escala de pH, responda, ¿Qué productos domésticos son
ácidos y cuáles son básicos?
Conceptos de ácidos y bases según Arrhenius, Lewis y Bronsted- Lowry.
Producto iónico, equilibrio del agua.
Defina: Punto de Equivalencia, Valoración ácido – base, Valoración redox.
Escriba la fórmula y estructura del indicador fenolftaleína y su rango de viraje.
Averiguar las normas de seguridad de los reactivos utilizados en esta práctica.

Fundamento teórico
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes, para que sea
verdaderamente homogénea el tamaño de las partículas de las sustancias que la
forman tiene que ser tan pequeño, como átomos, moléculas, o iones, con diámetros de
angstroms.
Una solución está formada por un soluto más un solvente y se clasifica en:
Saturada: cuando a una temperatura determinada en una cantidad dada de
solvente se tiene disuelta la máxima cantidad de soluto que se pueda disolver.
Insaturada: Cuando a una temperatura determinada en una cantidad dada de
solvente se tiene disuelto menos soluto del que se puede disolver en ese solvente.
Sobresaturada: contiene disuelta una cantidad mayor de soluto a una temperatura
establecida.
Soluciones diluidas: soluciones del mismo soluto, se adiciona una cantidad de
solvente.
Soluciones concentradas: soluciones del mismo soluto, se adiciona una cantidad
de soluto.
Unidades de concentración:
Molaridad: M = moles de soluto / litros de solución
Normalidad: N = equivalente gramo de soluto / litros de solución.
Molalidad: m = moles de soluto / kilogramos de disolvente.
Porcentaje en peso % p / p = gramos de soluto / gramos de solución x 100
Porcentaje peso – volumen % p / v = gramos de soluto / volumen de solución x 100
Porcentaje volumen – volumen % v / v = volumen de soluto / volumen de solución x
100
Diluir o concentrar soluciones: Vi x Ci = Vf x Cf; C = concentración
V = volumen

Reacciones ácido – base y escala de pH

Muchas de las sustancias que existen en la naturaleza presentan carácter ácido o


básico de ahí que muchas investigaciones se hayan hecho en este sentido.
Industrialmente los ácidos ocupan los primeros lugares en producción y consumo.

Los ácidos y las bases fueron reconocidos inicialmente por sus propiedades más
simples, como el sabor: los ácidos tienen un sabor agrio, mientras que las bases son
amargas. Posteriormente, se observó que estas sustancias tienen la capacidad de
cambiar el color de ciertos compuestos, como el papel de tornasol y la fenolftaleína,
que, por esta razón, se conocen como indicadores. Los ácidos viran el papel tornasol de
azul a rojo y la fenolftaleína de rojo a incolora, mientras que las bases viran el papel
tornasol de rojo a azul y la fenolftaleína de incolora a rosa.

Los ácidos y bases forman soluciones de electrólitos, capaces de conducir la


electricidad. No obstante, muestran propiedades químicas diferentes. Los ácidos
reaccionan con ciertos metales como Mg, Zn o Fe, produciendo hidrógeno gaseoso.
Las bases no presentan este comportamiento, al tiempo que generan detergentes
al reaccionar con grasas o ácidos orgánicos, presentando una textura jabonosa. Los
ácidos y bases reaccionan entre sí dando como resultado una solución compuesta por
una sal y agua, que conduce la electricidad.

Hay tres clases de electrólitos fuertes:

Ácidos fuertes: son ácidos que forman soluciones acuosas diluidas, en las cuales
cerca del 100% de las moléculas se ionizan. Los más comunes son el ácido sulfúrico, el
ácido clorhídrico, el ácido nítrico, el ácido bromhídrico, el ácido perclórico y el ácido
Yodhídrico.
H2SO4 --------------------- H + SO4
Bases fuertes: se forman generalmente con los metales del IA y algunos del grupo IIA,
siendo los más comunes hidróxidos metálicos solubles. Al igual que los ácidos fuertes, las
bases fuertes se caracterizan porque se ionizan casi completamente en soluciones
acuosas diluidas.
NaOH -------------- Na + OH

Sales solubles: la mayor parte de las sales solubles son compuestos iónicos, tanto en
estado sólido como en solución.

