Está en la página 1de 3

¿Cómo hacer una reseña historiográfica?

Marcial E. Ocasio Meléndez, Ph. D.


Francisco Febres Ph. D.

 La reseña historiográfica de un libro dentro de un contexto histórico debe satisfacer


el interés primario de un lector interesado en saber el contenido, así como la posición
tomada por el autor respecto a los acontecimientos o discusión que elabora. También
busca descubrir los silencios y omisiones del autor, y las continuidades y discontinuidades
que el relato histórico tiene con respecto a otras obras que tratan sobre el mismo hecho
histórico.
 El texto de la reseña debe ser en forma de breve ensayo y no debe ser muy largo
ni engorroso. No debe repetir información ya dada. No es un resumen de un texto sino
una crítica breve.
 El cuerpo de la reseña deberá incluir, si posible, el formato utilizado en el texto. Por
ejemplo: número de partes, capítulos o divisiones. También deberá examinar la relación
de títulos de capítulos o partes. Esto le dará un sentido sobre el interés que tenía el autor
en las partes y la relación de las mismas con respecto a la temática del texto.
 Al revisar una obra, se recomienda analizar con cuidado la introducción. Allí un
buen autor resume el contenido de la obra, indica el tema o la razón de ser del libro, las
fuentes que utilizó, la metodología empleada y las teorías o corrientes historiográficas que
enmarcan su investigación. Si el texto tiene un epílogo o capítulo final de conclusiones es
recomendable hacer el mismo ejercicio. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta
que la reseña historiográfica no es un resumen de la introducción y las conclusiones. La
reseña es una opinión intelectual personal de un libro y su contenido.
 Resulta conveniente examinar los títulos de los capítulos, para así determinar si
éstos realmente comprenden lo que cada capítulo discute o presenta.
 Una vez mirado el texto usando todas las herramientas o guías anteriores
reflexione críticamente sobre los siguientes asuntos:
1. ¿De qué se trata ese libro? Tema o temas.
2. ¿Refleja el libro los aparentes objetivos del autor? Discute y trata a
profundidad el tema o se desvía totalmente del mismo.
3. ¿Qué sabe usted del autor? ¿Puede conseguir alguna información sobre él
o ella? Es siempre bueno saber algo del autor(a) para determinar si el texto
está influenciado por las particularidades de la vida del autor(a).
4. ¿Puede usted imaginar la razón o razones que tuvo el autor para examinar
ese momento o momentos históricos tratado(s) en la obra?
5. ¿Puede usted determinar desde qué perspectiva o posición social, política,
religiosa, económica, cultural o teórica hace su examen histórico el autor(a)?
6. ¿Cuál es el momento o los momentos históricos examinados por el
autor(a)? O sea, fechas, eras o períodos históricos.
7. ¿Cuáles son las continuidades y discontinuidades que presenta el autor?
¿Qué rupturas presenta la obra con respecto a otras obras tratadas con
anterioridad? ¿Es una investigación novedosa, aburrida, insípida?
8. ¿Encuentra usted algún prejuicio hacia los actores históricos por parte del
autor(a)?
9. ¿Qué fuentes se utilizan para este examen histórico? ¿Cree usted que son
válidas? ¿O sea, puede usted ir a consultarlas o es su autor(a) fuente
primaria al convertir su relación en la única posible sobre ese o todos los
acontecimientos descritos o estudiados? ¿Son suficientes las fuentes que
1
utiliza? ¿Son convincentes? ¿Cuál es la posición del autor con respecto al
concepto de fuente histórica?
10. ¿Puede usted detectar la habilidad del autor(a) para usar sus fuentes? O
sea, critica las mismas o las analiza con visión crítica o prejuiciada.
11. ¿Qué particularidades de esta autoría le parecen a usted más relevantes,
inspiradas, fascinantes, excelentes?; o por el contrario ¿Qué
particularidades encuentra menos logradas, aprovechables o mal escritas?
12. ¿Qué opinión genera en usted el texto? Le agrada, le incomoda, le
perturba, le hace pensar, etc. ¿Lo recomendaría como lectura a otras
personas?
13. Si conoce usted las diversas posiciones de grupos de historiadores,
¿puede usted colocar a este autor en alguno de ellos? O considera que se
adelanto a otros.
14. ¿Cuál es la visión del ser humano tiene el presenta el autor (sea por
voluntad propia o indirectamente)? ¿Qué conceptos tiene de la historia?
¿Qué conceptos del tiempo, de la libertad de las personas, de los
fundamentos que mueven el acontecer pretérito, etc.… refleja el autor? ¿Es
pesimista u optimista en su planteamiento conceptual?

