Está en la página 1de 17

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

MATÍAS KULFAS

LAS PYMES

DESAFÍOS FUTUROS

CLAVES PARA TODOS


COLECCIÓN DIRIGIDA POR JOSÉ NUN
DESEMPEÑO RECIENTE Y
Y EL DESARROLLO
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Director José Nun


ÍNDICE
Coordinación Cecilia Rodríguez
Edición Luis Gruss
Corrección Patricia Sarabia
Introducción 11
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Diagramación Verónica Feinmann


Ilustración Miguel Rep
Capítulo uno
Producción Néstor Mazzei Contribución de las PyMES al desarrollo 15

(Derechos exclusivos de la edición en castellano reservados para todo el mundo: Capítulo dos
©2011, Matías Kulfas
©2011, Capital Intelectual
Después de la convertibilidad 35
Paraguay 1535 (1061 ) Buenos Aires, Argentina
Teléfono-. (+54 11) 4872-1300 / Fax: (+54 11)4872-1329 Capítulo tres
www.editorialcapin.com.ar / info@capin.com.ar Problemas y desafíos 63
1'edición: 3.000 ejemplares
Impreso en Talleres Gráficos Nuevo Offset, Viel 1444, Cap. Fed., en enero de
2011. Distribuye en Cap. Fed. y GBA: Vaccaro, Sánchez y Cía. S.A. Conclusiones 89
Distribuye en interior: D.I.S.A. Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723.
Impreso en Argentina. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta
publicación puede ser reproducida sin permiso escrito del editor. Bibliografía 91
Pedidos en Argentina: pedidos@capin.com.ar
Pedidos desde el exterior: exterior@capin.com.ar
El autor 95

330 Kulfas, Matías


CDD Las pymes y el desarrollo: desempeño reciente y desafíos futuros
1a éd., Buenos Aires, Capital Intelectual, 2011
96 p., 20x14 cm. (Claves para todos, dirigida por José Nun, N5 116)
ISBN 978-987-614-270-0
1. Ensayo Económico, f. Título
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

CAPÍTULO DOS
DESPUÉS DE LA CONVERTIBILIDAD
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En esta sección se analiza el desempeño reciente de las PyMEs


argentinas, focalizando el estudio en el período 2003-2007. Como
antecedente, cabe destacar que entre 1998 y 2002 la Argentina atra-
vesó una de las peores crisis económicas y financieras de su his-
toria contemporánea. Los resultados sobre el conjunto de la acti-
vidad fueron letales, las cuales se expresaron en la caída de 15 por
ciento del PIB. A partir de 2003, la situación se revierte a partir de
un escenario macroeconómico que se tradujo en una etapa de cre-
cimiento muy significativa, con tasas anuales promedio superio-
res al 8 por ciento entre 2003 y 2008. En este contexto, se produjo
una importante recuperación del tejido productivo, especialmente
en materia de producción y exportaciones.
El nuevo escenario macroeconómico se caracterizó por: una
flotación cambiaría administrada tendiente a sostener un tipo de

LAS PYMES Y EL DESARROLLO 35


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

cambio real competitivo; por la implementación de controles sobre originados por la fuerte devaluación del peso argentino que tuvo
los movimientos de capitales de corto plazo; la instauración de lugar durante el año 2002. En estos cambios influyeron algu-
impuestos a las exportaciones primarias, y de algunos bienes de nas medidas de política pública que permitieron contener el alza
primera transformación, como forma de redistribución del exce- de precios. Al mismo tiempo, la devaluación fue implementada
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

dente generado a partir de la fuerte devaluación del peso argen- en forma concomitante con ciertas medidas compensatorias
tino que tuvo lugar en 2002; y por haber desacoplado su impacto como las retenciones a las exportaciones de productos prima-
sobre el nivel de precios internos, fundamentalmente en el caso rios, las cuales permitieron evitar caídas pronunciadas de los
de los bienes salario. salarios reales que de no haber sido así habrían deprimido seve-
Desde el punto de vista micro y mesoeconómico hubo también ramente la demanda interna, factor fundamental para el desem-
programas y políticas específicas, pero las mayores innovaciones peño de las PyMEs.
se dieron en la gestión macroeconómica. Este nuevo contexto per- De acuerdo con el análisis realizado en un trabajo anterior
mitió una considerable recomposición de la rentabilidad empre- es posible afirmar que la recomposición de los márgenes tuvo
saria que benefició a la economía en su conjunto, inclusive a las lugar en un contexto inicial de caída de costos salariales y de
pequeñas y medianas empresas. Se verificó entonces un exce- algunos insumos energéticos. En particular, se puede apreciar
lente desempeño en el mundo de las PyMEs, caracterizado por un que el costo salarial en la industria sufrió una caída muy signi-
resurgir de la actividad emprendedora, una mayor diversificación ficativa en 2002, en un escenario de reducciones cuyo origen
sectorial, un fuerte impulso en la producción, el empleo, la inver- se remonta al año 2000. A partir de 2003, el costo salarial real en
sión y, en menor medida, las exportaciones. la industria comienza a crecer siendo su nivel de 2006 similar al
de 2001, es decir previo al cimbronazo de 2002. Sin embargo, a
lo largo de estos años se produjo una sustancial alza de la pro-
LA RECUPERACIÓN DE LA RENTABILIDAD ductividad, de modo tal que si se corrige el costo salarial por
La recuperación de los niveles de rentabilidad de las PyMEs fue el dicho incremento, se comprueba el sostenimiento de los nive-
elemento central que explicó la recuperación de dicho sector empre- les de 2002. Esto significa que los incrementos salariales no supe-
sario, al tiempo que, en un escenario donde el sistema finan- raron las alzas en la productividad.
ciero sufrió severas restricciones, jugó un papel fundamental en Por su parte, también el congelamiento inicial de las tarifas tuvo
la financiación de nuevas inversiones. En efecto, durante el perí- un impacto en esa recomposición de la rentabilidad. En el caso de
odo analizado el crédito brindado al sector privado se ubicó entre los insumos energéticos, la evolución de las tarifas para consumo
el 8 y el 12 por ciento. Esos niveles son poco significativos tanto no residencial mostró evoluciones disímiles, con fuertes caídas
en términos absolutos como en relación con el promedio verifi- reales para el caso de la electricidad, las cuales llegaron al 50 por
cado en los planos regional e internacional. ciento, y considerables alzas en el caso del gas.
Esta recomposición de la rentabilidad PyME se ha basado La fuerte recomposición de la tasa de ganancia media de la eco-
en una fuerte alteración de los precios relativos de la economía nomía benefició fundamentalmente a los sectores transables. Al

