Está en la página 1de 168

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO

Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE
AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

INFORME FINAL

Funcionario Municipal : William Antonio Rodríguez Jara


Funcionario Municipal : Jorge Luis Bravo Chamorro
Asesor de Residuos Sólidos : Lizseth Jessica Luquillas Artica
Asesor SNIP : Oliver Gonzales Pacheco
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ÍNDICE GENERAL
1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 7
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................................................. 8
1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................................................... 8
1.3 BALANCE OFERTA DEMANDA ...................................................................................................... 8
1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP ................................................................................................... 8
1.5 COSTOS DEL PIP ....................................................................................................................... 9
1.6 BENEFICIOS DEL PIP ................................................................................................................10
1.7 EVALUACIÓN SOCIAL................................................................................................................11
1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP ..........................................................................................................11
1.9 IMPACTO AMBIENTAL ..............................................................................................................12
1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .......................................................................................................13
1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................................13
1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................16
1.13 MARCO LÓGICO......................................................................................................................16
2. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................... 18
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO ..........................................................................................................19
2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................19
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA .......................................................................................21
2.3.1 Unidad Formuladora ....................................................................................................21
2.3.2 Unidad Ejecutora .........................................................................................................21
2.4 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS ......................................................................22
2.5 MARCO DE REFERENCIA ...........................................................................................................23
2.5.1 Antecedentes ...............................................................................................................23
2.5.2 Lineamientos de Política Nacional ...............................................................................24
2.5.3 Lineamientos de Política Regional ...............................................................................26
2.5.4 Lineamientos de Política Local.....................................................................................27
2.5.5 Marco Normativo.........................................................................................................27
3. IDENTIFICACION .................................................................................................................. 30
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .....................................................................................31
3.1.1 Diagnóstico del Área de Influencia del Proyecto .........................................................32
3.1.2 Diagnóstico de los Involucrados ..................................................................................54
3.1.3 Diagnóstico del Servicio de los Residuos Solidos .........................................................57
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ...................................................................................88
3.2.1 Problema central identificado .....................................................................................88
3.2.2 Causas y Características del Problema Central Identificado........................................88
3.2.3 Efectos del problema central identificado...................................................................89
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ..........................................................................................................91
3.3.1 Objetivo central del proyecto ......................................................................................91
3.3.2 Medios para alcanzar el objetivo central del proyecto ...............................................91
3.3.3 Fin del Proyecto ...........................................................................................................92
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN..................................................................................................... 94

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 1


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.4.1 Análisis de Interrelación de los Medios Fundamentales .............................................94


3.4.2 Identificación de Acciones ...........................................................................................94
3.4.3 Planteamiento de las Alternativas de Solución ...........................................................95
4. FORMULACION Y EVALUACION ............................................................................................ 98
4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO.......................................................................................................99
4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA ..........................................................................................................100
4.2.1 Análisis de la Demanda de la etapa de Almacenamiento..........................................100
4.2.2 Análisis de la Demanda de la etapa de Barrido .........................................................102
4.2.3 Análisis de la Demanda de la etapa de Recolección y Transporte ............................104
4.2.1 Análisis de la Demanda de la etapa de Reaprovechamiento ....................................105
4.2.2 Análisis de la Demanda de la etapa de Disposición Final ..........................................106
4.2.3 Resumen de la Demanda de los Servicios del Proyecto ............................................ 109
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ..........................................................................................................109
4.3.1 Análisis de la Oferta de la Etapa del Servicio de Almacenamiento ...........................109
4.3.2 Análisis de la Oferta de la Etapa del Servicio de Barrido ...........................................111
4.3.3 Análisis de la Oferta de la Etapa del Servicio de Recolección y Transporte ..............112
4.3.4 Análisis de la Oferta de la Etapa del Servicio de Reaprovechamiento ......................114
4.3.5 Análisis de la Oferta de la Etapa del Servicio de Disposición Final ............................ 115
4.3.6 Resumen de la Oferta de los Servicios del Proyecto .................................................116
4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA ...................................................................................................116
4.4.1 Metas Globales del Proyecto .....................................................................................117
4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS .......................................................................118
4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ............................................................................................133
4.6.1 Costos de Inversión....................................................................................................133
4.6.2 Costos de Operación y Mantenimiento .....................................................................136
4.6.3 Flujo de Costos Incrementales ...................................................................................136
4.7 EVALUACIÓN SOCIAL..............................................................................................................138
4.7.1 Beneficios Sociales .....................................................................................................138
4.7.2 Costos Sociales ...........................................................................................................139
4.7.3 Indicadores de Rentabilidad del Proyecto .................................................................144
4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................................145
4.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ..................................................................................................146
4.10 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................147
4.11 SELECCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA...................................................................................150
4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 151
4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ..................................................................................................... 153
4.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO.................................................................................................... 155
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 157
6. ANEXOS ............................................................................................................................ 159

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 2


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Índice de Cuadros

Cuadro Nº 1: Matriz de Involucrados .................................................................................................... 22


Cuadro Nº 2: Acciones Estratégicas y Metas al 2021 de los Residuos Sólidos ...................................... 24
Cuadro Nº 3: Población en el Distrito de Amarilis, según censos 1972, 1981, 1993 y 2007 ................. 39
Cuadro Nº 4: proyección de la Población del Distrito de Amarilis......................................................... 39
Cuadro Nº 5: Población en el Distrito de Amarilis, por tipo de Área y Sexo.......................................... 39
Cuadro Nº 6: Población en el Distrito de Amarilis, por tipo de Sexo ..................................................... 40
Cuadro Nº 7: Incidencia de la Pobreza (%) ............................................................................................ 43
Cuadro Nº 8: Establecimiento de Salud – DIRESA Huánuco .................................................................. 44
Cuadro Nº 9: 10 Primeras Causas de Morbilidad En el Distrito de Amarilis - 2010 ............................... 45
Cuadro Nº 10: 10 Primeras Causas de Mortalidad En el Distrito de Amarilis - 2009............................. 46
Cuadro Nº 11: Instituciones Educativas en el Distrito de Amarilis ........................................................ 47
Cuadro Nº 12: Generación de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana de Amarilis .............. 58
Cuadro Nº 13: Composición Física de residuos sólidos domiciliarios .................................................... 59
Cuadro Nº 14 Densidad de residuos sólidos domiciliarios .................................................................... 62
Cuadro Nº 15 Densidad de residuos sólidos domiciliarios .................................................................... 62
Cuadro Nº 16: Ubicación y capacidad de almacenamiento de papeleras ............................................. 65
Cuadro Nº 17: Ubicación y capacidad de almacenamiento de grandes generadoras ........................... 66
Cuadro Nº 18: Ubicación de los puntos críticos en la zona urbana de Amarilis .................................... 67
Cuadro Nº 19: Calles atendidas por día ................................................................................................. 69
Cuadro Nº 20: Equipamiento de barrido ............................................................................................... 71
Cuadro Nº 21: Unidades de recolección ................................................................................................ 72
Cuadro Nº 22: Rutas de recolección ...................................................................................................... 74
Cuadro Nº 23: Descripción de los vehículos de transporte de RRSS ..................................................... 75
Cuadro Nº 24: Precios en el mercado de reciclados .............................................................................. 76
Cuadro Nº 25: Indicadores del Servicio de Residuos Solidos................................................................. 80
Cuadro Nº 26: Personal Administrativo encargado de la Limpieza Publica........................................... 81
Cuadro Nº 27: Información Catastral..................................................................................................... 82
Cuadro Nº 28: Presupuesto comprometido para el servicio de Limpieza Publica 2010 ....................... 83
Cuadro Nº 29: Calculo de tasa de crecimiento anual .......................................................................... 100
Cuadro Nº 30: Proyección de la Población Objetivo............................................................................ 100
Cuadro Nº 31: Cantidad de Almacenamiento Requerido en la I.E ...................................................... 101
Cuadro Nº 32: Cantidad de Almacenamiento Requerido en los Mercados ........................................ 101
Cuadro Nº 33: Cantidad de Almacenamiento Requerido para los parques y av. Principales.............. 101
Cuadro Nº 34: Demanda de Almacenamiento..................................................................................... 102
Cuadro Nº 35: Calculo de la demanda de barrido ............................................................................... 103
Cuadro Nº 36: Proyección de la demanda del servicio de barrido ...................................................... 103
Cuadro Nº 37: Calculo de la demanda de recolección y transporte .................................................... 105
Cuadro Nº 38: Calculo de la demanda de reaprovechamiento ........................................................... 106
Cuadro Nº 39: Demanda del servicio de disposición final ................................................................... 108
Cuadro Nº 40: Resumen de la Demanda de los Servicios de Residuos Solidos ................................... 109
Cuadro Nº 41: Oferta Actual del Servicio de Almacenamiento ........................................................... 110
Cuadro Nº 42: Proyección de la Oferta Actual del Servicio de Almacenamiento ................................ 110

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 3


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 43: Oferta Actual del Servicio de Barrido ........................................................................... 111


Cuadro Nº 44: Oferta Optimizada del Servicio de Barrido .................................................................. 112
Cuadro Nº 45: Descripción de los vehículos de transporte de RRSS ................................................... 113
Cuadro Nº 46: Proyección de la Oferta Sin Proyecto del servicio de recolección ............................... 114
Cuadro Nº 47: Proyección de la Oferta Sin Proyecto del servicio de reaprovechamiento .................. 115
Cuadro Nº 48: Proyección de la oferta optimizada del servicio de recolección .................................. 115
Cuadro Nº 49: Resumen de la Oferta de los Servicios de Residuos Solidos ........................................ 116
Cuadro Nº 50: Resumen Balanza Oferta – Demanda .......................................................................... 116
Cuadro Nº 51: Metas Globales del Proyecto ....................................................................................... 118
Cuadro Nº 52: Almacenamiento en las Instituciones Educativas ........................................................ 119
Cuadro Nº 53: Almacenamiento en los Mercados............................................................................... 119
Cuadro Nº 54: Almacenamiento en el Barrido .................................................................................... 120
Cuadro Nº 55: Servicio de Barrido ....................................................................................................... 121
Cuadro Nº 56: Principales Equipos ...................................................................................................... 122
Cuadro Nº 57: Adquisición de uniformes y equipo de protección personal ....................................... 123
Cuadro Nº 58: Servicio de Recolección y Transporte .......................................................................... 123
Cuadro Nº 59: Estimación del personal chofer para los servicios de recolección ............................... 124
Cuadro Nº 60: Elaboración del Plan de Rutas ...................................................................................... 124
Cuadro Nº 61: Reaprovechamiento de materia orgánica.................................................................... 126
Cuadro Nº 62: Reaprovechamiento de materia orgánica.................................................................... 128
Cuadro Nº 63: Costos del proyecto por componente a precios privados ........................................... 133
Cuadro Nº 64: Costos del proyecto a precios privados – Alternativa 1 ............................................... 134
Cuadro Nº 65: Costos del proyecto a precios privados – Alternativa 2 ............................................... 135
Cuadro Nº 66: Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa 1............................................... 136
Cuadro Nº 67: Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa 2............................................... 136
Cuadro Nº 68: Costos de Incrementales del Proyecto a Precios de Privados...................................... 137
Cuadro Nº 69: Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto .................................................. 139
Cuadro Nº 70: Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa 1............................................... 139
Cuadro Nº 71: Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa 2............................................... 139
Cuadro Nº 72: Costos del proyecto por componente a precios sociales............................................. 140
Cuadro Nº 73: Costos del proyecto a precios sociales – Alternativa 1 ................................................ 141
Cuadro Nº 74: Costos del proyecto a precios sociales – Alternativa 2 ................................................ 142
Cuadro Nº 75: Costos de Incrementales del Proyecto a Precios de Sociales ...................................... 143
Cuadro Nº 76: Cronograma Físico Alternativa 1 .................................................................................. 151
Cuadro Nº 77: Cronograma Financiero - Alternativa 1 ........................................................................ 152
Cuadro Nº 78: Cronograma Físico - Alternativa 2 ................................................................................ 152
Cuadro Nº 79: Cronograma Financiero - Alternativa 2 ........................................................................ 153