NaCl ------------ Na + Cl

Todas las soluciones en las que las concentraciones de iones H3O+ y OH- sean
iguales a 1.0 x 10-7, se consideran neutras, como el agua pura. Una solución con
mayor concentración de iones H3O+ que OH-, se considera ácida. En cambio, si la
concentración de los iones OH- es mayor que la de H3O+, la solución será básica.

pH = - log ( H+) pOH = 14 – pH = - log (OH-)

INDICADORES

INDICADOR COLOR ÁCIDO ZONA DE VIRAJE COLOR


ALCALINO
Naranja de metilo rojo 3.1 – 4.5 amarillo
Azul de bromo fenol amarillo 3.0 – 4.6 azul
Verde de bromocresol amarillo 3.8 – 5.4 azul
Rojo neutro rojo 6.8 – 8.0 amarillo
Fenolftaleína incoloro 8.3 – 10.0 rojo
Titulación:

La reacción de un ácido y una base para formar agua y una sal se conoce como
neutralización. La titulación o valoración es un método de análisis químico cuantitativo
en el cual se mide el volumen requerido de un reactivo de concentración conocida
(agente titulante) para reaccionar con un volumen medido o peso determinado de otro
reactivo de concentración desconocida (analito). En este experimento una solución ácida
de concentración desconocida se titula con una solución básica de concentración
conocida. Se usa la fenolftaleína como indicador. Esta sustancia es incolora en
solución ácida, pero cambia a rosado cuando la solución se hace ligeramente básica.
El cambio de color causado por una simple gota de exceso de la solución básica
necesaria para neutralizar el ácido, marca el punto final de la titulación. El punto en el
cual el volumen de la sustancia que titula ha reaccionado completamente con la
sustancia que se va a titular, es el punto de equivalencia.

La normalidad (N) es otra manera de expresar la concentración de una solución y se


define como el número de equivalentes-gramo de soluto por litro de solución. Un
equivalente – gramo de un ácido es igual al número de mili equivalente de base, lo
cual se puede expresar por la ecuación:

VaNa = VbNb

En donde V es el volumen gastado en mililitros, N es la normalidad, y los subíndices a y


b se refieren al ácido y a la base respectivamente.

Para neutralización ácido – base tenemos:

Va x Ca = Vb x Cb
Materiales Reactivos
Gradilla Hidróxido de Sodio 0.1
10 tubos de ensayo Ca(OH)2
Gradilla H2SO4 97% p/p
Pipeta pasteur Amoniaco
Bureta 50ml Indicador de fenolftaleína
Soporte Universal Cloruro de sodio(NaCl)
1 Erlenmeyer de 100 ml Agua destilada
2 vasos de precipitado de 100ml Papel indicador de pH
2 Balones aforados 100 ml El estudiante debe traer:
1 Vidrio de reloj Vinagre
Pinzas para bureta Extracto de repollo morado(consultar el material
Pipeta volumétrica de 10 ml anexo para su obtención)
Pera para pipeta Saliva, Champú, Detergente, Limón, jabón de
tocador, Clorox, Bicarbonato de sodio
Toallas para dejar limpio lugar de trabajo.
Elementos de protección personal: Guantes, Bata,
Tapabocas, Gafas de seguridad y Cofia.

Procedimiento

PARTE A: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES


Preparación de una solución de NaOH a partir de un reactivo sólido.
Pese en vidrio reloj, 5g de NaOH y luego transferirlo a un vaso de precipitado que
contenga más o menos 20 ml de agua destilada. Agite hasta que se disuelva. Deje
enfriar, y luego páselo a un balón aforado de 50ml, lave el vaso y transfiérala el agua de
lavado al balón de aforo. Tape el balón y agite varias veces, haga los cálculos de
concentración Molar y Normal.

Preparación de una solución de H2SO4, a partir de otra de mayor concentración.

Calcule el volumen de ácido sulfúrico concentrado, de las especificaciones dadas (97


%p/p de pureza, densidad 1,84 g / ml), para preparar 50 ml de solución 0,5 M. Mida el
volumen de ácido calculado utilizando una pipeta, adicione dicha cantidad a un vaso
que contenga aproximadamente 25 ml de agua destilada.

Una vez la solución este fría, trasvásela a un balón aforado de 50 ml. Lave dos veces el
vaso con agua destilada, las aguas de lavado se llevan al balón aforado; complete el
volumen hasta el respectivo aforo, tape el balón y agite para homogenizar la solución.
PRECAUCIÓN: el ácido sulfúrico es una sustancia corrosiva e irritante, que requiere de
mucho cuidado para su uso y manipulación.

PARTE B: ANÁLISIS CUALITATIVO


• Coloque en los extremos de la gradilla las soluciones que ha preparado de NaOH
y H2SO4.y en la| mitad un tubo con agua destilada
• Tome 1 mL de cada solución del ácido o base y agréguela en otro tubo de
ensayo, d i l u ye n d o con 9 mL de agua destilada.
• Prepare soluciones de los reactivos indicados en los tubos restantes. Para ello,
agregue 5 mL o 5 g de cada uno de los reactivos (champú, clorox, detergente, jabón de
tocador, j ug o d e limón, a m o n i a c o, saliva, bicarbonato de sodio y vinagre) y agite
muy bien. Anote el contenido de cada tubo según el número.
• Agrega a cada tubo 5 gotas o 1 mL del extracto de repollo, observe la
coloración en la interfase, agite s ua vem ent e la mezcla y vuelva a observar la
coloración. Consulte la escala de pH para el repollo morado y correlacione el color con el
pH en cada caso. ¿Cuál fue el pH de cada solución? ¿Cómo cambia el pH con la dilución
del ácido o de la base?