36 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 37


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

mismo tiempo, esa recuperación de márgenes permitió no sólo como por la expansión del volumen de ventas. La evidencia empí-
rentabilizar muchas producciones sino también financiar capital rica indica que ambos factores se han complementado a lo largo
de trabajo y el crecimiento de la inversión en un contexto de débil del período, comenzando con altos márgenes unitarios y un mer-
dinamismo del crédito. Asimismo, la caída en la tasa de interés cado saliendo de la recesión que fue mutando paulatinamente a una
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

real, al punto de tornarse negativa, permitió presentar a los sec- reducción del margen unitario pero con una fuerte expansión del
tores transables como opción estelar, para la canalización de recur- mercado y, por ende, del volumen de ventas.
sos en un momento caracterizado por la creciente "ductilidad" del
empresariado argentino.
La rentabilidad de las PyMEs evolucionó favorablemente en CUADRO 1. ESTIMACIÓN DE LAS TASAS DE RENTABILIDAD DE LAS
el período de post-convertibilidad. El margen de rentabilidad sobre MiPyMEs ARGENTINAS, 1997-2007. Miles de pesos corrientes y porcentajes.
las ventas de las PyMEs pasó del 2,42 por ciento en el período 1997-
1999 al 7,6 por ciento entre los años 2003 y 2007, es decir el tri- 1997-1999 2000 - 2002 2003 - 2007
ple que en el anterior período de crecimiento (en el medio, en el Resultado impositivo PyMEs 3,501,573 -5,079,571 19.709.215
trienio 2000-2002 la tasa de rentabilidad fue negativa en 4,07 por Cantidad de empresas 98,978 94,032 124.350
ciento). Un aspecto destacable es que pareciera haberse estable- Ventas PyMEs 144,784,843 124,785,528 259.419.934
cido un nuevo nivel de rentabilidad que se mantuvo relativamente Rentabilidad sobre ventas 2.42% -4.07% 7,60%
Resultado impositivo total 10,758,548 -27,269,581 72.954.960
estable a lo largo del quinquenio 2003-2007.
PyMEs sobre total 32.55% 18.63% 27,02%
También resulta posible apreciar la fuerte recomposición de PIB 291,776,753 288,493,531 564.477.265
la rentabilidad que tuvo lugar en la economía en su conjunto. Las Resultados PyMEs /PIB 1.20% -1.76% 3,49%
ganancias de las PyMEs fueron equivalentes al 3,49 por ciento Resultado Grandes/PIB 2.49% -7.69% 9,43%

del PIB al tiempo que las de las grandes empresas alcanzaron el


9,43 por ciento del PIB. De este modo puede también concluirse Nota: para los cálculos de este cuadro se consideraron como PyMEs las firmas que facturan
menos de 50 millones de pesos al año.
que mientras que en el trienio 1997-1999 las grandes ganaban
Fuente: elaboración propia de acuerdo con los datos de la Administración Federal de Ingre-
aproximadamente el doble que las PyMEs, en el período 2003- sos Públicos, Anuario de Estadísticas Tributarias.
2006 la brecha se amplió al triple. La evidencia confirma enton-
ces la fuerte recomposición de la rentabilidad en las PyMEs argen-
tinas, la cual continúa ubicándose por debajo de la correspondiente Estos elevados niveles de rentabilidad se condicen con la con-
a las grandes empresas. Este aspecto, como veremos en otro siderable alza de la inversión productiva, la cual no tuvo como
acápite, representa uno de los problemas asociados a la cues- correlato una expansión equivalente en los volúmenes de finan-
tión distributiva. ciamiento. En otras palabras, la recomposición de la rentabilidad
Esta considerable elevación del nivel medio de rentabilidad de resultó ser una fuente central que financió el crecimiento de la
las PylvlEs se da tanto por una recomposición del margen unitario inversión de las PyMEs.

38 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 39


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

GRÁFICO 2. TASA DE RENTABILIDAD SOBRE VENTAS DE LAS PYMES La dinámica demográfica del empresariado argentino del perí-
ARGENTINAS, 1997-2007. En porcentaje. odo 1996-2007 exhibe tres etapas claramente diferenciadas. La
primera de ellas, 1996-1998, muestra una fase de estancamiento con
los primeros signos de decadencia de la actividad empresaria en lo
que sería la antesala del ocaso del régimen de convertibilidad. En
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

promedio, en la etapa mencionada, sólo se crean en términos netos


algo más de cuatro mil empresas por año. Esta cifra representa una
Tasa de natalidad neta (medida como el cociente entre aperturas
netas y el stock de empresas de la economía) del 1 por ciento anual.
Cabe añadir al análisis que en esos años el PIB experimentó tasas
de crecimiento significativas, hasta el primer semestre de 1998 inclu-
sive, de modo tal que es posible concluir la presencia de rasgos
de dualidad en esa estructura económica que crecía pero generaba
escasos incentivos para el nacimiento de nuevas empresas.

GRÁFICO 3. DINÁMICA EMPRESARIAL EN LA ARGENTINA, 1996-2007. NATA-


Nota: para los cálculos de este gráfico se consideraron como PyMEs las firmas que facturan
LIDAD NETA DE EMPRESAS (apertura menos cierres en miles de firmas)
menos de 50 millones de pesos al año.
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la Administración Federal de Ingresos
Públicos, Anuario de Estadísticas Tributarias.