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 4


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Ubicación del Proyecto .................................................................................................... 20


Ilustración 2: Área de Influencia del Proyecto ....................................................................................... 32
Ilustración 3: Sabe usted cuáles son los problemas con respecto al servicio de limpieza pública ........ 36
Ilustración 4: Por qué cree que se presentan estos problemas............................................................. 37
Ilustración 5: Ha observado puntos críticos........................................................................................... 37
Ilustración 6: ¿Sabe usted que otros problemas tiene la inadecuada acumulación de residuos y
desechos en la ciudad o cerca de ella? ............................................................................ 38
Ilustración 7: Sabe usted ¿Qué enfermedades están relacionadas a la inadecuada acumulación de
RRSS? ................................................................................................................................ 38
Ilustración 8: Disponibilidad de Abastecimiento de Agua de las Viviendas .......................................... 40
Ilustración 9: Disponibilidad de Servicio Higiénico en las vivienda ....................................................... 41
Ilustración 10: Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico en las vivienda ................................................. 41
Ilustración 11: Población de 6 y más años de edad, por condición de actividad económica ................ 42
Ilustración 12: Población Económicamente Activa de 6 y más años de edad, por ocupación principal42
Ilustración 13: Población total, por grupos de edad y afiliación a algún tipo de seguro de salud ........ 45
Ilustración 14: Población de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado ............................. 48
Ilustración 15: Población de 3 y más años de edad, por condición de alfabetismo y sexo ................... 48
Ilustración 16: Generación de residuos sólidos no domiciliarios (tn/día) ............................................. 59
Ilustración 17: Composición Física de los residuos sólidos .................................................................... 60
Ilustración 18: Composición Física de los residuos sólidos – I.E ............................................................ 60
Ilustración 19: Composición Física de los residuos sólidos - Restaurantes ........................................... 61
Ilustración 20: Composición Física de los residuos sólidos - Mercados................................................. 61
Ilustración 21: Composición Física de los residuos sólidos - Hoteles .................................................... 62
Ilustración 22: Uso de recipientes y medios de almacenamiento domiciliario ..................................... 63
Ilustración 23: En cuántos recipientes usted almacena sus residuos sólidos........................................ 64
Ilustración 24: En cuantos días se llena el tacho de RRSS de su Casa? .................................................. 65
Ilustración 25: ¿Cuentan con los materiales y equipos adecuados para su trabajo? ............................ 70
Ilustración 26: ¿ Qué le gustaría que se mejore en su ambiente de trabajo? ....................................... 71
Ilustración 27: ¿Usted recibe servicio de recolección? .......................................................................... 74
Ilustración 28: ¿Cuántas veces a la semana bota usted los RRSS de su vivienda? ................................ 74
Ilustración 29: Ubicación del Colegio Agropecuario .............................................................................. 76
Ilustración 30: ¿ Conoce usted acerca del aprovechamiento de residuos sólidos? .............................. 78
Ilustración 31: Estructura Orgánica de la Municipalidad distrital de Amarilis....................................... 81
Ilustración 32: Número de personas que habitan en el domicilio ......................................................... 85
Ilustración 33: Cuántas personas trabajan en su familia ....................................................................... 85
Ilustración 34: ¿Por qué es importante la limpieza pública y recolección de residuos sólidos? ........... 86
Ilustración 35: ¿Qué son los residuos sólidos para tu familia? .............................................................. 86
Ilustración 36: ¿Sabe usted diferenciar entre un relleno sanitario y un botadero? .............................. 87
Ilustración 37: Disposición de pago por un sistema completo y mejora de limpieza publica ............... 87
Ilustración 38: ¿Estarías dispuesto a participar de un programa para mejorar el manejo de RRSS? .... 87
Ilustración 39: ¿ Cuáles son los medios de comunicación más utilizados por usted? ........................... 88
Ilustración 40: Árbol de Causas y Efectos .............................................................................................. 91

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 5


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 41: Árbol de Medios y Fines ................................................................................................. 93


Ilustración 42: Determinación de la población objetivo según tipo de servicio .................................... 99
Ilustración 43: Balance Oferta – Demanda .......................................................................................... 117
Ilustración 44: Organigrama del Proyecto ........................................................................................... 154

Índice de Fotografía

Fotografía Nº 1: Manifestaciones Culturales ........................................................................................ 51


Fotografía Nº 2: Taller de Involucrados ................................................................................................ 55
Fotografía Nº 3: Almacenamiento Intradomiciliario de residuos sólidos ............................................. 63
Fotografía Nº 4: Bolsas de residuos sólidos dejadas en las calles ........................................................ 64
Fotografía Nº 5: Papeleras para el almacenamiento de residuos solidos ............................................ 66
Fotografía Nº 6: Almacenamiento de residuos sólidos en Grandes Generadora ................................. 67
Fotografía Nº 7: Puntos Críticos en la zona urbana del distrito de Amarilis......................................... 68
Fotografía Nº 8: Herramientas para el barrido de calles ...................................................................... 70
Fotografía Nº 9: Camiones usados para la recolección ........................................................................ 72
Fotografía Nº 10: Deterioro del Camión Recolector ............................................................................. 73
Fotografía Nº 11: Transporte de Residuos Solidos ............................................................................... 75
Fotografía Nº 12: Capacitación a los comerciantes de los mercados. .................................................. 77
Fotografía Nº 13: Municipalidad Distrital promueve la segregación en la fuente ............................... 77
Fotografía Nº 14: Vía de acceso para la disposición final de residuos sólidos ..................................... 79

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 6


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

1. RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 7


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


“Mejoramiento y Ampliación de los servicios de barrido y recolección de los Residuos Sólidos
Municipales en la zona urbana del Distrito de Amarilis, provincia Huánuco, Región Huánuco”

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO


El objetivo central del proyecto es realizar un “Adecuado Servicio de Barrido, Recolección y
Disposición Final de Los Residuos Sólidos Municipales de La Zona Urbana del Distrito de
Amarilis“.

1.3 BALANCE OFERTA DEMANDA


En el siguiente cuadro se muestra el balance entre oferta versus la demanda, resultado de la
cual se puede apreciar la existencia de una brecha de demanda insatisfecha del servicio de
almacenamiento, barrido, recolección y transporte y disposición final en todo el horizonte de
evaluación del proyecto.

Balance Oferta Demanda por Producto


SERVICIO DE REAPROVECHAMIENTO
SERVICIO DE ALMACENAMIENTO SERVICIO DE BARRIDO SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
INORGANICOS ORGANICOS
AÑO
DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT
TM/año TM/año TM/año km/año km/año km/año TM/año TM/año TM/año TM/año TM/año TM/año m3/año m3/año m3/año
2,011 498.15 248.49 -249.66 7300.00 7270.80 -29.20 8922.2 0.00 -8922.23 1979.28 0.00 -1979.28 4829 0.00 -4828.81 9,276.60 0.00 -9276.60
2,012 503.13 248.49 -254.65 7448.19 7270.80 -177.39 9193.3 0.00 -9193.27 1999.07 0.00 -1999.07 4877 0.00 -4877.10 18,834.99 0.00 -18834.99
2,013 508.16 248.49 -259.68 7599.39 7270.80 -328.59 9468.9 0.00 -9468.92 2019.06 0.00 -2019.06 4926 0.00 -4925.87 28,679.98 0.00 -28679.98
2,014 513.25 248.49 -264.76 7753.66 7270.80 -482.86 9749.2 0.00 -9749.24 2039.25 0.00 -2039.25 4975 0.00 -4975.13 38,816.43 0.00 -38816.43
2,015 518.38 248.49 -269.89 7911.06 7270.80 -640.26 10034.3 0.00 -10034.30 2059.65 0.00 -2059.65 5025 0.00 -5024.88 49,249.26 0.00 -49249.26
2,016 523.56 248.49 -275.08 8071.65 7270.80 -800.85 10324.2 0.00 -10324.17 2080.24 0.00 -2080.24 5075 0.00 -5075.13 59,983.47 0.00 -59983.47
2,017 528.80 248.49 -280.31 8235.50 7270.80 -964.70 10618.9 0.00 -10618.92 2101.05 0.00 -2101.05 5126 0.00 -5125.88 71,024.14 0.00 -71024.14
2,018 534.09 248.49 -285.60 8402.68 7270.80 -1131.88 10918.6 0.00 -10918.63 2122.06 0.00 -2122.06 5177 0.00 -5177.14 82,376.42 0.00 -82376.42
2,019 539.43 248.49 -290.94 8573.26 7270.80 -1302.46 11223.3 0.00 -11223.35 2143.28 0.00 -2143.28 5229 0.00 -5228.91 94,045.52 0.00 -94045.52
2,020 544.82 248.49 -296.33 8747.30 7270.80 -1476.50 11533.2 0.00 -11533.16 2164.71 0.00 -2164.71 5281 0.00 -5281.20 106,036.75 0.00 -106036.75
2,021 550.27 248.49 -301.78 8924.87 7270.80 -1654.07 11848.1 0.00 -11848.14 2186.36 0.00 -2186.36 5334 0.00 -5334.01 118,355.46 0.00 -118355.46
2,022 555.77 248.49 -307.29 9106.04 7270.80 -1835.24 12168.4 0.00 -12168.36 2208.22 0.00 -2208.22 5387 0.00 -5387.35 131,007.11 0.00 -131007.11

Fuente: Elaboración Propia

1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP


En el siguiente cuadro se muestra las actividades planteadas para cada alternativa

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios públicos.


1.1 Adquisición de 27 cilindros de 0.52 m3. 1.1 Adquisición de 27 cilindros de 0.52 m3.
1.2 Adquisición de 23 coches de 0.24 m3. 1.2 Adquisición de 23 coches de 0.24 m3.
1.3 Adquisición de 1 millar de bolsas de polietileno. 1.3 Adquisición de 1 millar de bolsas de polietileno.
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento en el servicio de barrido
2.1 Adquisición de equipamiento para barrido. 2.1 Adquisición de equipamiento para barrido.
2.2 Adquisición de implementos de protección 2.2 Adquisición de implementos de protección
personal personal
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección
3.1 Adquisición de vehículos apropiados para 3.1 Adquisición de vehículos apropiados para

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 8


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
recolección y transporte. recolección y transporte.
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas.
4.1 Elaboración de un Plan de Rutas. 4.1 Elaboración de un Plan de Rutas.

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento


5.1 Realizar convenios con las instituciones 5.1 Realizar el aprovechamiento de los residuos
educativas para el reaprovechamiento de los sólidos orgánicos en el vivero municipal
residuos sólidos orgánicos

Medio Fundamental 6: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento


5.1 Programa de formalización de segregadores 5.1 Programa de formalización de segregadores

Medio Fundamental 7: Suficiente instrumentos de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos.
7.1 Capacitación en gestión de residuos sólidos a 7.1 Capacitación en gestión de residuos sólidos a
personal técnico personal técnico
7.2 Sistema de costeo de los servicio, determinación 7.2 Sistema de costeo de los servicio, determinación
de arbitrios cobranzas y recaudación. de arbitrios cobranzas y recaudación.
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema de supervisión y monitoreo

8.1 Diseño e Implementación de mecanismos de 8.1 Diseño e Implementación de mecanismos de


supervisión y monitoreo del servicio de supervisión y monitoreo del servicio de limpieza
limpieza pública. pública.
Medio Fundamental 9: Suficiente Sensibilización en Temas Ambientales
9.1 Diseño e Implementación de programas de 9.1 Diseño e Implementación de programas de
difusión y sensibilización en buenas prácticas difusión y sensibilización en buenas prácticas
de manejo de residuos sólidos. de manejo de residuos sólidos.