PARTE C: ANÁLISIS CUANTITATIVO - TITULACIÓN


Arme el conjunto para la titulación

Titulación de un ácido con una base de concentración conocida


Determinación de la concentración del ácido en el vinagre.
El estudiante debe traer vinagre comercial para efectuar esta experiencia. Mida 5ml de
vinagre utilizando una pipeta volumétrica, ubíquelos en un erlenmeyer y agregue 3
gotas de fenolftaleína y agite suavemente. En la bureta coloque 25 ml de NaOH de la
solución preparada en la práctica anterior, de la cual ya estableció la respectiva
concentración, efectúe este llenado como lo indique el profesor. Teniendo aforado el
volumen de NaOH en 0 de la bureta, deje caer poco a poco (gota a gota) la solución
desde la bureta, sobre la solución del erlenmeyer (vinagre con fenolftaleína), y agite
constantemente. Maneje la llave de la bureta con la mano izquierda y con la derecha
agite cuidadosamente el erlenmeyer.
Observe la aparición de un color púrpura, el cual desaparece con la agitación, continúe
agregando la solución básica cada vez más lento (gota a gota) sin dejar de agitar,
hasta que el color púrpura se mantenga por unos segundos. Cuando se ha alcanzado el
punto de equivalencia es suficiente una gota de hidróxido para que cambie la
solución de incolora a rosa, suspenda de inmediato la adición de base. Anotar la
lectura final en la bureta y calcular la concentración molar del vinagre.

Debe consultar cómo se hacen estos cálculos y el concepto de neutralización.

Nota: Si considera que las mediciones no fueron exactas repita la experiencia y


promedie los resultados.

Titulación de una base con un ácido de concentración conocida.


Realice el mismo montaje de la experiencia anterior previo lavado de todo el material.
Proceda a llenar la bureta con la solución H2SO4 preparado en la práctica anterior de
concentración conocida, en el erlenmeyer colocar 5 ml de una solución diluida de
Ca(OH)2 y agregar una gotas de fenolftaleína hasta que se conserve un color rosa.
Teniendo aforado en 0 el volumen de H2SO4 en la bureta, deje caer poco a poco (gota a
gota) la solución desde la bureta sobre la solución del erlenmeyer (hidróxido de calcio), y
agite constantemente. Maneje la llave de la bureta con la mano izquierda y con la
derecha agite cuidadosamente el erlenmeyer. Observe la desaparición del color
púrpura, continúe agregando la solución ácida cada vez más lento (gota a gota) y con
continua agitación, hasta que el color púrpura desaparezca por completo, en este
momento se ha logrado el punto de equivalencia. Anotar la lectura final en la bureta.

Calcular la concentración molar del hidróxido. Debe consultar cómo se hacen éstos
cálculos.

Nota: si considera que las mediciones no fueron exactas repita la experiencia y


promedie los resultados.