CREACIÓN DE EMPRESAS
El desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas durante
el período 2003-2007 tuvo algunos rasgos distintivos. Uno de ellos
es que, más allá de cierto nivel razonable de heterogeneidad -hecho
que concuerda con el tamaño y diversidad del universo PyME-, los
indicadores son altamente positivos. El nivel de actividad de las
empresas, la creación neta de empresas, el nivel de empleo, la
inversión, las exportaciones y la rentabilidad evolucionaron favo-
rablemente y mostraron notables diferencias respecto de períodos
Fuente: elaboración propia sobre la base del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
anteriores. En función de los indicadores disponibles, esta sección
(MTEySS), el Observatorio de Empleo y la Dinámica Empresarial y la Delegación de Empleo
presenta un análisis por aproximación al desempeño de las PyMEs. y Formación Profesional.

40 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 41


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

La siguiente fase refleja claramente la profundidad de la crisis Estos cambios implicaron no sólo una mejor tasa de supervi-
que trajo consigo la larga agonía del régimen de convertibilidad. vencia en las firmas existentes sino también un mayor nivel de
En dicha etapa, la economía perdió -en términos netos- unas 47 creación bruta de empresas. Éste había sido uno de los indica-
mil firmas, cifra que representa el 13 por ciento del stock de firmas dores más afectados por la crisis. En efecto, la tasa de creación
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

que tenía la economía antes de iniciarse la fase recesiva. bruta de empresas evidenciaba una franca decadencia año tras
Finalmente, podemos observar una tercera fase que muestra año, pasando de un 9,4 por ciento en 1996 a un piso de 5,6 por
una tendencia opuesta a las verificadas en las anteriores. Entre ciento en 2002. A partir de 2003 se exhibe una clara recuperación
2003 y 2006 se crearon 87 mil nuevas empresas (nuevamente en y los niveles más elevados de todo el período analizado.
términos netos). Se puede entonces constatar que se recuperaron Uno de los aspectos más novedosos del desempeño empresa-
las 47 mil perdidas y que se generó un incremento adicional equi- rial durante el cuatrienio 2003-2006 es la diversificación sectorial.
valente a unas 40 mil empresas, es decir, un crecimiento del 13 Sectores que en la década pasada sufrían severas crisis o directa-
por ciento respecto al punto de inicio de la crisis y del 28 por ciento mente eran incapaces de generar actividad en el país, pasaron a lide-
con relación al momento de inicio de la recuperación. rar los niveles de creación neta de nuevas empresas. La actividad
del software y servicios informáticos fue la principal rama en térmi-
nos de creación neta de empresas, seguida por la de fabricación
de máquinas de oficina, manufacturas del cuero, indumentaria, inves-
GRÁFICO 4. TASA DE NATALIDAD BRUTA DE EMPRESAS. (Empresas que
tigación y desarrollo experimental, fabricación de instrumental
abren y porcentaje del stock de empresas)
médico, comercio minorista, alquiler de equipos e industrias cultu-
rales como radio, cine y televisión. Considerando estas nueve ramas
que tuvieron las mayores tasas de creación neta de nuevas empre-
sas, puede observarse que siete de ellas poseen un alto contenido
tecnológico o de diseño, situación que contrasta con el desempeño
registrado en la década pasada en la que dichas actividades tendían
a achicarse o a refugiarse en nichos basados en la importación o
ensamblaje. Este aspecto sintetiza un quiebre importante respecto
a las tendencias tecno-productivas de la década anterior y pone de
manifiesto los efectos que generaron los cambios de incentivos en
términos de precios relativos en la economía argentina.

En síntesis, la dinámica demográfica revela que, en este período,


se produjo una fuerte recuperación de la actividad emprendedora
Fuente: elaboración propia de acuerdo con el MTEySS, el Observatorio de Empleo y Dinámica
Empresarial, DGEyFPE, PTyEL y MTEySS. y se crearon más de 85.000 nuevas MiPyMEs formales en términos

42 . MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 43


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

netos. Este marco estuvo asimismo caracterizado por una impor- pasando de algo menos de 500 empresas a más de 1.200 entre 2002 y
tante diversificación sectorial en la cual las ramas más intensivas en 2007, período en el cual el número de empleados en el sector creció de
el conocimiento tuvieron un rol protagónico, a diferencia de lo ocu- 19.000 a 61.000 y las exportaciones, de niveles anteriores poco signifi-
rrido en períodos anteriores. cativos, a cerca de 500 millones de dólares anuales. Esta rama de activi-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

dad ha tenido también la mayor tasa de natalidad neta.


En el sector de SSI conviven grandes empresas, entre ellas los princi-
GRÁFICO 5. TASA DE CREACIÓN NETA DE EMPRESAS SEGÚN RAMA pales jugadores internacionales, con un amplio número de micro, peque-
DE ACTIVIDAD. ñas y medianas empresas. El despegue del segmento PyME como pro-
veedor de las grandes firmas ha sido notable, tanto a nivel local como
a nivel de exportación, y ha sido particularmente importante también
el conjunto de interacciones entre el propio segmento y la actividad
exportadora. Desde este punto de vista, si bien buena parte de las empre-
sas se inician en los eslabones menos sofisticados de la cadena -en
tareas de software factory- la flexibilidad y ductilidad parecen haber
sido aspectos centrales que han permitido avanzar hacia una efectiva
inserción internacional.
El despegue del sector está asociado a una importante base de recursos
humanos calificados que proveen las universidades e institutos técnicos.
Buena parte de ellos son también la base del fuerte crecimiento de la acti-
vidad emprendedora en el sector.
A esta fuerte iniciativa emprendedora se han sumado políticas públicas
que potenciaron dichas capacidades. En particular, la Ley nº 25.922
estableció una serie de beneficios impositivos para el sector, a lo cual se
Fuente: elaboración propia según el MTEySS, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresa- sumó el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FON-
rial, DGEyFPE, SPTyEL y MTEySS."
SOFT), que ofrece asistencia crediticia, el Fondo Tecnológico Argentino
(FONTAR) con subsidios para la investigación y el desarrollo, y la Secre-
taría de Empresas Pequeñas y Medianas (SEPYME), con un programa
específico para el sector que combinó herramientas crediticias con
LAS PYMES INFORMÁTICAS
otras vinculadas a la capacitación y asistencia técnica para la certificación
Si bien la producción de software y servicios informáticos (SSI) tiene cierta
de normas de calidad. Desde el punto de vista del comercio exterior se
trayectoria en la Argentina, el despegue y expansión que experimentó en
han producido acciones desde la Cancillería, la Fundación Exportar y PRO-
la época de post-convertibilidad hablan de un momento fundacional. El
ARgentina para la promoción comercial externa.
sector aumentó de tamaño de manera considerable en los últimos años,