1.5 COSTOS DEL PIP


El monto de inversión a precios privados del PIP ascienden a S/. 966.501,90 y
S/.1.012.001,90para la alternativa 1 y 2 respectivamente. En el siguiente cuadro se muestran
los costos del proyecto detallados para cada componente:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 9


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Costos Del Proyectos Por Componente A Precios Privados


COSTOS PRECIOS PRIVADOS
COMPONENTES
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos S/. 10.850,00 S/. 10.850,00

Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido S/. 16.713,00 S/. 16.713,00

Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. S/. 855.000,00 S/. 855.000,00

Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas S/. 17.900,00 S/. 17.900,00

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento S/. 515.000,00 S/. 550.000,00

Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados S/. 22.700,00 S/. 22.700,00

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos S/. 43.200,00 S/. 43.200,00

Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo S/. 90.000,00 S/. 90.000,00

Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales S/. 34.800,00 S/. 34.800,00

Costos de Mitigación S/. 15.000,00 S/. 15.000,00

COSTOS TOTALES S/. 743.463,00 S/. 778.463,00

Gastos generales (10%) S/. 74.346,30 S/. 77.846,30

Utilidad (10%) S/. 74.346,30 S/. 77.846,30

Expediente Técnico (5%) S/. 37.173,15 S/. 38.923,15

Supervision y liquidacion (5%) S/. 37.173,15 S/. 38.923,15

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 966.501,90 S/. 1.012.001,90

1.6 BENEFICIOS DEL PIP


a. BENEFICIOS AMBIENTALES

Conservación de recursos naturales, debido a la utilización de materiales de desecho


en lugar de materias primas extraídas de la naturaleza

Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental negativo al


no descomponerse fácilmente.

Reducción en la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración.

Disminución de las emisiones de gases de invernadero.

Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.

La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes vectores o mecanismos


de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la población.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 10


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

b. BENEFICIOS SOCIALES.

Alternativa de generación de empleo.

Producto de la generación de empleo, se crea un círculo virtuoso de consumo y


satisfacción de necesidades básicas. (Salud, vivienda, educación, etc.).

Reducción de los riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la


basura tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias.

Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.

Mejora las condiciones de empleo y salud de los segregadores informales.

c. BENEFICIOS ECONÓMICOS.

El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen materia
prima de excelente calidad, a menor costo y además, de un alto ahorro de energía.

Se puede optar por la creación de pequeñas empresas formales de reciclaje dedicados


a la venta de material recuperado.

1.7 EVALUACIÓN SOCIAL


Los indicadores de evaluación social nos muestran que la alternativa con mejores indicadores
de rentabilidad es la alternativa 1, en el siguiente cuadro se puede apreciar los principales
indicadores de rentabilidad social:

Resultados de los Indicadores de Rentabilidad de la Evaluación Social.

Alternativa 1 Alternativa2
INVERSION S/. 3,974,832 S/. 4,020,332
VAC TOTAL= S/. 9,260,214 S/. 9,372,514
CE= S/. 37.62 S/. 38.08

1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP


La sostenibilidad del PIP está garantizada debido a que servirá para mejorar la gestión para la
provisión de servicios públicos agrarios, garantizarán que el proyecto genere los beneficios
esperados a lo largo de su vida útil, los siguientes aspectos:

a. Respecto a la capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión y operación:

Se plantea hacer del seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos procesos


permanentes, a fin de contar con la información necesaria que facilite conocer los avances
institucionales, dar las medidas correctivas necesarias y oportunas, permitiendo acceder a
una adecuada toma de decisiones.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 11


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

b. Respecto al financiamiento de los costos de operación y mantenimiento:


La Municipalidad de Amarilis, será la entidad que se encargara de los costos de operación
y mantenimiento del proyecto.

1.9 IMPACTO AMBIENTAL


Actividades Relevantes del Proyecto

Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos se
deben diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad potencialmente
impactantes o contaminantes de manera estructurada atendiendo, entre otras, a los siguientes
aspectos:

• Acciones que implican la emisión de contaminantes.

• Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.

• Acciones que actúan sobre el medio biótico.

• Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.

• Acciones que repercuten sobre la infraestructura.

• Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

• Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental vigente.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ
Fase de Construcción:
Los impactos negativos más significativos producidos de las actividades hacia el ambiente son:
1. Calidad del aire
2. Nivel de ruido
3. Morfología del terreno
4. Calidad del agua
5. Fauna
6. Paisaje
El aire será uno de los componentes más afectados dentro del ambiente y, esto sucede debido
a que durante la ejecución se reforzara la infraestructura de algunas agencias agrarias y se va
adquirir mobiliario y equipamiento. Asimismo, el incremento en los niveles de ruidos, se
originará principalmente, por el funcionamiento equipos y vehículos provenientes de la
mayoría de actividades.
Los impactos positivos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son:
o Nivel de Empleo
o Ingreso de Economía Local
Es importante considerar que el aspecto socio económico dentro de esta fase tendrá un
impacto positivo considerable reflejado en el aumento de los ingresos en la población como
resultado de la utilización de fuerza laboral local y del aumento del movimiento del mercado
interno dentro de la localidad.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 12


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Fase de operación y mantenimiento:


Los impactos negativos en esta etapa, que incidirán sobre el ambiente, son:
o Calidad de aire
o Calidad del suelo
Los impactos positivos más significativos que se producirán por las actividades hacia el
ambiente son:
o Calidad de vida
o Estilo de vida

Fase de cierre o abandono:


Los impactos negativos más significativos que se producirán por las actividades hacia el
ambiente son:
o Calidad de aire
Los impactos positivos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son:
o Ingreso de la economía local
o Nivel de empleo
Los impactos positivos y negativos que se generan sobre la flora y fauna se describen a
continuación:

• Impactos Negativos
o Generación de emisiones de partículas y otras perturbaciones que afectaran
indirectamente y de maneta temporal sobre la población cercana debido a la
ejecución del proyecto.

o Los impactos sobre la fauna, se encuentran asociados a las acciones de construcción


del proyecto, en el traslado, acopio de materiales, disposición de los materiales
excedentes.

• Impactos Positivos
o Restauración de la cubierta vegetal de las áreas perturbadas. Para esto se
consideraran especies autóctonas que permitan, además de restaurar la cubierta
vegetal, recuperar la composición de la flora original.

1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


El personal del proyecto permitirá el logro del conjunto de actividades de inversión pública en
el marco del SNIP. El equipo técnico estará compuesto por 4 profesionales altamente
competitivos y que permitirán el éxito del proyecto. El equipo estará conformado por:
Jefe de proyecto
Asistente Administrativo y de adquisiciones
Coordinador de Capacitación
Coordinador de Planificación y Monitoreo
1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
En la siguiente página se muestra el plan de implementación del proyecto:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 13


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cronograma Físico Alternativa 1


TIEMPO DE
MEDIOS / ACTIVIDADES DURACIÓN 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre
MESES
Expediente Tecnico 6 20% 20% 20% 20% 10% 10%
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos
Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes 1 100%
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido
Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. 1 100%
Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal 2 50% 50%
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.
Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion 2 50% 50%
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas
Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas 1 100%
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
Actividad 5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el reaprovechamiento de los residuos solidos
25% 25% 50%
organicos 3
Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados
Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados 3 25% 25% 50%
Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos
Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. 2 50% 50%
Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. 2 50% 50%
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de limpieza publica 2 50% 50%
Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas de manejo de
70% 30%
residuos solidos 2
Costos de Mitigación 6 20% 20% 20% 20% 10% 10%

Cronograma Financiero - Alternativa 1


TIEMPO DE
MEDIOS / ACTIVIDADES DURACIÓN 3 Trimestre 4 Trimestre
MESES
Expediente Tecnico 6
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos
Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes 1 S/. 10,850.00
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido
Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. 1 S/. 8,883.00
Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal 2 S/. 3,915.00 S/. 3,915.00
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.
Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion 2 S/. 1,145,700.00 S/. 1,145,700.00
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas
Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas 1 S/. 17,900.00
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
Actividad 5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el reaprovechamiento de los residuos solidos
S/. 128,750.00 S/. 128,750.00 S/. 257,500.00
organicos 3
Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados
Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados 3 S/. 5,675.00 S/. 5,675.00 S/. 11,350.00
Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos
Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. 2 S/. 10,800.00 S/. 10,800.00
Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. 2 S/. 10,800.00 S/. 10,800.00
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de limpieza publica 2 S/. 45,000.00 S/. 45,000.00
Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicasde manejo de
S/. 24,360.00 S/. 10,440.00
residuos solidos 2
Costos de Mitigación 6 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 14


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cronograma Físico - Alternativa 2


TIEMPO DE
MEDIOS / ACTIVIDADES DURACIÓN 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre
MESES
Expediente Tecnico 6 20% 20% 20% 20% 10% 10%
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos
Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes 1 100%
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido
Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. 1 100%
Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal 2 50% 50%
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.
Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion 2 50% 50%
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas
Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas 1 100%
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
Actividad 5.1. Realizar el reaprovechamiento de los residuos solidos organicos en el vivero municipal 4 25% 25% 25% 25%
Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados
Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados 3 25% 25% 50%
Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos
Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. 2 50% 50%
Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. 2 50% 50%
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de limpieza publica 2 50% 50%
Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas de manejo de
70% 30%
residuos solidos 2
Costos de Mitigación 6 20% 20% 20% 20% 10% 10%

Cronograma Financiero - Alternativa 2


TIEMPO DE
MEDIOS / ACTIVIDADES DURACIÓN 3 Trimestre 4 Trimestre
MESES
Expediente Tecnico 6
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos
Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes 1 S/. 10,850.00
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido
Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. 1 S/. 8,883.00
Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal 2 S/. 3,915.00 S/. 3,915.00
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.
Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion 2 S/. 1,145,700.00 S/. 1,145,700.00
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas
Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas 1 S/. 17,900.00
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
Actividad 5.1. Realizar el reaprovechamiento de los residuos solidos organicos en el vivero municipal 4 S/. 137,500.00 S/. 137,500.00 S/. 137,500.00 S/. 137,500.00
Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados
Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados 3 S/. 5,675.00 S/. 5,675.00 S/. 11,350.00
Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos
Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. 2 S/. 10,800.00 S/. 10,800.00
Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. 2 S/. 10,800.00 S/. 10,800.00
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de limpieza publica 2 S/. 45,000.00 S/. 45,000.00
Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicasde manejo de
S/. 24,360.00 S/. 10,440.00
residuos solidos 2
Costos de Mitigación 6 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 15


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El presente proyecto de inversión pública debe ser realizado en virtud de las siguientes
consideraciones:

√ El estudio establece los elementos técnicos que sustentan el dimensionamiento del


proyecto y define los servicios y recursos necesarios para la adecuada atención de la
población demandante.

√ Para lograr los objetivos de este proyecto, se ha evaluado dos alternativas de solución de
las cuales representa un mayor beneficio la alternativa 1.

√ Los indicadores de rentabilidad y los criterios evaluados para cada alternativa, se


muestran en el siguiente cuadro

Resultados de los Indicadores de Rentabilidad de la Evaluación Social

Alternativa 1 Alternativa2
INVERSION S/. 3,974,832 S/. 4,020,332
VAC TOTAL= S/. 9,260,214 S/. 9,372,514
CE= S/. 37.62 S/. 38.08

Por lo que se concluye que la alternativa 01 es la seleccionada, todo ello en vista de los
resultados obtenidos en la evaluación social como se mostró en el cuadro anterior.

Finalmente, se considera que la formulación de este proyecto demuestra que es socialmente


rentable, sostenible y que está de acuerdo con las políticas y normas nacionales y regionales,
por lo que se recomienda su ejecución.

1.13 MARCO LÓGICO


En la siguiente página se muestra el marco lógico del proyecto:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 16


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

OBJETIVOS RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

COADYUVAR A MEJORAR DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES Al final del proyecto, se han mejorado la gestion
FIN DEL DISTRITO DE AMARILIS integral de los RRSS al 100%.
Reportes de Evaluaciòn final del proyecto

Adecuado Servicio de Barrido, Recolección y Disposición Final de Los Al final del proyecto se habrá logrado incrmentar el Existen decisiones políticas de las autoridades
Residuos Sólidos Municipales de La Zona Urbana del Distrito de Amarilis servicio de barrido y recoleccion en un 100% Informe de evaluaciò final para ejecutor el proyecto.
PROPÓSITO

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios Al final del proyecto se habrá logrado cubrir el deficit de Participación efectiva de los actores pùblicos y
Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
publicos alamcenamiento de 0.56 Tn/dia. privados en las actividades del proyecto

Al final del proyecto el personal habra incrementado su


Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido Informe de actividades.
rendimiento de barrido por dia en 0.47 Km/barredor/dia.