ANEXO: Preparación de extracto de repollo morado


• Triture una hoja de repollo morado en un mortero junto con una mezcla de
partes iguales de agua y alcohol (10ml). También se puede colocar el repollo en agua
y llevarlo a calentamiento hasta ebullición.
• Tome el zumo de la mezcla anterior y deposítelo en un frasco limpio con tapa.
Actividades Ingeniería Agroecológica
1. Realiza los cálculos para preparar las siguientes soluciones:
Prepare 350 ml de una solución 0.4% p/v de NaCl
Prepare 100 ml de una solución 0.3M de CaCl2
Prepare 70 ml de una solución 1,0% v/v de etanol
Preparar 100ml de una solución 0.35M de HCl
Preparar 100ml de una solución 0.25N H2SO4
Preparar 100ml de una solución 0.45N de NaOH
Prepare 100 ml de una solución 0.3N de H2SO4, tenga en cuenta que el ácido
del laboratorio está a una concentración de 98% p/p y su densidad es 1.84 g/ml
2. En qué consiste el proceso de neutralización y normalmente que sustancias
utilizamos.
3. ¿ Qué es un indicador? Y por qué cambia de color con unas sustancias y con otras
no?
4. ¿ Qué son soluciones buffer o amortiguadoras? Dé ejemplos.
5. Elabore un cuadro que muestre los resultados de coloración y pH obtenidos en la
Parte B y organice las sustancias en orden de acidez o basicidad creciente.
6. Elabore un cuadro comparativo entre ácidos fuertes- débiles y bases fuertes -
débiles y su respectiva aplicación.
7. ¿Por qué cree que la disolución de repollo se considera un indicador ácido-base?
8. Consulte cuál es el valor de pH para: sangre, ácido de batería, amoniaco, vino,
saliva, lluvia ácida, leche, soda cáustica.
9. Consulta sobre los valores en ppm para los elementos químicos que se
encuentran en el agua potable (EPA)
10. Consultar sobre los fenómenos de ósmosis y difusión.
11. Mencione 5 situaciones de la vida real en las cuales es posible evidenciar
procesos de neutralización.
12. Cómo afecta la presencia de alta concentración de Aluminio intercambiable en
la disponibilidad del fósforo en las plantas.
13. ¿Qué efecto produce la cal en un suelo ácido?
14. ¿Cuáles son las implicaciones ecológicas de la volatilización del amoniaco?
15. Explique las propiedades que presentan los suelos silíceos y calcáreos.
16. En qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que
amerita tener conocimiento sobre ácidos y bases?.
Actividades Ingeniería Civil
1. Realiza los cálculos para preparar las siguientes soluciones:
Prepare 350 ml de una solución 0.4% p/v de NaCl
Prepare 100 ml de una solución 0.3M de CaCl2
Prepare 70 ml de una solución 1,0% v/v de etanol
Preparar 100ml de una solución 0.35M de HCl
Preparar 100ml de una solución 0.25N H2SO4
Preparar 100ml de una solución 0.45N de NaOH
Prepare 100 ml de una solución 0.3N de H2SO4, tenga en cuenta que el ácido
del laboratorio está a una concentración de 98% p/p y su densidad es 1.84 g/ml
2. En qué consiste el proceso de neutralización y normalmente que sustancias
utilizamos.
3. ¿ Qué es un indicador? Y por qué cambia de color con unas sustancias y con otras
no?
4. ¿ Qué son soluciones buffer o amortiguadoras?. De ejemplos.
5. Elabore un cuadro que muestre los resultados de coloración y pH obtenidos en la
Parte B y organice las sustancias en orden de acidez o basicidad creciente.
6. Elabore un cuadro comparativo entre ácidos fuertes- débiles y bases fuertes -
débiles y su respectiva aplicación.
7. ¿Por qué cree que la disolución de repollo se considera un indicador ácido-base?.
8. Consulte cuál es el valor de pH para: sangre, ácido de batería, amoniaco, vino,
saliva, lluvia ácida, leche, soda cáustica.
9. Consulta sobre los valores en ppm para los elementos químicos que se
encuentran en el agua potable (EPA)
10. Explicar el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales.
11. Definir floculación y coagulación. ¿Qué sustancias químicas se emplean para
estos procesos?
12. ¿Por qué es importante tener conocimiento del pH en la elaboración de concretos?
13. En qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que
amerita tener conocimiento sobre ácidos y bases?.
Actividades Ingeniería Industrial
1. Realiza los cálculos para preparar las siguientes soluciones:
Prepare 350 ml de una solución 0.4% p/v de NaCl
Prepare 100 ml de una solución 0.3M de CaCl2
Prepare 70 ml de una solución 1,0% v/v de etanol
Preparar 100ml de una solución 0.35M de HCl
Preparar 100ml de una solución 0.25N H2SO4
Preparar 100ml de una solución 0.45N de NaOH
Prepare 100 ml de una solución 0.3N de H2SO4, tenga en cuenta que el ácido
del laboratorio está a una concentración de 98% p/p y su densidad es 1.84 g/ml
2. En qué consiste el proceso de neutralización y normalmente que sustancias
utilizamos.
3. ¿ Qué es un indicador? Y por qué cambia de color con unas sustancias y con otras
no?
4. ¿ Qué son soluciones buffer o amortiguadoras?. De ejemplos.
5. Elabore un cuadro que muestre los resultados de coloración y pH obtenidos en la
Parte B y organice las sustancias en orden de acidez o basicidad creciente.
6. Elabore un cuadro comparativo entre ácidos fuertes- débiles y bases fuertes -
débiles y su respectiva aplicación.
7. ¿Por qué cree que la disolución de repollo se considera un indicador ácido-base?.
8. Consulte cuál es el valor de pH para: sangre, ácido de batería, amoniaco, vino,
saliva, lluvia ácida, leche, soda cáustica.
9. Consulta sobre los valores en ppm para los elementos químicos que se encuentran en
el agua potable (EPA).
10. Consultar el proceso utilizado para la desalinización del agua de mar. Explicar
paso a paso.
11. Explica el funcionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales.
12. Definir floculación y coagulación. ¿Qué sustancias químicas se emplean para estos
procesos?
13. Consultar sobre el pH en tintas acuosas para empaques flexibles.
14. En qué áreas del conocimiento, especialmente de su carrera, considera que amerita
tener conocimiento sobre ácidos y bases?.
PRÁCTICA No. 6
Gases

Objetivos
• Adquirir habilidad para el montaje de un sistema para la producción de gases y
su recolección por desplazamiento de agua.
• Determinar el número de moles de gas producido, mediante la ecuación del gas
ideal.
• Determinar la cantidad de reactivo limitante consumido, mediante aplicación de las
relaciones estequiométricas con el gas producido.
• Aplicar los conceptos de estequiometría, reactivo limitante y unidades de
concentración y pureza.