44 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 45


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

La calificación de los recursos humanos ha sido la principal base de El sector cuenta con una cámara muy activa, la Cámara de Empresas de
sustentación del despegue, así como uno de los desafíos más impor- Software y Servicios Informáticos, (CESSI), la cual ha desarrollado un plan
tantes que deben resolverse. De acuerdo con las propias estimaciones estratégico fuertemente asentado en la internacionalización del sector. En
del sector, la tasa anual de generación de empleo podría ser un 40 por esta línea, se plantearon como objetivos en el encuentro empresarial rea-
lizado durante 2008 la generación de nuevos exportadores, la creación de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ciento más elevada de existir las calificaciones requeridas. Para ellos, se


realizaron campañas junto al Ministerio de Educación con el fin de esti- algunas “maxi empresas" que permitan ofrecer una propuesta intere-
mular a estudiantes secundarios a inscribirse en carreras tecnológicas al sante al mercado mediante la asociatividad para obtener escalas que mejo-
terminar sus estudios y a emprender diversas acciones de capacitación. ren la competitividad en las exportaciones (clusters, pools con productos
Igualmente, desde el propio sector se ha procurado establecer pautas de y servicios), la conversión de empresas argentinas en multinacionales,
comportamiento que ayuden a que los estudiantes universitarios que trabajar la marca argentina en materia tecnológica y crear oficinas de pro-
ingresan al mundo laboral finalicen sus estudios. moción comercial en el exterior.
El problema de los recursos humanos ha estado en el corazón de la evo- En suma, el sector experimentó un salto decisivo y significativo en los
lución del sector y ha generado algunos conflictos. En particular en la ciu- últimos años, del cual el segmento PyME participó de manera muy activa
dad de Córdoba, donde se ha conformado un cluster tecnológico PyME y y protagónica.
se han radicado numerosas inversiones transnacionales, lo que ha pro- En adelante es posible pensar en un crecimiento más armonioso, en el que
ducido una feroz competencia por los recursos humanos. Las grandes fir- se procure intensificar la llegada del sector al interior del país, para lo cual
mas tienden a captar recursos de las PyMEs, las cuales han realizado ya los parece más importante la acción de los gobiernos locales, más en aras a
primeros gastos en capacitación. A esto se agrega que muchas de esas perfeccionar la calificación de la mano de obra y el sistema educativo que
grandes empresas cuentan con beneficios impositivos otorgados por el en generar beneficios fiscales. Al mismo tiempo, es necesario mejorar las
gobierno local, con lo cual el mercado se desenvuelve en forma asimétrica reglas de acceso a la fuerza laboral para evitar la canibalización que pro-
en detrimento del eslabón más débil. ducen las grandes inversiones respecto al accionar de las PyMEs.
Desde el punto de vista regional, la expansión del sector de SSI ha mos-
trado una sorprendente ramificación hacia diferentes zonas del país. Dicha
expansión ha tenido mucho que ver con la búsqueda de recursos huma-
nos ociosos, que apuntan a ciudades con universidades que desarrollan FORMACIÓN DE CAPITAL
carreras tecnológicas y huyen de los centros más saturados en términos Los niveles de inversión de la economía argentina en el período
de demanda laboral. Esto ha permitido desarrollar clusters y polos tecno- 2003-2007 han sido los más elevados de las últimas décadas. Un
lógicos no sólo en Buenos Aires, Rosario y Córdoba sino también en San aspecto relevante ha sido el crecimiento de la inversión en equipo
Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Mendoza, Neuquén, Resis- durable de producción, en el que el papel de las PyMEs ha sido
tencia, Corrientes, Tandil y Mar del Plata, entre otras ciudades, en algunos de gran importancia. Al respecto, cabe señalar una importante
casos con apoyo del Programa de Complejos Productivos de la SEPYME y merma en los volúmenes de inversión asociados a grandes
en otros casos por propia iniciativa o con el soporte de gobiernos locales. empresas y la reducción de la inversión extranjera directa. En

46 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 47


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ese marco, una incidencia menor de la inversión de grandes citó algún tipo de crédito al menos una vez durante el período
empresas en concomitancia con un incremento de la inversión 2003-2006. Lo llamativo es que a la hora de examinar el grado
agregada permite conjeturar una fuerte expansión de la inver- de éxito de las PyMEs en la obtención de ese financiamiento,
sión de las PyMEs. se comprueba que es muy elevado, ya que el 82 por ciento lo
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