Al final del proyecto se habrá logrado cubrir la demanda de


Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
recoleccion de 33.3 Tn/dia

Al final del proyecto se habra optimizado al 100% el recorrido de La desiciòn politica y la normatividad vigente en la
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas Informes de seguimiento.
recoleccion. fecha de implementaciòn del proyecto.

COMPONENTES
Al final del proyecto las instituciones educativas habran
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
aprovechado el 0.73 Tn/dia de residuos solidos organicos.

Al final del proyecto se tendra 20 segregadores formalizados que


Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados Listado de segregadores formalizados
reaprovecharan 0.4 Tn/dia de residuos inorganico.

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo Al final del proyecto se habrá logrado implementar los Personal del servicio de limpieza esta dispuesto a ser
Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
de los residuos solidos instrumentos de gestion ambiental para el manejo de RRSS. capacitado

Al final del proyecto se tendra un efeciente sistema de supervision


Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
y monitoreo

Al final del proyecto se habra logrado sensibilizar al 70% de la


Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto Poblacion esta dispuesto a recibir capacitacionesen
poblacion urbana del distrito de Amarilis.
temas ambientales

Informes de avance de la ejecución del Financiamiento apropiado y oportuno por parte de la


ACCIONES Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes S/. 10,850.00
proyecto. institución encargada de la ejecución del proyecto.

Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. S/. 8,883.00 Informes de supervisión. Participación efectiva de agentes involucrados.

Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal S/. 7,830.00 Informes de Ejecución Presupuestal

Participación efectiva de los beneficiarios en las


Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion S/. 2,291,400.00 Informe final de ejecución del proyecto.
actividades del proyecto.

Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas S/. 17,900.00


Actividad 5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el
S/. 515,000.00
reaprovechamiento de los residuos solidos organicos

Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados S/. 22,700.00

Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. S/. 21,600.00

Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios ,


S/. 21,600.00
cobranzas y recaudacion.
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo
S/. 90,000.00
del servicio de limpieza publica
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion
S/. 34,800.00
en buenas practicas de manejo de residuos solidos
Costos de Mitigación S/. 15,000.00
COSTOS TOTALES S/. 3,057,563.00
Gastos generales (10%) S/. 305,756.30
Utilidad (10%) S/. 305,756.30
Expediente Técnico (5%) S/. 152,878.15
Supervision y liquidacion (5%) S/. 152,878.15

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 3,974,831.90

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 17


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

2. ASPECTOS GENERALES

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 18


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECION DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN
HUÁNUCO”

El nombre del proyecto ha sido establecido considerando los siguientes criterios:

CRITERIO NOMBRE

Tipo de intervención Mejoramiento y Ampliación

Barrido y recolección de los Residuos Sólidos


Bien o Servicio a proveer
Municipales

Zona urbana del Distrito de Amarilis, provincia de


Localización
Huánuco, Región Huánuco

2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Distrito de Amarilis se encuentra ubicado en la parte Centro Sur de la Provincia y


Departamento de Huánuco. Este distrito presenta una superficie de 134.69 km2, con una
altitud que osilla desde los 1,920 hasta los 4,000 m.s.n.m. Sus coordenadas son:

Región/Departamento Huánuco

Provincia Huánuco

Distrito Amarilis

Zona Urbana

Longitud Oeste 76º 14’ 25”

Latitud Sur 09º 56’ 30”

La ubicación del proyecto se puede observar en la siguiente ilustración:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 19


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 1: Ubicación del Proyecto

DEPARTAMENTO DE HUANUCO

DISTRITO DE AMARILIS

PROVINCIA DE HUANUCO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 20


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


A continuación se detallan los datos de la Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto.

2.3.1 UNIDAD FORMULADORA


UNIDAD FORMULADORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMARILIS - Oficina de Estudios y
Proyectos de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto
SECTOR Gobiernos Locales

PLIEGO Municipalidad Distrital de Amarilis

RESPONSABLE Edward Nolasco Huerto Morales

DIRECCIÓN Jr. Huallaga N° 300

E-MAIL edw706@hotmail.com

TELÉFONO 062 517474 Fax: 062 517474

2.3.2 UNIDAD EJECUTORA


UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMARILIS - Gerencia de Medio
Ambiente Y Desarrollo Económico
SECTOR Gobiernos Locales

PLIEGO Municipalidad Distrital de Amarilis

RESPONSABLE Eco. William Antonio Rodríguez Jara

DIRECCIÓN Jr. Huallaga N° 300

E-MAIL warjara@hotmail.com

TELÉFONO 962584080 / RPM *757570

a) Competencias y Funciones
En el marco de las competencias y funciones específicas que la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº 27972, establece que, los Gobiernos Locales deben proveer de
servicios de limpieza pública, adecuado manejo de los residuos sólidos; establecerán los
procedimientos y políticas de gestión encaminados a garantizar que las diferentes etapas
(almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final) así mismo la ley general
de residuos sólidos indica que las municipalidades distritales son responsable por la
prestación de servicios.
b) Capacidad técnica y operativa

La Gerencia de Medio Ambiente y Desarrollo Económico dentro de sus funciones se


encuentra elaborar, ejecutar, supervisar, evaluar el sistema de gestión ambiental local y
sus instrumentos en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y
regional con asistencia técnica de la gerencia de Planeamiento y Presupuesto en su
formulación. En tal sentido, su experiencia en la implementación de proyectos del sector
ambiental garantiza su capacidad operativa para la implementación de este proyecto.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 21


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

En el año 2007 la Municipalidad de Amarilis ejecuto el proyecto denominado


“Mejoramiento y Construcción de Vías y Acopio de Residuos Sólidos - Paucarbamba,
Distrito De Amarilis - Huánuco – Huánuco” (SNIP 34781), con un monto de inversión de S/.
393,083.00.

2.4 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

Las entidades que participan y/o se benefician con la puesta en marcha del proyecto se
muestran de manera resumida en la siguiente matriz:

Cuadro Nº 1: Matriz de Involucrados

Grupos Involucrados PROBLEMAS INTERES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS

BENEFICIARIOS

• Acumulación de • Apoyo en la
Pobladores de la zona • Los pobladores se
RR.SS cerca a sus • Contar con un caracterización,
urbana del distrito de comprometen a participar
viviendas. adecuado servicio programas de
Amarilis de las actividades del
• Vertimiento de de limpieza publica sensibilización, otros
proyecto.
RR.SS. al ambiente. inherentes al PIP.
ENTIDADES PÚBLICAS
• Mejoramiento de • Articulación con el • Asume el compromiso de
Municipalidad • Inadecuado manejo
la calidad de vida servicio de brindar facilidades para la
Provincial de Huánuco de los residuos
de los pobladores disposición final de elaboración del proyecto y
sólidos municipales
de la provincia. residuos sólidos posterior ejecución.
Municipalidad Distrital • Mejorar los
de amarilis - Gerencia • Inadecuada gestión • Presentación del PIP a • Se compromete a formular
servicios de barrido
integral de los fondos Concursables y cofinanciar (financiar) la
de Medio Ambiente y y recolección de
residuos sólidos nacionales e posterior ejecución del
Desarrollo Económico residuos sólidos
municipales internacionales. proyecto.
municipales.

Municipalidad Distrital • Se comprometen a


• Escasa conciencia • Articulación con la Implementar acciones para
de Amarilis - Consejo • Desarrollo integral
ambiental de los posterior ejecución mejorar la disposición de
Educativo Municipal del educando.
escolares del PIP. los residuos sólidos en las II
EE.
• El desarrollo de
buenas prácticas
• Asistencia técnica y
de salubridad y la
• Incremento de apoyo en la
minimización de
Dirección Regional de enfermedades instalación del relleno • Se comprometen a brindar
enfermedades
Salud de Huanuco relacionados a la sanitario y otros apoyo técnico en las
producidas por
acumulación de los componentes del PIP actividades del proyecto.
efecto del
RR.SS ligados al sector
inadecuado
salud.
manejo de
residuos sólidos
• Servir de enlace entre
• Coordinar acciones
• Incremento de la población y la
Comité Ambiental a favor del medio • Se involucran en la
puntos críticos de municipalidad distrital
Municipal ambiente con las ejecución de las acciones
acumulación de los en la ejecución y
instituciones del proyecto
residuos sólidos. posterior puesta en
públicas y privadas
marcha del Proyecto.
ENTIDADES PRIVADAS

Organismo No • Poco interés de • Promover buenas • Complementar • Participar en las campañas


participación de la prácticas de actividades del de sensibilización

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 22


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Gubernamentales población manejo de Proyecto.


residuos en
sectores de la
población
• Contraer • Conseguir la mayor
Recicladores • Socio estratégico en
enfermedades cantidad de • Participar en las acciones
Informales la ejecución y puesta
ocasionadas por los residuos sólidos del proyecto
en marcha del PIP.
residuos solidos reciclables

2.5 MARCO DE REFERENCIA

2.5.1 ANTECEDENTES
En el distrito de Amarilis la inadecuada gestión de residuos sólidos, ocasiona un deficiente
servicio en las etapas de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición
final de los residuos sólidos municipales, el servicio no cubre el total de la demanda de la
población del distrito de amarilis, así como también los vehículos que cuentan se
encuentran en un estado inadecuado, lo que conlleva a un ineficiente servicio, que ocasiona
problemas sociales, económicos y ambientales, principalmente por la inadecuada
disposición final de los residuos sólidos.
Con fecha 11 de setiembre del año 2001, la Municipalidad provincial de Huánuco,
recepciona el memorial suscrito por el Teniente Gobernador, Agente Municipal,
representantes de Instituciones y población en general; en la que solicitan el cumplimiento
de la clausura del botadero de Marabamba.

En el año 2003 la Municipalidad Provincia de Huánuco elabora su Plan Integral de Gestión


Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) para la ciudad de Huánuco y su área de influencia,
considerando a los distrito de Amarilis y Pillkomarka.

Con fecha 22 de enero del año 2007, el comité de regantes del canal de irrigación “Cozo-
Kotosh-Marabamba”, afectados por la contaminación del botadero de Marabamba, emiten
oficio Múltiple Nº 02-2007 de invitación al foro sobre efectos negativos de la contaminación
del botadero de Marabamba y las posibles alternativas de solución, convocando a las
principales autoridades locales, Gobierno Regional Ministerio de agricultura, entre otros.

Con fecha 29 de enero del año 2007, se realiza un asamblea convocada por el Comité de
Regantes del distrito de Pillco Marca, contando con la participación de autoridades
Municipales de Llicua, Huánuco, Pillco Marca, Amarilis, DIRESA, Ministerio de agricultura y
autoridades de Marabamba, tomándose los siguientes acuerdos: realizar los esfuerzo
interinstitucionales para promover la erradicación del botadero de residuos sólidos de
Marabamba, gestionar la realización de un proyecto para la construcción de un relleno
sanitario.

Con oficio Nº 6488-2007-GR-HCO-DRS-DG-DESA, de fecha 23.11.2007, la DIRESA Huánuco,


remite al vicepresidente de la Asociación de pobladores de Marabamba, el informe técnico
respecto a la situación de los residuos, donde concluye que la gestión de los residuos sólidos

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 23


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

representa un alto riesgo sanitario, y afecta a la salud de la población, recomendando la


clausura del botadero.

Con Oficio Nº 247-CPM-G-2010, de fecha 18.10.2010, la CLAS PILLCO MARCA, de la Red de


salud Huánuco, comunica al señor Director de la Institución Educativa Pillco Mozo-
Marabamba, respecto a los resultados del examen parasicológico de 55 estudiantes de los
cuales indican que 42 estudiantes de los 55 evaluados presentan algún tipo de parásitos.

Con fecha 15.02.2011, la junta de usuarios Alto Huallaga emite el informe Nº 003-2011-
JUAH-AH, dirigido a las autoridades del caserío de Marabamba, respecto a la inspección del
sector Marabamba Pichipamap Kotosh, recomendando se clausure el botadero , debido a
que la población consume agua del canal.