Investiga
1. Defina:
Presiones parciales
Difusión y efusión de gases
Densidad de los gases
Leyes de los gases
Principio de Avogadro
2. ¿A qué se refiere la expresión “gas ideal”? ¿Qué lo caracteriza y qué lo diferencia de un
gas bajo condiciones “no ideales”?
3. A partir de las leyes de Boyle, Charles y Avogadro, derive la ecuación del gas ideal.
4. ¿Cómo se afecta la densidad de un gas con la presión?
5. Averiguar las normas de seguridad de los reactivos utilizados en esta práctica.

Fundamento teórico

El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del
gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del
diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas
(V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o número de moles (n).

Propiedades De Los Gases

Las propiedades de la materia en estado gaseoso son:


• Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al
cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el
volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
• Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las
moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos
una presión.
• Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre
sus partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
• Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente
proporcional a la temperatura aplicada.

Variables Que Afectan El Comportamiento De Los Gases

Presión: es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en
forma uniforme sobre todas las partes del recipiente. Las unidades más utilizadas son:
Pascal= N/m2 y Dinas= dinas/cm2. Otras unidades usadas para la presión: gramos
fuerza / cm2, libras / pulgadas2.

La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que
están en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma. Mientras más
alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por consiguiente, la presión
sobre él será menor.

Presión atmosférica =76 cm Hg = 760 mm Hg= 1 atmósfera

Temperatura: es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una


forma de energía que podemos medir en unidades de calorías. Cuando un cuerpo
caliente se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo caliente al cuerpo
frío. La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las
moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa. La
temperatura de los gases se expresa en grados kelvin. K=ºC+273

Cantidad: la cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en


gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa
mediante el número de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso
del gas por su peso molecular.

Volumen: es el espacio ocupado por un cuerpo.

Unidades de volumen: m3=1000 litros litro =1000 centímetros cúbicos (c.c) 1c.c =1 mililitro
En un gas ideal

https://athanieto.files.wordpress.com/2014/11/9999999.png

(es decir, el gas cuyo comportamiento queda descrito exactamente mediante las
leyes), el producto PV dividido por nT es una constante, la constante universal de los
gases, R. EL valor de R depende de las unidades utilizadas para P, V, n y T. A
presiones suficientemente bajas y a temperaturas suficientemente altas se ha
demostrado que todos los gases obedecen las leyes de Boyle, Charles y Gay-
Lussac, las cuales relacionan el volumen de un gas con la presión y la temperatura.

Densidad: Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y


su volumen molar en litros. Se da en g/L

Leyes de los Gases

Ley de Boyle – Mariotte: A temperatura constante, el volumen de cualquier gas, es


inversamente proporcional a la presión a que se somete.

Ley de Charles: A presión constante, el volumen de una masa dada de gas varia
directamente con la temperatura absoluta

Ley de gay-Lussac A volumen constante, la presión de un gas es directamente


proporcional a la temperatura

Ley combinada de los gases: A partir de la ley combinada podemos calcular la forma
como cambia el volumen o presión o temperatura si se conocen las condiciones
iniciales (Pi, Vi, Ti) y se conocen dos de las condiciones finales (es decir, dos de las
tres cantidades Pt, Vt, Tf).

Ley de Dalton: en una mezcla de gases, la presión total es igual a la suma de las
presiones parciales.
Teoría Cinética de los gases

De acuerdo con la teoría cinética de los gases, (1) las moléculas de los gases están en
rápido movimiento y (2) sus velocidades promedio son proporcionales a la temperatura
absoluta. También supone (3) que a la misma temperatura, la energía cinética
promedio de las moléculas de gases diferentes es igual.

Obtención de gases sobre agua


En el presente experimento vamos a obtener gases sobre agua, y aplicar la ecuación del
gas ideal para determinar el número de moles de gas obtenidos a partir de una reacción
química.

El volumen del gas obtenido se mide levantando o bajando la botella lo suficiente para
que los niveles del agua dentro y fuera de la botella sean iguales. De esta forma la
presión dentro de la botella es igual a la presión atmosférica exterior. La presión total en el
interior es la suma de la presión del gas obtenido y la presión del vapor de agua en
equilibrio con el agua líquida:
Ptotal = Pgas + PH2O
La presión ejercida por el vapor de agua, PH2O, a diversas temperaturas es reportada en la
literatura.

Adicional a los conceptos de gases y su medición, se aplicarán la estequiometría de la


reacción y los conceptos de reactivo limitante, unidades de concentración y pureza.