La proporción de PyMEs que realizó inversiones pasó de algo consiguió. En otras palabras, el mercado financiero para las
más del 10 por ciento entre 2001 y 2002 a cerca del 20 por ciento PyMEs parece operar de manera dual: hay una proporción sig-
entre 2003 y 2004 y a más del 25 por ciento en 2005 y 2006. Todas nificativa pero minoritaria que busca financiamiento pero ese
las ramas presentan una tendencia similar en cuanto a la inten- segmento obtiene mayoritariamente lo que fue a buscar. Esta
sificación del ritmo inversor a lo largo de la presente década. conclusión nos lleva entonces a postular que el fuerte crecimiento
Sobresale especialmente el sector de hotelería y restauración, de la inversión de las MiPyMEs que se produjo en el período
del que cabe acotar el fuerte impulso vinculado a la afluencia 2003-2007 56 basó, fundamentalmente, en autofinanciamiento
turística que se inicia en 2002, generando, en el caso de este y, en menor medida, en los instrumentos financieros que ofre-
último sector, una fuerte tasa de apertura de nuevas unidades cen los distintos mercados.
y de rotación.
La dinámica inversora en el sector industrial también fue sig-
nificativa. El 48 por ciento de las PyMEs industriales realizó GRÁFICO 6. EMPRESAS CON ACCESO AL FINANCIAMIENTO BANCA-
inversiones durante el cuatrienio 2003-2006 y de ese subconjunto, RIO COMO PROPORCIÓN DEL TOTAL DE EMPRESAS FORMALES DE
el 71 por ciento lo hizo durante más de un año comprendido en el LA ARGENTINA.
período mencionado.
Este notable desempeño inversor tuvo lugar con un reducido
aporte de financiamiento bancario. Bleger muestra que aproxima-
damente sólo una cuarta parte de las PyMEs formales de la Argen-
tina accede al crédito bancario. Sus estimaciones muestran una
tendencia creciente en los stocks de deuda, pero con un compor-
tamiento ciertamente diferenciado entre ambos subconjuntos.
Mientras el crecimiento de los niveles de endeudamiento es mode-
rado entre las micro y pequeñas empresas, el incremento resulta
mucho más intenso entre las firmas medianas.
La primera cuestión que cabe analizar pasa por indagar en las
condiciones de acceso. Considerando el financiamiento banca-
rio es posible observar la existencia de un comportamiento dual
en el segmento PyME. Sólo un 33 por ciento de las PyMEs soli- Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los datos de Bleger (2007)

48 .MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 49


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA CARTERA BANCARIA DE PRÉSTAMOS A tasa de inversión fue mucho más elevada. En este marco, si bien
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Millones de pesos corrientes. los mercados que proveen financiamiento a las PyMEs comen-
zaron a recuperarse, su alcance ha sido limitado. El mayor creci-
miento estuvo asociado a las firmas medianas mientras que las
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

empresas micro y pequeñas obtuvieron poco financiamiento. Asi-


mismo, se ha consolidado un funcionamiento dual caracterizado
por un subconjunto minoritario de PyMEs que recurre al mercado
de crédito y otro subconjunto mayoritario de PyMEs que en su
gran mayoría se autoexcluye del mercado de crédito, bien por-
que no tiene proyectos de inversión, bien porque considera invia-
ble su acceso al mercado o bien porque tiene cierta aversión a
contraer endeudamiento.

GRÁFICO 8. ACCESO DE LAS PYMES AL FINANCIAMIENTO BANCARIO

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Bleger (2007)

El boletín de Estabilidad Financiera del Banco Central de la Repú-


blica Argentina (BCRA) define el tramo de "micro" empresas
con financiaciones hasta 50 mil pesos, el tramo "pequeñas" desde
50 mil a 200 mil pesos, el tramo "mediano" de 200 mil a 5 millo-
nes y el tramo "grandes" de más de 5 millones de pesos.

En resumen, la inversión de las MiPyMEs creció en forma muy


significativa durante el período 2003-2007, aspecto que revitalizó
su papel en la economía. De hecho, la reacción positiva que expe-
rimentaron las tasas de inversión agregada estuvo fuertemente
asociada a la actividad inversora de las PyMEs. Durante el perí-
odo en análisis se realizaron menos proyectos de inversión de
empresas grandes que en la década anterior y a pesar de ello la Fuente: Mapa PyME, Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional
(SEPYME).

50 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 51


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

EL EMPLEO En el sector industrial la brecha fue más amplia: las PyMEs pasa-
De acuerdo con lo revelado en un trabajo anterior, a comienzos de ron de 8,6 a 10,4 empleados por empresa, pero en la totalidad del
2007 las micro, pequeñas y medianas empresas de la Argentina sector casi no hubo modificaciones (creció un 0,5 por ciento).
empleaban a poco más de seis millones de personas, de las cuales Con respecto al empleo total de las PyMEs, si se parte de los datos
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