2.5.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA NACIONAL


Plan Nacional de Acción Ambiental del MINAM 2010 - 2021

ACCIONES ESTRATÉGICAS POR METAS PRIORIZADAS:

Meta 2: Residuos Sólidos

Meta Prioritaria: 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados,
reaprovechados y dispuestos adecuadamente.

Cuadro Nº 2: Acciones Estratégicas y Metas al 2021 de los Residuos Sólidos


ACCIÓN ESTRATÉGICA META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021

50% de los residuos sólidos no 70% de los residuos sólidos no


100% de los residuos sólidos no
reutilizables son dispuestos reutilizables son dispuestos
reutilizables son dispuestos
2.1 Asegurar el tratamiento y adecuadamente; y el 30% de adecuadamente; y el 60% de
adecuadamente; y el 100% de
disposición final adecuados, de residuos sólidos reutilizables los residuos sólidos
los reutilizables, son reciclados.
los residuos sólidos del ámbito son reciclados. reutilizables, son reciclados.
municipal.
Indicador: Porcentaje de residuos sólidos no reutilizables dispuestos adecuadamente. Porcentaje de
residuos sólidos reciclados.

2.2 Incrementar el número de 100% de Gobiernos Locales


10% de Gobiernos Locales 50% de Gobiernos Locales
Gobiernos Locales, con implementan programas de
implementan programas de implementan programas de
programas de minimización, segregación y reciclaje de
reciclaje de residuos sólidos. reciclaje de residuos sólidos.
segregación y recolección residuos sólidos.
selectiva de residuos del
ámbito municipal.

Indicador: Porcentaje de Gobiernos Locales con programas de reciclaje.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 24


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ACCIÓN ESTRATÉGICA META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021

100% de residuos peligrosos


50% de residuos peligrosos son son tratados adecuadamente y
Se cuenta con mecanismos y
tratados adecuadamente y dispuestos en instalaciones
procedimientos ambientales
2.3 Reducir la generación de dispuestas en instalaciones aprobadas.
aprobados.
residuos peligrosos, mejorando aprobadas.
su tratamiento y disposición
final.
Indicador: Número de
Indicador: Porcentaje de residuos peligrosos tratados y dispuestos
procedimientos ambientales
adecuadamente.
aprobados.

Normas y procedimientos para 100% de los residuos


50% de residuos electrónicos
la gestión multisectorial e electrónicos son
2.4 Incrementar el son rea provechados y
integrada de residuos reaprovechados y dispuestos
reaprovechamiento y dispuestos adecuadamente.
electrónicos aprobados. adecuadamente.
disposición adecuada de los
residuos electrónicos.
Indicador: Documentos Indicador: Porcentaje de residuos electrónicos reaprovechados y/o
aprobados. dispuestos adecuadamente.

Responsables de Meta 2: Residuos Sólidos

MINAM, MINSA (DIGESA), MVCS, EPS, MEF, Gremios de Recicladores, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, MINEM, MTC, OEFA,
MINAG, PRODUCE.

Política Nacional del Ambiente

La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobierno
nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil.
Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto
de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo
sostenible del país:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 25


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

EJE DE POLÍTICA 2: GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL


RESIDUOS SÓLIDOS
Lineamientos de política
a. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos
sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.

b. Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la


sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.

c. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar


las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación,
reuso, y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos
sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.

d. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de


recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el
desarrollo de la infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de
botaderos y otras instalaciones ilegales.

e. Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos


sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados.

f. Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que


participan en el manejo de los residuos sólidos.

g. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las


municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las
autoridades sectoriales correspondientes.

h. Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de


los residuos sólidos no municipales, por sus generadores.

i. Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo manejo y


disposición final segregada de los residuos sólidos peligrosos, mediante instalaciones y
sistemas adecuado a sus características.

2.5.3 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA REGIONAL


Plan Estratégico Regional de Huánuco 2011 - 2014

A continuación se muestras los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Regional 2011-
2014 que orientarán tanto en las acciones para dirigir y promover el desarrollo ambiental:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 26


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

DIMENSIÓN SOCIAL

Quinto Objetivo Estratégico

El Gobierno Regional Huánuco al 2,014, habrá dirigido y promovido el desarrollo social en la


región, lográndose mejorar las condiciones y el acceso a servicios públicos de calidad en
educación, salud, trabajo, vivienda y saneamiento básico, y por ende la calidad de vida de la
población menos favorecida y excluida.

2.5.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA LOCAL


Plan Concertado de Desarrollo del Distrito De Amarilis 2005 -2015

ESTRATEGIA POR EJES TEMÁTICOS.

Saneamiento.

Coordinación permanente entre la municipalidad y el Comité de Desarrollo Distrital,


estableciendo alianzas estratégicas para optimizar los servicios y la ejecución de obras de
infraestructura sanitaria básica. Educación a la población sobre el manejo de letrinas, uso
racional del agua y la eliminación correcta de residuos sólidos.

Plan Operativo Institucional 2011

OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE CORTO PLAZO 2,011.

Objetivo General 3.-Fortalecer y mejorar las acciones orientadas a la preservación del


medio ambiente y ha garantizar la salud de la población.

Objetivo Parcial 1.-Optimizar las acciones de control y protección del medio ambiente.

Objetivo específico: Brindar un eficiente servicio público de barrido de calles y plazas


públicas, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

2.5.5 MARCO NORMATIVO

• Constitución Política del Perú Art. 2 inc. 22: Referido a la paz, a la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al de descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado
adecuado al desarrollo de su vida.

• Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente: Establece los principios y normas básicas
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida.

• Ley Nº 27314 Ley General de RRSS: Establecen las competencias de los gobiernos
locales, Provinciales y distritales con respecto a la gestión de los residuos sólidos de

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 27


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a


estos, en todo el ámbito de su jurisdicción, el cual involucra los sistemas de disposición
final; así mismo establecen las competencias sectoriales en la gestión y manejo de
residuos sólidos de origen industrial.

• Decreto Legislativo 1065 – Modificatoria de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos


Sólidos: Ley para promover el desarrollo de la infraestructura de residuos sólidos, para
atender la demanda creciente de la población y del propio sector privado que constituye
una fuente importante de generación de residuos, producto de las actividades
económicas que realizan las empresas del país.

• Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades: Las municipalidades, tienen como


función regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales, en el ámbito de su respectiva provincia o distrito.

• Ley Nº 28245, Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en su artículo 24


establece que los gobiernos locales ejercen funciones ambientales sobre la base de sus
leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales,
sectoriales y regionales, y deben implementar el sistema local de gestión ambiental,
sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que
atraviesa el gobierno local y con la participación de la sociedad civil.

• Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres (SINAGERD)

El Artículo 11° del reglamento del SINAGERD, menciona que los gobiernos regionales y
locales cumplen las siguiente funciones, en adición a las establecidas en el artículo 14 de
la Ley 29664 y conforme a las leyes orgánicas correspondiente: Incorporar en sus
procesos de planificación, ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión
pública, la gestión del riesgo de desastres. para esto se realizara un análisis de los
proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifica.

• Ley 29419, Ley que regula las Actividades de los Recicladores

Artículo 7°, incentivos a la segregación en la fuente, los gobiernos locales implementan


programas de incentivos a la segregación en la fuente, los cuales pueden incluir
compensación a los contribuyentes a través de la reducción del pago de tarifas o la
entrega de bienes o servicio a menos costo o de forma gratuita, o como parte de
programas de certificación ambiental de empresas o instituciones en general

Artículo 8°, reciclaje en rellenos sanitarios, los gobiernos locales promueven la


implementación de plantas de tratamiento dentro de los rellenos sanitarios en donde
los recicladores organizados puedan segregar los residuos reutilizables para su
comercialización.
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 28
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

• Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, mediante el cual se aprueba la Política


Nacional del Ambiente , que establece los lineamientos de política sobre residuos
sólidos, entre otros aspectos para fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y
locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su
aprovechamiento, así como promover el manejo adecuado de los residuos sólidos
peligrosos por las municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando
acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.

• Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Ley Nº 27293: mediante la cual se
crea el Sistema Nacional de Inversión Pública modificado por las leyes Nº 28522 y
28802 se dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección
general de Programación Multianual del Sector Público, es la más alta autoridad técnico
normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública, dicta las normas técnicas, métodos
y procedimientos que rigen los proyectos de Inversión Pública. En el marco de dicha
norma se publica la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de proyectos
de residuos Sólidos Municipales a nivel de perfil, cuya estructura permitió desarrollar el
PIP de residuos sólidos para la Municipalidad.

Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley General de Residuos Sólidos, enmarcado en


los siguientes lineamientos de políticas sectoriales y territoriales.

Función 017 : Medio Ambiente

Programa 039 : Medio Ambiente

Sub – programa 0086 : Limpieza Pública

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 29


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3. IDENTIFICACION

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 30


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En el distrito de Amarilis la inadecuada gestión de residuos sólidos, ocasiona un deficiente


servicio en las etapas de almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final
de los residuos sólidos municipales, el servicio no cubre el total de la demanda de la
población urbana del distrito de amarilis, así como también los vehículos que cuentan se
encuentran en un estado inadecuado, lo que conlleva a un ineficiente servicio, que ocasiona
problemas sociales, económicos y ambientales, principalmente por la inadecuada disposición
final de los residuos sólidos.
Por más de 15 años los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis donde la Municipalidad
de Amarilis disponían sus residuos sólidos en el botadero Marabamba, hasta su colapso,
debido a que ocasiono impactos ambientales negativos y por su en riesgo la salud de la
población. La red de salud de Huánuco, realizó un examen de parasitología a los estudiantes
de la institución educativa Pillco mozo-Marabamba, efectuado en el mes de julio del año
2010 a un total de 55 estudiantes, de los cuales 42 estudiantes resultaron infestados por
algún tipo de parásitos que representa el 74.4 % del total de estudiantes.

Actualmente en el distrito de Amarilis, la disposición final de residuos sólidos se realiza en un


botadero a cielo abierto, ubicado en Llicua Alta, que ocupa un área aproximadamente de 5
hectáreas, el botadero viene funcionando aproximadamente desde junio del año 2011.
Entre los impactos ambientales negativos se genera por la inadecuada disposición final es el
polvo por el paso de los vehículos recolectores hacia el botadero, los gases de dioxinas y
furanos emitidos por la quema de residuos sólidos que son dispersados por el viento hacia la
población más cercana, portando agentes patógenos y materiales peligrosos, así como gases
producto de la descomposición orgánica.
Asimismo el déficit en cada uno de los servicios brindados por la municipalidad genera
problemas de índole ambiental y social en el caso del servicio de recolección de residuos
sólidos, la baja cobertura, ocasiona la proliferación de puntos críticos, originando malestar en
la población, puesto que son focos de vectores causantes de enfermedades
infectocontagiosas y enfermedades de la piel; además producen la emisión de malos olores,
interrupción en la vía pública, proliferación de insectos, quema de residuos que producen
gases contaminantes, algunos muy peligrosos como las dioxinas. Todo esto termina
ocasionando problemas de salud en la población, que se reflejan en el deterioro de la
economía familiar.

La carencia de una educación ambiental en la población e insuficientes instrumentos locales


de gestión ambiental, contribuyen al inadecuado manejo de residuos sólidos, siendo la
sensibilización ambiental muy importante en el consumo y disposición de residuos de manera
racional y limpia, para ello se debe inculcar los principios de educación, reutilización y
reciclaje desde la misma fuente.
La problemática actual del distrito conlleva a un ineficiente servicio, que ocasiona problemas
sociales, económicos y ambientales, que son las siguientes:

Inadecuado manejo de residuos sólidos en el distrito de Amarilis, y principalmente la


disposición final que se realiza en un botadero a cielo abierto, ocasionando
problemas de contaminación ambiental y riesgos a la salud de la población.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 31


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

El servicio de limpieza pública es deficiente, existiendo una morosidad del 83 %, de


los contribuyentes, encontrándose el servicio de limpieza en una permanente
situación de déficit.