Material

Materiales Reactivos
1 vasija de plástico grande Solución de Ácido acético al 3% p/v
1 termómetro Bicarbonato de sodio
1 balón o tubo de ensayo con tapón de
caucho y vástago o conector de vidrio El estudiante debe traer:
1 probeta de 100 mL 1 tableta de alka-seltzer
1 pipeta graduada de 10 mL Cinta métrica
1 Pipeteador Guantes Tapabocas Cofia
Manguera con adaptador Toalla para dejar limpio lugar de trabajo (Papel
1 vidrio de reloj Scott o servilletas).
Soporte universal Elementos de protección personal: ( Bata,
Pinza con nuez guantes, Tapabocas, cofia, gafas de seguridad)
Papel filtro para pesar
Procedimiento
La reacción que se estudiará será la siguiente:

NaHCO3 + CH3COOH CO2 + H2O + CH3COONa

1. Aliste el montaje de recolección de gases como aparece en la Figura 1.

Figura 1. Montaje para recolección de gases sobre agua. Tomado de: (Valle et al., 2016)
http://www.quimica.ucr.ac.cr/LQG1/experimentos/exp5a.html

Parte A – Reacción entre bicarbonato de sodio grado R.A. y ácido acético


2. Mida 10 ml de una solución de ácido acético al 3 % p/v con una pipeta.

3. Coloque la solución de ácido dentro del balón o tubo de 50 ml.

4. En un trozo de papel pese alrededor de 0.2 g (200mg) de NaHCO3. Registre el peso


exacto en la tabla No. 1.

5. Enrolle el papel de manera que el NaHCO3 quede en el interior. Coloque el rollo de


papel en la boca del balón según las instrucciones del profesor, e inmediatamente cierre
el montaje.

6. Agite suavemente el balón de tal forma que la reacción se lleve a cabo.

7. Retire el balón 2 o 3 minutos después de que haya cesado la generación de gas.

8. Registre en la tabla No. 1 el volumen de gas recolectado, leyendo el volumen


directamente en la probeta. Registre la temperatura del baño de agua.

9. Retire el balón y deposite su contenido en el recipiente destinado para tal fin.

Parte B – Reacción entre bicarbonato de sodio proveniente de una tableta de alka-


seltzer y ácido acético
Repita todo el procedimiento anterior con la tableta de alka-seltzer en vez de NaHCO3.
Para esto trabaje con una décima parte de la tableta (1/10), registrando el peso total de la
tableta y el peso a trabajar de esta en la tabla No. 3.

Resultados y cálculos a desarrollar

Consigne sus resultados y observaciones en las siguientes tablas.


Registre adicionalmente los datos obtenidos por los otros grupos.

Tabla No. 1. Resultados experimentales Parte A – Bicarbonato


Resultado Resultado
Variable
(determinación 1) (determinación 2)

Masa de NaHCO3

Volumen (ml) de CO2

Temperatura del baño de agua

Presión atmosférica

Moles de CO2 obtenidas

Utilizando la ecuación de los gases ideales, determine las moles de CO2 obtenidas en el
experimento.

Comparación de resultados:
Calcule el número de moles de CO2 producidas de forma teórica, teniendo en cuenta las
relaciones estequiométricas de la reacción.
Compare el número de moles de CO2 esperadas (teóricas) con las obtenidas
(experimentales) y determine el % de error absoluto y relativo.
Tabla No. 2. Determinación moles de CO2 esperadas (teóricas) y comparación con
moles obtenidas (experimentales)
Variable Resultado Resultado

Masa de NaHCO3 (determinación 1) (determinación 2)

Moles de NaHCO3

Moles de CO2 teóricas

Moles de CO2 obtenidas

% Error absoluto

% Error relativo

Para la parte B (tableta de alka-seltzer), complete las siguientes tablas:

Tabla No. 3. Resultados experimentales Parte B - Alka-seltzer


Resultado Resultado
Variable
(determinación 1) (determinación 2)

Masa de tableta total

Masa de la alícuota de tableta trabajada

Volumen (ml) de CO2

Temperatura del baño de agua

Presión atmosférica

Moles de CO2 obtenidas

Revise el contenido de bicarbonato de sodio reportado en la tableta de alka-seltzer y


compare con los resultados obtenidos por Usted y los otros grupos.
Tabla No. 2. Determinación moles de CO2 esperadas (teóricas) y comparación con
moles obtenidas (experimentales)
Variable Resultado Resultado

Masa de NaHCO3 reportada por tableta (determinación 1) (determinación 2)

Masa de NaHCO3 teórica trabajada*

Moles de NaHCO3 teóricas

Moles de CO2 teóricas

Moles de CO2 obtenidas

% Error absoluto

% Error relativo

* Tenga en cuenta el peso de la tableta total y de la alícuota pesada.

Actividades Ingeniería Agroecológica


1. Para la reacción entre el bicarbonato de sodio y el ácido acético, de la parte A y parte
B, determine el número de moles en cada caso y cuál fue el reactivo limitante de la
reacción. Para la parte B, tenga en cuenta la proporción (alícuota) de tableta pesada y
el valor reportado de NaHCO3 por cada tableta.

2. Para la parte A, calcule el % de error absoluto y relativo. Si encuentra diferencias entre


los resultados obtenidos por Usted y los obtenidos por los otros grupos, explique a qué
se deben y sugiera alternativas para contrarrestarlas.