el 40 por ciento eran ocupados registrados. Los empleos generados de Mapa PyME, es posible concluir que se produjo un incremento
por las PyMEs explican en la Argentina el 73,6 por ciento del empleo del 44 por ciento entre 2004 y 2006. El sector que mostró las mayo-
asalariado (incluyendo patrones y excluyendo al servicio doméstico). res tasas de creación de empleo fue el de transporte (93,2 por ciento),
Si consideramos exclusivamente al empleo privado, las PyMEs repre- seguido por el de servicios-excluyendo, gastronomía y transporte-
sentan el 50,3 por ciento, y si incluimos la totalidad de puestos de (57,9 por ciento), restauración (57,2 por ciento), la industria manu-
trabajo de la economía, el 41,6 por ciento corresponde a estas empre- facturera (28,3 por ciento) y la hotelería (22,5 por ciento). El desem-
sas. Como se puede apreciar, el peso es muy significativo (aunque peño fue bastante homogéneo en el interior del subconjunto PyME.
no tan grande como se suele mencionar en muchas ocasiones). El 69 por ciento de las PyMEs tuvo crecimiento de empleo, al tiempo
Uno de los aspectos más llamativos es el elevado grado de infor- que en el 31 por ciento de los casos hubo caídas en la dotación de
malidad existente en el empleo generado por las PyMEs. A pesar de personal. Asimismo, un 49 por ciento de las PyMEs experimentó
que el empleo es casi tres veces mayor que el generado por las empre- crecimientos del empleo muy elevados: en el 28 por ciento de las
sas grandes, cuando se analiza la evolución del empleo registrado PyMEs lo hizo en más del 40 por ciento y en el otro 21 por ciento el
es posible apreciar que el correspondiente a las PyMEs es apenas crecimiento se ubicó entre el 16 y el 40 por ciento.
más elevado que el de las grandes firmas. En efecto, a fines de 2006 En resumen, el empleo generado por las PyMEs durante el perí-
el empleo registrado en PyMEs era sólo un 12 por ciento más ele- odo en análisis creció en forma muy significativa, tendencia que
vado que el de grandes, y en el sector industrial sólo un 2 por ciento se dio en todos los sectores.
superior. Si bien el desempeño de todos los estratos empresariales Hoy las PyMEs continúan teniendo un peso muy relevante en
fue positivo durante el período bajo estudio, las empresas grandes la generación de empleo en la economía argentina, aunque algo
mostraron crecimientos más elevados. En efecto, el incremento menor al generalmente supuesto. Como aspecto negativo cabe
del empleo registrado fue del 48,3 por ciento para las grandes y del señalar la alta proporción de empleo no registrado existente.
46 por ciento para las PyMEs, mientras que en el sector industrial las
grandes crecieron un 47,7 por ciento y las PyMEs un 43,7 por ciento.
Por otra parte, la dotación media de las empresas tendió a incre- LAS EXPORTACIONES
mentarse, aunque fue mucho más intensa en las PyMEs. De este Las exportaciones argentinas han mostrado históricamente un ele-
modo, las PyMEs pasaron de tener 4,8 ocupados por empresa en vado grado de concentración. Esa tendencia se ha debido a, por
2002 a 5,6 en 2006 (con un incremento del 15,5 por ciento), mientras lo menos, dos motivos. El primero es que la composición de la oferta
que en las grandes firmas, la dotación media pasó de 266 a 277 emple- exportable ha estado vinculada a la producción primaria y agroin-
ados registrados por empresa en el mismo período (+ 4 por ciento). dustrial, a la cual se han agregado, en las últimas tres décadas, las pro-

52 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 53


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ducciones de algunos commodities industriales. Se trata, en muchos poco pueden ser tomados como estables dado que en 2007, el fuerte
casos-particularmente en la industria-, de producciones altamente alza en los precios de los commodities agropecuarios determinó una
concentradas por sus requerimientos de capital y conformación de considerable expansión del valor de las exportaciones primarias.
mercados. La segunda razón es que, aún en mercados cuya produc- La evolución de las exportaciones pertenecientes a las PyMES
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ción no se encuentra excesivamente concentrada, o al menos la también fue muy positiva, aspecto que determinó una participación
concentración no es uno de sus rasgos decisivos -por ejemplo, muchos estable en el total exportado. También una parte considerable de
productos agropecuarios-, se puede apreciar una fuerte concentra- las exportaciones PyME respondió a parámetros diferentes a las
ción en la etapa de comercialización. De este modo, se pueden encon- tendencias centrales que rigieron la evolución de las exportaciones
trar dos casos extremos con resultados similares desde el punto de totales de la economía argentina. En particular, cabe señalar que,
vista estadístico. Por una parte, la exportación de productos siderúr- mientras que las exportaciones de manufacturas de origen indus-
gicos, los cuales son producidos y exportados íntegramente por dos trial representan cerca del 30 por ciento en términos agregados, en
grupos económicos. Por otra parte, la exportación de algunas frutas el caso de las PyMEs este rubro representa la mayor parte de sus
frescas en la que intervienen cientos de PyMEs pero que al final es rea- ventas al exterior. Asimismo, las exportaciones de las PyMEs de esta
lizada por menos de diez grandes empresas comercializadoras. categoría crecieron un 55 por ciento entre 2003 y 2006.
Estos rasgos estructurales, que en los hechos se traducen en una
participación aproximada del 10 por ciento de las PyMEs en las
exportaciones, permiten tener una idea más acabada respecto a la GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PYME, TOTALES E
competitividad de este segmento de empresas. Sin estas acota- INDUSTRIALES. EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES.
ciones bien podría concluirse que para las PyMEs sólo es posible el
mercado interno cuando en realidad existen características espe-
cíficas en diferentes mercados que estructuran un vínculo entre la
producción con el mercado externo y actúan como un obstáculo
para la internacionalización de las empresas de menor tamaño.
Las exportaciones argentinas se duplicaron entre 2002 y 2007,
pasando de 25.650 millones de dólares en 2002 a más de 53.000 millo-
nes en 2007. Considerando las variaciones entre 2002 y 2006 puede
apreciarse que el mayor crecimiento se dio en las manufacturas de
origen industrial (95 por ciento) seguido por las de origen agrope-
cuario (87 por ciento), combustibles (67 por ciento) y productos pri-
marios (64 por ciento). La estructura exportadora se modificó leve-
mente con respecto al año 2002: se dieron cambios de alrededor de
2 puntos porcentuales en los cuatros subrubros, aunque estos tam- Fuente: elaboración propia de acuerdo con los datos del Centro de Estudios para Producción (CEP).