La deficiencia en los aspectos técnicos operativos repercuten en la calidad de la


prestación de los servicios.

Se requiere implementar un programa de capacitación ambiental en el manejo de los


residuos sólidos y difusión del plan de rutas y horarios de recolección de residuos
sólidos.

Se requiere formular e implementar su Plan de Manejo de Residuos sólidos en el


distrito en función a las ordenanzas y reglamentos provinciales y la normatividad
ambiental nacional.

Institucionalizar los mecanismos de participación vecinal en las acciones de control y


fiscalización de los servicios de limpieza pública.

El distrito de Amarilis no cuenta con un relleno sanitario, solo con un botadero


ubicado en el sector de Llicua Alta.

3.1.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1.1.1 Definición del Área de Influencia

El área de influencia está determinada por el área donde se ubica la población que será
beneficiada con el proyecto. El proyecto tiene como área de influencia la zona urbana del
distrito de Amarilis, tal como se muestra en el siguiente ilustración:

Ilustración 2: Área de Influencia del Proyecto

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 32


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1.1.2 Características Físicas y Biológicas del Área de Influencia

Topografía

Topográficamente Amarilis puede considerarse que se encuentra asentada sobre dos


terrazas; la primera de ellas corresponde por la parte baja cuyas cotas varían desde los
1982 m.s.n.m. hasta los 1928 m.s.n.m. ubicados desde el puente Huallaga (Zona Cero),
hasta los terrenos de la urbanización Miraflores; la segunda terraza correspondería a la
capital del distrito de Amarilis, Paucarbamba y el centro poblado menor La Esperanza,
cuyas cotas varían desde los 1928 m.s.n.m. hasta los 1940 m.s.n.m.. DE aquí hasta la parte
alta, la topografía se torna agreste. La zona se expansión urbana presenta una zona
relativamente plana con ligeras ondulaciones y cotas que varían desde los 1980 m.s.n.m.
hasta los 1920 m.s.n.m.

Clima

La zona ofrece un clima variable en función de las zonas latitudinales existentes en la


región. En el valle de Huánuco persiste un clima templado y seco, con gran transparencia
en su atmósfera y con ciertas variaciones según las estaciones del año. En el distrito de
Amarilis la temperatura media es de 19ºC y la máxima es de 26ºC, en el mes de abril a
mayo y de 11ºC en el mes de julio.

Viento

En la zona urbana el viento predominante es en la dirección, norte-este, presentándose


también en la dirección sur-oeste pero con menos frecuencia, alcanzando una velocidad
de hasta 7 nudos (12972 Km. /hr). Aproximadamente, el periodo de mayor intensidad se
presente de agosto a septiembre. Esto da lugar al arrastre de partículas finas de Limus y
arcillas, de las partes altas, a las bajas y viceversa; dando lugar a una polvadera general.

Precipitaciones Pluviales

El periodo de las precipitaciones más intensas corresponde a los meses de enero a marzo.
Los meses de estiaje corresponden a junio, julio y agosto. El promedio anual de
precipitaciones pluviales llega 403 mm.

Humedad Relativa

La época de mayor temperatura es coincidente con las menores precipitaciones, por lo


que la humedad relativa tendrá que ser mínima, a medida que se acerca el invierno la
temperatura va disminuyendo y la precipitaciones se incrementa, situación que favorece
la presencia de una alta humedad relativa, dando lugar a una unidad relativa promedio de
59%.

Hidrografía

La Cordillera Oriental al ingresar a la región Huánuco por la provincia de Ambo debido a


las desglaciaciones de esta ha originado hermosas lagunas a lo largo de las cumbres
Amarilenses. Por el distrito está rodeado de muchas lagunas, cuyo valor turístico los hace
más atractivas para la explotación de las mismas. Estas al discurrir por las laderas de los
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 33
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

cerros, hacen posible la irrigación de los suelos y el uso permanente del recurso hídrico
por las comunidades y pueblos que rodean el territorio distrital. Amarilis está rodeado de
sur a norte por el río Huallaga, y en la parte sur es utilizada para el riego de plantaciones
de hortalizas que abástese la ciudad. Cuenta con lagunas en toda la parte superior arriba
de los 3000 m.s.n.m., como: Mancapozo, Parquencho, Verde Pozo, Millpo, Yanapozo,
Upacocha, Quiuyacocha y Pishgacocha (compartida con el distrito de Conchamarca) y
algunas filtraciones, los cuales durante su recorrido abastecen de agua a las poblaciones
ubicadas en la parte alta del distrito tanto para consumo humano como para el riego de
las áreas de cultivo. Entre la micro cuencas que sirven de abastecedores de agua del
distrito y que derivan sus aguas al río Huallaga son la micro cuenca de Mancapozo.

Geomorfología

La cadena oriental de Huánuco es el resultado de la acción incesante de los ríos Huallaga e


Higueras como agentes principales, seguido por el accionar del viento que vuelve el
material fino que fue transportado por el agua. Estos agentes le dieron y le dan a Huánuco
una morfología muy particular. La evolución del valle huanuqueño ha sido muy compleja.
En su formación no solamente han influido los agentes exógenos (procesos, geológicos en
la parte externa de la tierra, producidos por los ríos, aguas subterráneas, etc.), sino
también, factores tectónicos de origen endógeno (proceso geológico en la parte interna
de la tierra: fallas, cuaternario también dejaron profundas huellas en la morfología de la
zona. Por esta razón, la presencia de cumbres y quebradas son característicos del distrito.
Presenta cumbres como (San Cristóbal, Allgahuanca, Cashacorona, Cruz Punta, etc.), y
quebradas como (Osacocha, Ago Ragra, Chalhuacocha, Pusac Ragra, etc.). en las partes
bajas ocasionados en gran medida por la escorrentía de las quebradas o micro cuencas ,
se localiza una Porción de terreno plano o terrazas en donde se ha sentado la zona urbana
del Distrito, esta zona delimitada por la quebrada Challhuacocha y Chicchuy, es la más
extensa. La otra delimitada entre la quebrada Chicchuy y la quebrada de Sanca Ragra es la
menos poblada. En suma, el distrito se encuentra entre las micro cuencas de Mancapozo y
Pishgacocha, cuyo limité natural lo dispone el Cerro Allgahuanca y la quebrada Osacocha
por la parte baja, y el Cerro Verde Pozo, Cuchimachay y Uchucpunta por la parte alta.

Recursos naturales

Fauna

La diversidad de fauna silvestre del distrito entre aves, mamíferos, reptiles, insectos son
relativamente numerosos. Los vertebrados han sido desplazados o eliminados de algunas
zonas por los mismos pobladores, ya sea en su consumo o por la competencia de los
suelos y hábitat, en la que generalmente sale ganando el hombre, un depredador por
naturaleza. El taurigaray es una de las especies que permanece en el territorio amarilense
y hace sus nidos en los árboles de cítricos, jacarandá (Jaccaranda punctata) y jaboncillo
(Sapindus saponaria), empleando en su fabricación grandes cantidades de algodón y de
Barbasco. Cuando abundaba, vivía en bandadas y cantaba en coro, Emitiendo un sonido
carraspeado cuya onomatopeya es la palabra "Taurigaray", voz que en Runa-shimi
significa "quiero comer tauri". Hoy esta ave a sido desplazada a otras zonas, por lo mismo
que su hábitat a sido depredada de las orillas del río Huallaga y solo se la encuentra en

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 34


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Pacán; a la subida de Yaca y otros pequeños espacios, cuyo número a disminuido


considerablemente.

Flora

La Cabuya Blanca

(fourcroyqa sp), y la CABULLA AZUL (agave sp,) son dos plantas típicas del distrito, ya que
en el estado del distrito se le ha considerado como una planta representativa de la zona
reciben diversos nombres vulgares, tales como: ala, Champagra, pita, maguey, penca,
Chachapoyano, etc. A fin de declarar ideas, precisaremos que las plantas se llaman
cabuyas; sus hojas se denominan alas o pencas; sus ejes florales, Maguelles; y sus fibras;
pita, Champagra, chaguar, etc., se le encuentra generalmente en lugares áridos del distrito
y en la peñolerias. En la antigüedad, estas plantas eran usadas en su totalidad: las fibras
de sus hojas servían como hilos y para la confección de sogas; de sus espinas
confeccionaban agujas; por la fermentación de su savia se obtenían una bebida muy
apreciada en aquellas épocas, a la cual desplazo el aguardiente y el maguey servia para las
construcciones. En la actualidad, se vienen utilizando como insumo para la elaboración de
artesanías.

El Chirimoyo

(ANNONA CHERIMOLIA), es una fruta agradable y dulce que antes de la urbanización del
distrito abundaba en todo el valle. Ahora se la encuentra en las partes altas de los rublos
del distrito como: Yaca, la Esperanza, Matamarca, etc. .

El Guayabo (Psidium Pyryferum)

es uno de los frutos tradicionales y patrimonio de la región. De ella se elabora un dulce


muy nutritivo y agradable de contextura suave que en determinadas fiestas y en los
hogares amarilenses se propone para el deleite de las familias. Hoy en día esta fruta que
se encontraba en abundancia a orillas del rió huallaga, a sido desplazada a las partes mas
altas del distrito y por eso para subir al poblado de Yaca por un camino de herradura a lo
largo de este se encuentra los árboles de guayabo que durante el recorrido son
consumidos por los viajeros, para calmar el hambre.

El Molle (Shinus molle)

Se trata de una planta arborescente cuyo tronco, rugoso ya veces retorcido, alcanza una
altura media de 5 metros. Se le encuentra entre los 1900 y 2000 m.s.n.m, y son usados
por los campesinos combustibles. En la época prehispánica, sus frutos servían para
elaborar la "chicha de molle", previamente fermentada, con alto contenido de alcohol.
Por ser jaspeada, también era utilizada en carpintería y ebanistería.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 35


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

El Lúcumo(Lúcuma obovata)

llamado también lucma, rujma o rucuma, es un árbol que alcanza más de 10 metros de
altura. Su madera es muy resistente y se le emplea para maderamen de las casas. Su color
varía del verde al amarillo, siendo la parte comestible del color y textura de la yema de
huevo cocinada. Esta fruta en la actualidad, sólo se encuentra en los alrededores de La
Esperanza.

Efectos recibidos por el servicio inadecuado de limpieza pública

En la encuesta realizada a la población en setiembre del 2011 (Ver Anexo N°1). Se les
pregunto sobre los problemas respecto al servicio de limpieza pública y el 34.6%
menciona que el principal problema es que la gente arroja sus residuos a la calle.
Ilustración 3: Sabe usted cuáles son los problemas con respecto al servicio de limpieza
pública

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Con respecto a la pregunta anterior se les pregunto ¿por qué cree que se presenta esos
problemas?; el 52.9% menciona que es por descuido de las autoridades y el 35.7%
menciona que es por falta de educación en la población.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 36


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 4: Por qué cree que se presentan estos problemas

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

En la misma encuesta se les pregunto si ¿Ha observado puntos críticos?; el 25.3%


menciona que ha observado como punto crítico la esquina de los parques y el Jr. Mayo y
11 de Enero, el 16.5% las orillas del rio Huallaga y el resto está distribuido en el Malecón
los Incas, José Carlos Mariátegui, FONAVI II y IV, etc. También nos han mencionado que
estos puntos críticos han ido aumentando con el pasar de los años.

Ilustración 5: Ha observado puntos críticos

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Con respecto a los problemas que ocasionan la inadecuada acumulación de los residuos
sólidos en la ciudad o cerca de ella; el 41.8% menciona que origina la presencia de ratas, el
26.5% nos dice que contamina el ambiente, el 20.4% da mal aspecto a la ciudad y el 7.1%
menciona que origina presencia de cucarachas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 37


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 6: ¿Sabe usted que otros problemas tiene la inadecuada acumulación de


residuos y desechos en la ciudad o cerca de ella?

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Con respecto al riesgo de las enfermedades relacionadas a la inadecuada acumulación de


los RRSS, El 42.1% de la población menciona que la principal enfermedad relaciona con el
inadecuado manejo de los residuos sólidos son las diarreas.