3. Para la parte B, compare los resultados obtenidos por Usted y los otros grupos con lo
reportado a nivel de contenido de bicarbonato de sodio, calcule el % de error absoluto
y relativo. Si encuentra diferencias entre los datos encontrados experimentalmente y
los registrados en la etiqueta de la tableta, justifique y analice a que se pueden deber
estas diferencias.

4. Consulte y escriba la reacción química que sucede cuando se diluye una tableta de
alka-seltzer en agua.

5. La solubilidad del CO2 es de 0,11 gramos por 100 ml de agua a 20°C y 0,74 atmósferas
de presión. Consulte las condiciones atmosféricas de Bogotá y tenga en cuenta el valor
registrado para la temperatura del agua. Si encuentra diferencias, argumente, cómo
estas influyen en la solubilidad del CO2 y en los resultados obtenidos. ¿Qué ocurre con
la solubilidad del gas cuando se agita la probeta? ¿Qué ocurriría con la solubilidad del
gas si calentáramos el sistema en un baño de agua caliente? ¿Y si se aumenta la
presión del gas? Sugiera alternativas para minimizar los posibles errores presentados.
6. ¿Qué sucede cuando se tiene CO2 disuelto en agua? ¿Qué compuesto se forma?
¿Qué pH tendría la solución?.
7. ¿A qué se debe la acidificación de los océanos? ¿Cómo se puede evitar?
8. ¿Qué propiedades de los gases están involucradas en el experimento?
9. Se tiene una mezcla de N2, O2 y H2 en un recipiente de 10 litros. Si se colocan 3 g de
cada uno de los gases a 64 ºC, ¿cuál es la presión total en atmósferas?
10. Un gas X efunde a través de un pequeño agujero a razón de 4.73x10-4 moles/s. Si
el metano (CH4) efunde a través del mismo agujero bajo las mismas condiciones a
razón de 1.43x10-3 moles/s, ¿cuál es el peso mol del gas X?
11. Calcular la densidad del etano (C2H6) en g/L a 0.480 atmósferas y 75ºC de
temperatura.
12. Si la densidad del oxígeno a 400 ºC de temperatura y 2.5 atmósferas de presión
es 1.45 g/L, Cuál será su densidad a condiciones normales.
13. De dos ejemplos de difusión de gases que Ud. observe en la vida diaria

Actividades Ingeniería Civil


1. Para la reacción entre el bicarbonato de sodio y el ácido acético, de la parte A y
parte B, determine el número de moles en cada caso y cuál fue el reactivo limitante
de la reacción. Para la parte B, tenga en cuenta la proporción (alícuota) de tableta
pesada y el valor reportado de NaHCO3 por cada tableta.

2. Para la parte A, calcule el % de error absoluto y relativo. Si encuentra diferencias entre


los resultados obtenidos por Usted y los obtenidos por los otros grupos, explique a qué
se deben y sugiera alternativas para contrarrestarlas.

3. Para la parte B, compare los resultados obtenidos por Usted y los otros grupos con lo
reportado a nivel de contenido de bicarbonato de sodio, calcule el % de error absoluto
y relativo. Si encuentra diferencias entre los datos encontrados experimentalmente y
los registrados en la etiqueta de la tableta, justifique y analice a que se pueden deber
estas diferencias.

4. Consulte y escriba la reacción química que sucede cuando se diluye una tableta de
alka-seltzer en agua.

5. La solubilidad del CO2 es de 0,11 gramos por 100 ml de agua a 20°C y 0,74 atmósferas
de presión. Consulte las condiciones atmosféricas de Bogotá y tenga en cuenta el valor
registrado para la temperatura del agua. Si encuentra diferencias, argumente, cómo
estas influyen en la solubilidad del CO2 y en los resultados obtenidos. ¿Qué ocurre con
la solubilidad del gas cuando se agita la probeta? ¿Qué ocurriría con la solubilidad del
gas si calentáramos el sistema en un baño de agua caliente? ¿Y si se aumenta la
presión del gas? Sugiera alternativas para minimizar los posibles errores presentados.
6. ¿Qué sucede cuando se tiene CO2 disuelto en agua? ¿Qué compuesto se forma?
¿Qué pH tendría la solución?.
7. Explique en que se basa la carbonatación del hormigón y como se puede prevenir.
8. ¿Qué propiedades de los gases están involucradas en el experimento?
9. Se tiene una mezcla de N2, O2 y H2 en un recipiente de 10 litros. Si se colocan 3 g de
cada uno de los gases a 64 ºC, ¿cuál es la presión total en atmósferas?
10. Un gas X efunde a través de un pequeño agujero a razón de 4.73x10-4 moles/s. Si
el metano (CH4) efunde a través del mismo agujero bajo las mismas condiciones a
razón de 1.43x10-3 moles/s, ¿cuál es el peso mol del gas X?
11. Calcular la densidad del etano (C2H6) en g/L a 0.480 atmósferas y 75ºC de
temperatura.
12. Si la densidad del oxígeno a 400 ºC de temperatura y 2.5 atmósferas de presión
es 1.45 g/L, Cuál será su densidad a condiciones normales.
13. De dos ejemplos de difusión de gases que Ud. observe en la vida diaria

Actividades Ingeniería Industrial


1. Para la reacción entre el bicarbonato de sodio y el ácido acético, de la parte A y
parte B, determine el número de moles en cada caso y cuál fue el reactivo limitante
de la reacción. Para la parte B, tenga en cuenta la proporción (alícuota) de tableta
pesada y el valor reportado de NaHCO3 por cada tableta.