54 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 55


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

La apertura exportadora de las PyMEs industriales experimentó Más aún, la evidencia disponible da cuenta de una relación inversa
un salto cuantitativo muy significativo durante el período en cues- entre la suma de valor y el tamaño de la empresa. Así, el precio pro-
tión. En el año 2000 sólo el 11 por ciento de las PyMEs industria- medio por tonelada exportada por micro y pequeñas firmas expor-
les realizaba exportaciones. En 2002 la proporción de PyMEs expor- tadoras supera los mil dólares, mientras que el de las firmas media-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

tadoras apenas superaba el 13 por ciento; a partir de entonces se nas se ubica en cerca de 900 dólares. Por su parte, las grandes
inició una fase muy dinámica que llevó en 2006 a que casi el 30 firmas exportan a razón de 382 dólares por tonelada, es decir casi
por ciento de las PyMEs realizara exportaciones. Puede entonces tres veces menos que el promedio de las PyMEs. Otra forma de
afirmarse que el período bajo análisis mostró una verdadera expan- ver este mismo fenómeno consiste en desagregar sectorialmente
sión en la oferta exportable de micro, pequeñas y medianas empre- las exportaciones según el tamaño de empresa. Desde esta
sas, si bien, como se mostrará posteriormente, no todas ellas están perspectiva se comprueba el mismo dato: cuanto más pequeña
consolidadas en la actualidad como exportadoras. es la empresa, mayor es la presencia de productos manufactura-
También es posible observar una mayor agregación de valor en dos en la estructura exportadora. Nuevamente la conclusión es
las exportaciones de las PyMEs vis a vis de las grandes empresas. que las firmas exportadoras más pequeñas se encuentran -en pro-
medio- más orientadas a los segmentos de mayor valor agregado
e intensidad tecnológica.

GRÁFICO 10. TASA4DE CRECIMIENTO 1NTERANUAL DE LAS EXPORTA-


GRÁFICO Nº 11. TIPOLOGÍA DE PYMES INDUSTRIALES EXPORTADORAS.
CIONES, 2001-2007, PYMES Y GRANDES EMPRESAS. En porcentajes.

Fuente: mapa PyME, Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional


Fuente: elaboración propia de acuerdo con los datos del CEP. (SEPYME).

56 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO» 57


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Si se analiza la dinámica exportadora de las PyMEs industriales, Entre los principales productos que integran el sector cabe mencionar
puede observarse que el 42 por ciento exportó durante cinco o la metalurgia {fundiciones, tratamientos especiales, soldaduras), metal-
más de cinco años durante el período 2000-2006, lo cual muestra un mecánica (válvulas, accesorios), calderas, electromecánica (motores, bom-
considerable crecimiento de la base exportadora PyME. Como fuera bas, máquinas-herramienta), eléctrica (cables, transformadores, aislado-
señalado en párrafos anteriores, la actividad exportadora de las PyMEs res), química (catalizadores, refinación), ingenierías (química, petróleo,
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

creció en forma considerable en los últimos años, pero no todas mecánica de fluidos) y construcciones.
las empresas pueden ser por ello consideradas como exportadoras. La Argentina tiene una importante trayectoria en materia de producción
El 39 por ciento de la base exportadora PyME coincide con la cate- petrolera, que se inicia en la década de 1920 con la creación de la empresa
goría "consolidada". El 44por ciento de las PyMEs son nuevas expor- estatal YPF, privatizada en la década de 1990. A lo largo de esos años se
tadoras, el 11 por ciento son exportadoras de reacción rápida y el 6 generó una importante formación de capacidades en diferentes ámbitos
por ciento exportadoras ocasionales. Estas cifras hablan de un impor- del país, firmas proveedoras y centros tecnológicos. De esa configuración
tante despegue exportador. A grandes rasgos puede concluirse que surgen tres perfiles de empresarios PyME en el sector de proveedores: por
4 de cada 10 PyMEs ya eran exportadoras con anterioridad y otras 4 un lado algunos ex empleados de YPF que formaron empresas produc-
se han consolidado como nuevas exportadoras. toras o de servicios y firmas vinculadas que ante la privatización de la
En síntesis, la actividad exportadora es otro rubro que muestra un empresa continuaron operando por su cuenta. En segundo lugar, nue-
buen desempeño de las PyMEs y por tanto una inserción externa en vas carnadas de emprendedores vinculados fundamentalmente a SSI y
sectores manufactureros de mayor agregación de valor que el pro- que desarrollaron soluciones específicas para el sector petroenergético.
medio de la actividad exportadora. Si bien la base exportadora PyME Y en tercer lugar, proveedores que son ramificaciones o desarrollos de
creció en forma considerable, la participación de estas empresas en otras grandes empresas petroleras.
el total de ventas externas continúa siendo poco significativa (parti- La presencia de este tipo de actividades vinculadas a la explotación de
cularmente en relación con otros países), lo cual constituye un impor- recursos no renovables es de gran interés para darle sustentabilidad al
tante desafío que hay que trabajar desde las políticas públicas. sector. Muchas de estas empresas han mostrado importantes niveles
de competitividad que les permite internacionalizarse y proveer a las gran-
des firmas petroleras en el ámbito regional y también internacional, avi-
zorando por consiguiente buenas posibilidades siempre que no queden
PYMES PROVEEDORAS DEL SECTOR ENERGÉTICO atadas exclusivamente a la marcha de la producción en el mercado interno.
Otro sector integrado por pequeñas y medianas empresas que tuvo un impor- En el mercado regional las mayores oportunidades se presentaron en Vene-
tan te desempeño con elevada potencialidad es el de la industria petrolera y zuela, seguida por Perú, Bolivia y Brasil. Mellano, presidente de una de
petroenergética en general. Se trata de un sector amplio y heterogéneo for- las cámaras empresarias argentinas, señala refiriéndose a Venezuela que
mado por más de 500 empresas industriales y de servicios que se encuentran "un área marginal como Barinas compra más en ingeniería que un área
ubicadas en diferentes zonas del país, algunas en el núcleo industrial del Gran central nuestra. Un área central como Maracaibo compra en tres meses
Buenos Aires y otras más próximas a los grandes centros petroleros (son des- el equivalente a varias veces la producción anual argentina de válvulas".
tacables fundamentalmente Comodoro Rivadavia, Mendoza, Neuquén y Salta). La empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) tenía una oficina de com-