 Al escribir la reseña cuide el lenguaje que usa para su explicación (que sea claro y
directo). Use las reglas gramaticales y de ortografía del español. Si no las conoce compre
un manual de ellas. Utilice un diccionario de gramática, ortografía y sinónimos. No escriba
como si estuviera redactando un correo electrónico o un “mensaje de texto”. No le de
vueltas a la manzana; es decir no se repita en las ideas. Intente que cada oración sea
directa o complementaria. No sea barroco (hablar mucho sin decir nada) en su modo de
expresión. Edite su redacción antes de entregarla; así quien la lea se acercará a aquello
que usted intenta decirle por escrito. Es recomendable dejar reposar el texto una vez
redactado y retomarlo a los días para darse cuenta de los errores cometidos y corregirlos:
ortografía, modos de decir, ideas inconexas, o agregar alguna idea que quedó fuera del
análisis.
 Toda reseña historiográfica debe comenzar con un encabezamiento donde
estarán los datos fundamentales del texto a reseñar. A continuación, se ponen algunos
ejemplos de la forma en citar un libro. Hay muchos modos de hacerlo, lo importante es
tener una unidad o seguir las indicaciones de la revista editora, el centro donde se cursan
estudios, etc.
 La reseña NO LLEVA NOTAS AL CALCE O PIE DE PÁGINA NI BIBLIOGRAFÍA.
LO ESENCIAL ES LA OPINIÓN DEL QUE HACE LA RESEÑA SOBRE EL TEXTO QUE
HA LEÍDO.

MANERA DE CITAR
a. Reseña historiográfica de un libro:
Autor (apellidos primero); Título; Edición (si más de una se pone entre paréntesis; si es
una traducción, nombre del traductor y año); Ciudad (donde se publicó); Editorial; Año de
publicación; número de páginas.
Ej: Foucault, Michel, Nietzsche, la genealogía, la historia. Traducido por José
Vázquez Pérez; Valencia, España, Pre-Textos, 2000. 75p.
Ocasio Meléndez, Marcial E. Estados Unidos. Su trayectoria histórica. San
Juan/Madrid: Editorial Cordillera, 2010. 524 p.

2
b. Reseña de un libro editado:
Editor o editores (apellidos primero del primer editor y nombres de los próximos),
Título (edición si más de una entre paréntesis); Ciudad de publicación; Editorial; Año;
número de páginas.
Ej.: Glade, William (Ed.) Privatización de Empresas Públicas en América Latina (Ana
Isabel Stellino, 1995.) Colección Economía; México, Ediciones Gernika, 1995; 244p.
Ej.: Knight, Franklin y Colin A. Palmer, The Modern Caribbean. Chapel Hill/London:
The University of North Carolina Press, 1989; 382p.

c. Artículo de revista:
Ej: Gossman, Lionel, “Anecdote and History.” History and Theory (May 2003) Vol. 42,
No. 2, pp. I43-168

d. Artículo de un libro:
Ej.: Silvestrini, Blanca, “Contemporary Puerto Rico.” En Franklin y Colín A. Palmer,
The Modern Caribbean. Chapel Hill/London: The University of North Carolina Press,
1989. pp. 47-168.

e. Artículo de periódico:
Ej.: Benítez, Celeste, “Jaime Benítez: el gran ausente.” El Vocero (San Juan), Año XXIX,
No.8977, viernes, 30 mayo 2003. p.42.

d. Artículo de Internet:
Ej: Ocasio, Marcial E, La historiografía del Porfíriato. www.uptc.edu/articulos/ocasio.html
Debe añadir la fecha en que usted vio ese artículo o documento.
Página 1
Autor, Título del libro
Ciudad: Editorial, Año, Número de páginas
Comience su reseña

Su nombre

También podría gustarte