2. Para la parte A, calcule el % de error absoluto y relativo. Si encuentra diferencias entre


los resultados obtenidos por Usted y los obtenidos por los otros grupos, explique a qué
se deben y sugiera alternativas para contrarrestarlas.

3. Para la parte B, compare los resultados obtenidos por Usted y los otros grupos con lo
reportado a nivel de contenido de bicarbonato de sodio, calcule el % de error absoluto
y relativo. Si encuentra diferencias entre los datos encontrados experimentalmente y
los registrados en la etiqueta de la tableta, justifique y analice a que se pueden deber
estas diferencias.

4. Consulte y escriba la reacción química que sucede cuando se diluye una tableta de
alka-seltzer en agua.

5. La solubilidad del CO2 es de 0,11 gramos por 100 ml de agua a 20°C y 0,74 atmósferas
de presión. Consulte las condiciones atmosféricas de Bogotá y tenga en cuenta el valor
registrado para la temperatura del agua. Si encuentra diferencias, argumente, cómo
estas influyen en la solubilidad del CO2 y en los resultados obtenidos. ¿Qué ocurre con
la solubilidad del gas cuando se agita la probeta? ¿Qué ocurriría con la solubilidad del
gas si calentáramos el sistema en un baño de agua caliente? ¿Y si se aumenta la
presión del gas? Sugiera alternativas para minimizar los posibles errores presentados.
6. ¿Qué sucede cuando se tiene CO2 disuelto en agua? ¿Qué compuesto se forma?
¿Qué pH tendría la solución?.
7. Consulte que es el agua carbonatada y que pasa cuando se descompone. ¿Cómo se
produce industrialmente?
8. ¿Qué propiedades de los gases están involucradas en el experimento?
9. Se tiene una mezcla de N2, O2 y H2 en un recipiente de 10 litros. Si se colocan 3 g de
cada uno de los gases a 64 ºC, ¿cuál es la presión total en atmósferas?
10. Un gas X efunde a través de un pequeño agujero a razón de 4.73x10-4 moles/s. Si
el metano (CH4) efunde a través del mismo agujero bajo las mismas condiciones a
razón de 1.43x10-3 moles/s, ¿cuál es el peso mol del gas X?
11. Calcular la densidad del etano (C2H6) en g/L a 0.480 atmósferas y 75ºC de
temperatura.
12. Si la densidad del oxígeno a 400 ºC de temperatura y 2.5 atmósferas de presión
es 1.45 g/L, Cuál será su densidad a condiciones normales.
13. De dos ejemplos de difusión de gases que Ud. observe en la vida diaria
Bibliografía
Ardila, H., Cubillos, G (et -al) . Guías Laboratorio de Técnicas Básicas. Prácticas
Guiadas. 2009. Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Sede Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia.

Brown, T., Le May, H., Burstein, B. (2004)Química. La ciencia central. 9ª Ed. Pearson
Education. México, 2004.
Garzón, Guillermo (1994). Química General con Manual de Laboratorio. México. Ed.
McGraw-Hill.

Burns Ralph, A (1998) Fundamentos de Química, (2 ed). Pearson Educación. Chang,


Raymond. Química, (6ª ed). McGraw-Hill.

Garzón, Guillermo (1990). Química General con manual de laboratorio. México.


McGraw Hill, pp. 377-379

Gibson, D., John Suchocki. ( 2004) Conceptual chemistry, laboratory manual. 2nd
ed. Pearson. San Francisco, California, USA

Masterton, W y Hurley, C (2006). Química: Principios y Reacciones. Editorial

Rivera G, Alma Rocío (2002). Manual de laboratorio de química.

Silberberg, Martín (2002). Química General, (2 Ed). McGraw-Hill. México D.F.

Strozak, Vi y Wistrom, Cheryl (2000). Química: conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill.


México D.F.

Thomson. Madrid.Navarro- Blaya (2000). Química Agrícola. Ediciones mundi-prensa

Valle, G., Procúpez, R., Araya, M. and de la Cruz, S. (2016). 5a. Estudio de la densidad.
[online] Guía de experimentos de Química General. Available at:
http://www.quimica.ucr.ac.cr/LQG1/experimentos/exp5a.html [Accessed 22 Dec. 2017].

Whitten, Kenneth W. ; Davis, Raymond E. ; Peck, M. Larry (1998). Química General, (5


ed). McGraw-Hill Interamericana de España.

También podría gustarte