58 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 59


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

pras en Houston pero se abocó a sustituir dichos proveedores por otros de ción de firmas locales, tanto grandes como medianas-, y un fuerte
la región, para lo cual abrió una oficina comercial en Buenos Aires. apoyo estatal, abre también interrogantes a futuro.
El sector ha desarrollado algunas iniciativas de agremiación tendientes a Con respecto a los grados de concentración, la evidencia empí-
profundizar su internacionalización. Una de ellas, más vinculada a las rica indica que la economía argentina opera sobre niveles ahora
PyMEs, es la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-ener- más elevados que en el período de convertibilidad, la cual de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

gética (CAPIPE), que cuenta con unas 20 empresas asociadas. Otra ini- por sí ya era muy elevada. Esto se ha debido fundamentalmente
ciativa, más vinculada a grandes empresas, es el Grupo Argentino de Pro- al salto en el valor de las ventas de las empresas exportadoras que
veedores Petroleros (GAPP), que cuenta con unas 30 empresas anexadas. tiene lugar después de la devaluación del peso. A pesar de esta
Las empresas del GAPP incrementaron su facturación conjunta de 107 a circunstancia, se observa cierta estabilización de los índices hacia
218 millones de dólares entre 2003 y 2006, al tiempo que las exportacio- 2005 y una leve desconcentración posterior.
nes pasaron, en ese mismo período, de 16 a 30 millones de dólares. El La concentración económica puede ser una limitante en la medida
empleo total asciende a casi 3.500 ocupados. en que la convergencia de los niveles de rentabilidad a valores más
bajos refuerce la puja distributiva al interior de las cadenas pro-
ductivas en detrimento de los eslabones más atomizados.
Por otra parte, cabe adicionar dos aspectos del período. El primero
SINTESIS DEL PERÍODO es la fuerte recuperación de la actividad emprendedora, la cual es
La evidencia empírica compilada permite confirmar que el período una buena noticia en relación con las potencialidades existentes y al
2003-2007 mostró un muy buen desempeño para las PyMEs. Si se mismo tiempo un desafío en términos de la necesidad de sostener
realiza una comparación con la década pasada, el resultado es aún ese ritmo de nacimientos de empresas y de frenar las tasas de
más espectacular y permitiría conjeturar una suerte de cambio de mortalidad. El segundo tiene que ver con el incremento de la inver-
tendencia. No obstante, es importante plantearse una serie de cues- sión sustentada en el autofinanciamiento y con el dinamismo de
tiones previas para concebir el posible derrotero futuro del sector. empresas productoras de bienes con mayor valor agregado.
En primer lugar, es necesario mencionar la estructura de con-
centración de mercados, que suele condicionar o limitar la evolu-
ción de las PyMEs y que bien podría constituir por tanto un obs-
táculo a su desempeño futuro. La segunda cuestión se asocia a las INSTRUMENTAL MÉDICO
posibilidades de perseverar en este camino y apostar por una etapa El sector productor de instrumental y equipamiento médico comprende
de crecimiento más prolongado para las PyMEs. En este sentido, cerca de mil empresas, casi todas PyMEs, que producen aparatos, equi-
aparecen interrogantes acerca de los aspectos de la escala y del pos, materiales y sistemas de uso y aplicación médica, odontológica y de
tradicionalmente reducido tamaño de las PyMEs argentinas a nivel laboratorios destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento, reha-
internacional. La aparición de nuevos inversores regionales, en par- bilitación y anticoncepción. Se trata de un sector intensivo en el uso del
ticular brasileños, que han tenido una fuerte vocación de penetra- conocimiento y con prácticas innovadoras. No obstante, el sector puede
ción en el mercado doméstico, -muchas veces mediante la absor- ser dividido en dos grupos; uno es el de las producciones high tech que

60 MATÍAS KULFAS LAS PYMES Y EL DESARROLLO 61


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

hace un uso intensivo de prácticas de investigación y desarrollo y posee


grandes requisitos de capital y escalas, y otro de menor densidad tec-
nológica en el que predominan prácticas adaptativas en las cuales las
PyMEs muestran una gran capacidad de desarrollo.
El creciente gasto en salud, derivado del envejecimiento de la población,
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ha sido una fuente de expansión del sector en el ámbito internacional.


El despegue del sector en nuestro país vino de la mano de la sustitución
de importaciones, la cual ascendió al 20 por ciento (CEP, 2004). Las expor-
taciones dieron un gran salto, creciendo casi un 100 por ciento entre 2002
y 2005, superando los 120 millones de dólares anuales.
Argentina puede desarrollar nichos sobre la base de una considerable fle-
xibilidad y en pequeñas escalas, en contraste con lo que puede ofrecer
China en términos de producción masiva.
Un caso exitoso en el sector es el de Adox, una pequeña empresa ubi-
cada en la ciudad de Buenos Aires. Según el estudio de Sacroisky, Adox,
además de producir equipo médico y equipo para ambulancias, se ha diver-
sificado hacia otras producciones como la biotecnología.
Esta empresa nació en 1992 como distribuidora de insumos y equipamientos
importados producidos por Glaxo, Organon, Tyco y Penlon para aneste-
siología y cuidados, críticos. Tras la devaluación de 2002, a pesar de no con-
tar con experiencia previa en fabricación, la empresa se lanzó a producir
equipos de alta complejidad. En un principio ensamblaba piezas importa-
das para avanzar en un proceso de integración local que la llevó a que en
la actualidad solo un 10 por ciento de los insumos sean importados. Simul-
táneamente desarrolló un software propio y certificó el ISO 9001-2000.
Todo esto trajo como resultado que su facturación creciera un 150 por
ciento entre 2004 y 2006, al tiempo que implicó que las exportaciones
pasaran de algo menos de 28 mil dólares en 2004 a casi un millón en 2006.
Por su parte, el plantel de personal se triplicó. Adox utilizó activamente
los programas públicos para capacitar personal (Crédito Fiscal, SEPYME),
exportar (PROARgentina), financiar maquinarias (bonificación de tasas)
y subsidiar innovación (FONTAR).

62 MATÍAS KULFAS

También podría gustarte