Ilustración 7: Sabe usted ¿Qué enfermedades están relacionadas a la inadecuada


acumulación de RRSS?

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

3.1.1.3 Análisis de las características socioeconómicas de la población afectada

Aspectos Demográficos

En el siguiente cuadro se muestra la población del distritos de Amarilis en los últimos


cuatro censos poblacionales.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 38


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 3: Población en el Distrito de Amarilis, según censos 1972, 1981, 1993 y


2007
Censo PoblaciónTotal Población urbana Población Rural
1,972 12480 5510 6970
1,981 28285 20105 8180
1,993 60762 50956 9806
2,007 67617 57596 10021
Fuente: INEI, Censos Población 1972, 1981, 1993 y 2007

En el cuadro posterior se muestra la población proyectada del distrito, aplicando una tasa
de 2.03%, utilizando el modelo de tasa de crecimiento con los 4 últimos censos.

Cuadro Nº 4: proyección de la Población del Distrito de Amarilis

Nº Año Población

0 2,012 64,489

1 2,013 65,867

2 2,014 67,246

3 2,015 68,624

4 2,016 70,003

5 2,017 71,381

6 2,018 72,760
7 2,019 74,138
8 2,020 75,517
9 2,021 76,895
10 2,022 78,274
Fuente: Elaboración Propia

La población urbana de amarilis según el último censo nacional (2007) es de 57 596


habitantes representado el 85% del total y la población rural es de 10 021 habitantes
(15%). En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución de la población por tipo de
Área y Sexo.

Cuadro Nº 5: Población en el Distrito de Amarilis, por tipo de Área y Sexo


URBANA RURAL
DISTRITO Y EDADES SIMPLES TOTAL TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Distrito AMARILIS 57596 27559 30037 10021 4963 5058

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

La población de sexo femenino representa el 52% (35 095) mientras que la población
masculina representa el 48% (32 522). En el siguiente cuadro se puede apreciar la
distribución de la población por Sexo y Edades Simples.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 39


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 6: Población en el Distrito de Amarilis, por tipo de Sexo


POBLACIÓN
DISTRITO Y EDADES SIMPLES TOTAL
HOMBRES MUJERES
Distrito AMARILIS 67617 32522 35095
Menores de 1 año 1167 582 585
De 1 a 4 años 5338 2729 2609
De 5 a 9 años 6742 3420 3322
De 10 a 14 años 7712 3889 3823
De 15 a 19 años 7614 3748 3866
De 20 a 24 años 6945 3291 3654
De 25 a 29 años 5732 2731 3001
De 30 a 34 años 4797 2215 2582
De 35 a 39 años 4414 2004 2410
De 40 a 44 años 3830 1791 2039
De 45 a 49 años 3318 1499 1819
De 50 a 54 años 2702 1236 1466
De 55 a 59 años 2017 939 1078
De 60 a 64 años 1624 786 838
De 65 y más años 3665 1662 2003
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Saneamiento básico

Según la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), las


viviendas del distrito de Amarilis asciende a 14,849 viviendas. El abastecimiento de agua
predominante en las viviendas, es a través de la red pública dentro de la vivienda(10087
viviendas), tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 8: Disponibilidad de Abastecimiento de Agua de las Viviendas

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 40


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

En el Distrito de Amarilis, el servicio higiénico más predominantes es la de red pública de


desagüe dentro de la vivienda (9943 viviendas), también podemos mencionar 1038
viviendas no cuentan con ningún servicio, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 9: Disponibilidad de Servicio Higiénico en las vivienda

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

Alumbrado Eléctrico

Según la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), en el


distrito de Amarilis 12531 viviendas tienen alumbrado eléctrico, tal como se observa en la
siguiente ilustración.

Ilustración 10: Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico en las vivienda

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

Actividades Económicas

Población económicamente activa (PEA) del distrito de Amarilis es de 25322, de los cuales
23958 están dentro de la PEA Ocupada y solo 1364 están en la PEA Desocupada, tal como
se muestra en la siguiente ilustración:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 41


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 11: Población de 6 y más años de edad, por condición de actividad


económica

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

La ocupación principal de la población económicamente activa de 6 años a más del distrito


de Amarilis es de trabajador no calificado, servicios, peón, vendedores, ambulantes y
afines (5600 pobladores), tal como se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 12: Población Económicamente Activa de 6 y más años de edad, por


ocupación principal

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 42


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Actividades económicas vinculadas a la demanda de recolección de residuos

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Comercio Permanente

Restaurantes
Servicios Permanente
Hospedaje

Mercados Permanente

Ferias Temporal

Incidencia de la pobreza:

El índice de desarrollo humano en el distrito de Amarilis es de 0.57, el cual se ve reflejado


por la cobertura de la servicios básicos, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7: Incidencia de la Pobreza (%)


% de Índice de
% de Población % Niños 0-12 Tasa desnutrición
Distrito Quintil Población sin desarrollo
sin agua años niños 6-9 años
desagüe humano

Huánuco 3 7% 5% 25% 17 0.61

Amarilis 3 15% 6% 26% 24 0.57

Chinchao 1 72% 27% 34% 43 0.48

Churubamba 1 81% 24% 34% 55 0.44

Margos 1 62% 24% 37% 56 0.49

Quisqui 1 68% 25% 34% 51 0.50

San Francisco de Cayran 1 84% 31% 28% 40 0.50

San Pedro de Chaulan 1 93% 25% 38% 56 0.46

Santa María del Valle 1 66% 13% 36% 50 0.45

Yurumayo 1 53% 11% 35% 61 0.51

Pillco Marca 2 29 8 25 25 0.56

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

3.1.1.4 Análisis de los Indicadores de Salud

Salud

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 43


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Las instituciones que prestan servicios de salud, en el distrito de Amarilis son 2 centros de
salud y 4 puestos de salud. En el siguiente cuadro podemos observar los establecimientos
de salud en el distrito de Amarilis y el número de pacientes atendidos en el 2010:

Cuadro Nº 8: Establecimiento de Salud – DIRESA Huánuco


Distrito Establecimiento Atendidos
5,317
Amarilis C.S. PERU-COREA

11,525
Amarilis C.S. CARLOS SHOWING FERRARI

196
Amarilis P.S. LA ESPERANZA

35
Amarilis P.S. MALCONGA

179
Amarilis P.S. PAUCAR

101
Amarilis P.S. LLICUA

17,353
Total de Atendidos
Fuente: OITE (Oficina de Informática, telecomunicaciones y estadística) - DIRESA HUÁNUCO 2010.

La población de 15 a 29 años de edad en su mayoría no cuenta con ningún tipo de seguro


(15107 pobladores), por otro lado es importante destacar que 597 menores de 1 año
cuentan con el Seguro Integral de Salud, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 44


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 13: Población total, por grupos de edad y afiliación a algún tipo de seguro
de salud

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

Morbilidad

La principal causa de morbilidad en el distrito de Amarilis es por afecciones de vías


respiratorias agudas (21.48%). Tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9: 10 Primeras Causas de Morbilidad En el Distrito de Amarilis - 2010


0 0
N Orden 10 Primeras Causas de Morbilidad N Casos %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas. 9,418 21.48

2 Afecciones dentales y periodontales. 8,295 18.91

3 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. 2,542 5.80

4 Enfermedades infecciosas intestinales. 2,140 4.88

5 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo. 1,815 4.14

6 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo. 1,587 3.62

7 Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas. 1,543 3.52

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 45


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

0 0
N Orden 10 Primeras Causas de Morbilidad N Casos %

8 Enfermedades de los órganos genitales femeninos. 1,467 3.35

9 Enfermedades del aparato urinario. 1,269 2.89

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades


10 1,210 2.76
infecciosas y parasitarias.

Otras causas 12,569 28.66

Total de causas 43,855 100

Fuente: DIRESA HUÁNUCO – OITE 2010 (Oficina de Informática, telecomunicaciones y estadística).

Mortalidad

La principal causa de mortalidad en el distrito de Amarilis es por infecciones de vías


respiratorias agudas (10.17%). Tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 10: 10 Primeras Causas de Mortalidad En el Distrito de Amarilis - 2009


0 0
N Orden 10 Primeras Causas de Mortalidad N Casos %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas. 46 10.17

2 Resto de enfermedades del sistema respiratorio. 29 6.42

3 Tumor maligno de estómago. 23 5.09

4 Enfermedades isquémicas del corazón. 21 4.65

5 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colón. 20 4.42

6 Los demás accidentes. 18 3.98

7 Agresiones (homicidios). 18 3.98

8 Septicemia, excepto neonatal. 15 3.32

9 Enfermedades cerebro vasculares. 15 3.32

10 Resto de enfermedades del sistema digestivo. 14 3.10

Otras enfermedades. 233 51.55

Total defunciones con Certificado Médica. 452 99.12

Defunciones sin Certificación Médica. 4 0.88

Total Defunciones 456 100

Fuente: DIRESA HUÁNUCO – OITE 2010 (Oficina de Informática, telecomunicaciones y estadística).

3.1.1.5 Análisis de los Indicadores de Educación

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 46


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Educación

En cuanto a las Instituciones Educativas que desarrollan actividades en el Distrito de


Amarilis, tenemos:

Cuadro Nº 11: Instituciones Educativas en el Distrito de Amarilis


Nivel Educativo Público Privado Urbano Rural Total

Total 146 44 137 53 190

Total Básica Regular 138 41 126 53 179

Inicial 89 17 79 27 106

Primaria 38 16 31 23 54

Secundaria 11 8 16 3 19

Básica alternativa 3 2 5 0 5

Básica especial 1 0 1 0 1

Técnico Productivo 2 0 2 0 2

Superior No
2 1 3 0 3
Universitaria

Pedagógico 1 1 2 0 2

Tecnología 1 0 1 0 1

Fuente: Ministerio de Educación – ESCALE/MAGNITUDES 2010.

Con respecto al nivel educativo alcanzado en el Distrito de Amarilis, tenemos que en su


mayoría han alcanzado el nivel primario (18567 pobladores) y secundario (20218
pobladores), tal como se muestra en la siguiente ilustración:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 47


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 14: Población de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

Tasa de analfabetismo

El 87,59% (55937) de los pobladores del Distrito de Amarilis saben leer y escribir y el
12,41% (7925) no saben leer y escribir, lo cual podemos concluir que la tasa de
analfabetismo es baja.

Ilustración 15: Población de 3 y más años de edad, por condición de alfabetismo y sexo

Fuente: Censo de Población y Vivienda – INEI 2007.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 48


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1.1.6 Análisis de las costumbres y manifestaciones culturales

COSTUMBRES

Danza de los Negritos

El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco,
nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban
caña en las haciendas huanuqueñas.

Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un
festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías de los "negritos" salen a
recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes
destacan los corochanos, personajes que representan a los caballeros españoles pero con
aires bufonescos.

Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos
al Perú desde Cafre y otros pueblos del Africa para los trabajos en las haciendas, la minería
y los conventos. Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla
sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854. A partir de esta fecha,
conjugando el nacimiento del Niño Dios, las cofradías nombre que proviene del lugar de
orígen desde donde fueron traídos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas,
hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son afroide del bombo visitaban los
nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en
recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años
sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos. Con el
correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que
ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza era de los
negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.

Corte de árbol y huayno huanuqueño

Una de las costumbres con mayor arraigo en Huánuco y varias de sus provincias, es el
corte de árbol de carnaval que, obviamente, es motivo para bailar el huayno huanuqueño
que se caracteriza por su donaire y especial cadencia. Siempre al son de una banda de
músicos, el infaltable talco y aromáticos tragos de aguardiente, las parejas disfrutan
durante varias horas. Cada cierto tiempo bailan alrededor del árbol al que poco a poco
van cortando, hasta que al caer la tarde éste se viene abajo, ante la expectativa de los
asistentes que desean recoger uno de sus adornos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 49


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Señor de Burgos

Según el escritor Virgilio López Calderón, la imagen tallada en fina madera llegó al Perú en
el siglo XVI y pertenece a la época renacentista. La primera morada que la albergó fue la
iglesia de la orden agustina, pero tras el colapso de esta, fue trasladada a la de San
Cristóbal, inaugurada en 1542. Se mudó por última vez a la catedral de la ciudad en 1930 y
desde allí cuida y protege a todos los huanuqueños.

OCTUBRE. Una de las fechas más esperadas por los huanuqueños y visitantes a la tierra
del mejor clima del mundo son las festividades en honor al Señor de Burgos, que empieza
desde el uno de octubre y se prolonga hasta el 30 del mismo mes.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Casa Hacienda Shismay

Se ubica, a escasos 25 Km. de la ciudad de Huánuco, fue construido por los miembros de
la colonia alemana en su migración al Pozuzo. Estos emigrantes procedentes de la Región
de Tirol llegaron al Perú en 1857 año de construcción de esa hacienda. Desde setiembre
de 1858 hasta 2 de julio de 1859 perteneció a la familia Arrieta como lo narro Monseñor
Beroa en su obra "Historia de Huánuco". Algunas de las características arquitectónicas de
la casa denotan la influencia Europea como es el sistema de calefacción central.

Parroquia Santa María de Fátima

La parroquia de Santa Maria De Fátima fue creada un 25 de diciembre de 1967 a


mediados del siglo XX, esta ubicada en la parte céntrica del distrito de amarilis. La
edificación es de estilo moderno y¬/o contemporáneo. Esta parroquia fue fundada por el
monseñor Ignacio Aramburu pinedo, dejando a cargo de esta al padre diocesano Lorenzo
Meza Yupari quien fue el primer párroco de la iglesia. Un aspecto que llama mucho la
atención son sus altares que presentan pinturas del Santísimo y de la Virgen de Fátima,
Patrona de esta parroquia.

Capilla Señor de Huayopampa

La capilla está ubicada Urbanización Señor de Huayopampa carretera Huánuco Tingo


María a 4 Km. desde la capital distrital de amarilis y a 2 Km. desde la ciudad de Huánuco
con una altitud aproximada de 1 912 m.s.n.m. La Capilla colonial fue construida a
principios del siglo XVI, perteneció a la Hacienda Huayopampa del señor Ruiz Gonzáles
esta capilla es considerada la segunda Capilla en la zona rural erigida en Huánuco por los
españoles. Se accede a ella por un puente colgante del mismo nombre el cual fue
construido en el año 1807.La edificación está construida sobre basamento de piedra con

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 50


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

muros de tapial, el techo inclinado de tejas colocadas con barro sobre estructuras de
madera, en el interior se encuentra la venerada imagen del señor de Huayopampa.

Complejo Arqueológico de Shuntur

El relicto arqueológico de SHUNTUR, cuyo nombre proviene del término RUNASHIMI


"SHUNTUY" que significa "amontonar" se encuentra enclavado en las alturas del pueblo
DE CHOQUICOCHA en la cúspide de un cerro llamado Shuntur, a 2,750 m.s.n.m .la región
natural en la que se encuentra es quechua. Shuntur tiene una ubicación estratégica, por
ser de difícil acceso, fue un centro de amplio dominio jurisdiccional de los CHUPAYCHUS O
CHUPACHOS y se desarrollo en forma independiente contando con un sistema político
religioso y social para la administración de los valles Yanquipampa, Catamarca,
Panaomarca y Sancarragra.

Fotografía Nº 1: Manifestaciones Culturales


Casa Hacienda Shismay
Parroquia Santa María de Fátima

Capilla Señor de Huayopampa Complejo Arqueológico de Shuntur

Fuente: MDA

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 51


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1.1.7 Identificación de Peligros

Para la identificación de peligros, se llevó a cabo una revisión de información de


documentos técnicos de INDECI1. A partir de ello se realizó una síntesis de los principales
desastres que han ocurrido en los últimos 3 años en el distrito de Amarilis.

Para el año 2008 tenemos los siguientes daños registrados en el distrito de Amarilis:

Se tiene registrado 1 inundación debido a las intensas precipitaciones pluviales.


Se tiene registrado 1 vendaval (viento fuerte).
Se tiene registrado 1 precipitaciones (lluvia).
Se tiene registrado 2 huaycos originadas por las constantes lluvias entre diciembre y
marzo.
Se tiene registrado 7 colapsos de viviendas a raíz de las lluvias.

Para el año 2009 tenemos los siguientes daños registrados en el distrito de Amarilis:

Se tiene registrado 1 incendio urbano.


Se tiene registrado 3 vendavales (vientos fuertes).
Se tiene registrado 1 precipitaciones (lluvia).
Se tiene registrado 1 derrumbe.

Para el año 2010 tenemos los siguientes daños registrados en el distrito de Amarilis:

Se tiene registrado 1 vendaval (vientos fuertes).


Se tiene registrado 1 derrumbe.
Se tiene registrado 9 precipitaciones (lluvia)

Habiendo explicado que el peligro es un evento que puede ser de origen natural, socio
natural o antropogénico, se lograron identificar los principales riesgos que podrían verse
afectados dentro del proyecto. Entonces, a partir de los fenómenos ocurridos
históricamente, se clasificó los riesgos a los que probablemente pueda estar expuesta la
zona de influencia del proyecto.

Los principales peligros naturales que está expuesto la zona de influencia del
proyecto son: los riesgos por vendavales y precipitaciones.

En el siguiente cuadro se detalla con mayor precisión:

Matriz de peligros naturales en la zona


LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

1. ¿Existe un historial de Peligros naturales


en la zona en la cual se pretende ejecutar X Si, principalmente por las frecuentes lluvias
el proyecto?

2. Existen estudios que pronostican la X


A la fecha, no se cuenta con ningún tipo de estudio de riesgos
probable ocurrencia de peligros naturales

1
En el año 2010 no se ha registrado emergencias y/o peligros en el distrito de Puerto Inca

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 52


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

en la zona de análisis? físicos para el distrito ni para la zona del ámbito del proyecto.

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de


peligros naturales durante la vida útil del X Si, principalmente por las frecuentes lluvias
proyecto?

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características, frecuencia, intensidad tendría dicho peligro, si
se presentara durante la vida útil de proyecto?

FRECUENCIA INTENSIDAD
PELIGROS SI NO
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO

Inundación X X X

Vientos Fuertes X X X

Lluvias Intensas X X X

Huaycos X X X

Otros X

Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina las condiciones en


las cuales el proyecto enfrentaría el impacto de los peligros, para ello se analizarán las
condiciones de vulnerabilidad a la que está expuesta el proyecto:

PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
X
exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la X
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,
tecnología)
En el diseño de la infraestructura
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa está considerando los posibles
X
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? ocurrencias de peligros de
inundación.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?
Se recomienda en el estudio de
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto impacto ambiental realizar un
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas X cronograma para la ejecución y
de la zona de ejecución del proyecto? evitar perjudicar a la población
del área de influencia.
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del X
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 53


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos


financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) El Comité de Defensa Civil y los
X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de Bomberos.2
desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
Existe el comité de defensa civil
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer X
y los Bomberos.
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de
manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado X
por una situación de peligro?

Luego de verificar si se está considerando las condiciones de vulnerabilidad que puedan


afectar el proyecto, se definió los grados de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto,
considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:

FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD


VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO
A) Localización del proyecto respecto de la condición de
X
Exposición peligro
B) Características del terreno X
C) Tipo de construcción X
Fragilidad
D) Aplicación de normas de construcción X
E) Actividad económica de la zona X
F) Situación de pobreza de la zona X

G) Integración institucional de la zona X

H) Nivel de organización de la población X


Resiliencia
I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de
X
la población
J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
k) Existencias de recursos financieros para respuestas a los
X
riesgo

Por lo tanto, el proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Media, ya que la exposición es media y
tiene variables de resiliencia que muestran vulnerabilidad media.

3.1.2 DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS


Las entidades que participan y/o se benefician con la puesta en marcha del proyecto han
sido identificadas basándose en el grado de impacto que se ejerce en ciertos actores, la
factibilidad de toma de decisiones que puedan ejecutar y su rango de acción competente.

2
El Sistema de Defensa Civil es el organismo que articula las intervenciones sobre los posibles desastres.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 54


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

El día 14 de octubre del 2011 a las 10:50 am, en los ambientes de la Municipalidad de
Amarilis (Sala de Regidores), se realizó el taller de validación de la propuesta con los grupos
involucrados. (VER ANEXO N°2)

Fotografía Nº 2: Taller de Involucrados

Fuente: Trabajo de campo

Los participante del taller luego de haber escuchado la propuesta, realizaron sus
intervenciones en mejora de la propuesta, también nos señalaron que actualmente el
servicio de recolección es deficiente, además que no se está llegando a cubrir los
asentamientos humanos y el número de puntos críticos se está incrementando. Llegándose
a la conclusión que los instrumentos de gestión son insuficientes y no hay coordinación
adecuada tanto los pobladores como también dirigentes. La propuesta validada consta en
reducir la cantidad de desechos sólidos producidos, tener constantes sensibilizaciones a la
población para el manejo adecuado de los residuos sólidos así como también la
implementación en los centros educativos, mercados, parques, también poner
contenedores en los puntos críticos, así mismo el barrido de calles debe de ser de forma
eficiente y adquirir maquinarias para el tratado que requiere los residuos sólidos, como
también realizar un óptimo plan de ruta de los vehículos, el horario y frecuencia por cada
sector.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 55


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

A continuación se realiza una breve descripción de las entidades más importantes


involucradas con la implementación del proyecto.

3.1.2.1 Municipalidad Provincial de Huánuco


La Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley General del Ambiente, Ley General de Residuos
Sólidos y su reglamento estipulan la responsabilidad expresa de los Municipios en la
gestión y manejo de los residuos sólidos. Actualmente está brindado apoyo con maquinaria
a la municipalidad de Amarilis para habilitar el acceso al botadero temporal de Llicua Alta.
El interés de esta municipalidad es el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores
de la provincia de Huánuco.

3.1.2.2 Municipalidad Distrital de Amarilis

La Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley General del Ambiente, Ley General de Residuos
Sólidos y su reglamento estipulan la responsabilidad expresa de los Municipios en la
gestión y manejo de los residuos sólidos, y por tanto deben priorizar la gestión de las
actividades de aseo urbano, recolección, transporte y disposición final de los residuos
sólidos, la misma que por su naturaleza participativa, requiere de estrategias que permitan
fortalecer la comunicación, coordinación y concertación de voluntades, conocimientos,
iniciativas e intereses de un amplio grupo de actores sociales e instituciones. Por ello, la
Municipalidad Distrital de Amarilis, viene realizando acciones de coordinación necesarias
para el diseño y ejecución de este proyecto, brindando apoyo técnico y asesoría en la
formulación del mismo.

Gerencia de Medio Ambiente y Desarrollo Económico

La Sub Gerencia de Medio Ambiente es la que actualmente tiene a su cargo el servicio de


limpieza pública y viene trabajando actividades de sensibilización con los mercado y
colegios para la segregación en la fuente, el interés en este PIP es mejorar los servicios de
barrido y recolección de residuos sólidos municipales.

Consejo Educativo Municipal

En coordinación con la Gerencia de Medio Ambiente y Desarrollo Económico se viene


ejecutando un plan piloto con las instituciones educativas, formado brigadas ecológicas
que participan directamente en la segregación de los residuos orgánicos e inorgánicos. El
interés es el desarrollo integral del educando.

3.1.2.3 Comité Ambiental Municipal

Creada por Ordenanza Municipal ordenanza municipal N° 11 - 2010 - MDA / CM, creada
con la finalidad de coordinar y concertar acciones entre los órganos de gobierno local,
regional y nacional; las instituciones privadas y la sociedad civil del distrito. Actualmente
vienen trabajando coordinadamente con una entidad privada, sus reuniones lo realizan
cada 15 días. El CAM esta interesado en Coordinar acciones a favor del medio ambiente
con las instituciones públicas y privadas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 56


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1.2.4 Organismo No Gubernamentales:

Estas entidades privadas ejecutan proyectos, en beneficio de la población, su interés es


promover buenas prácticas de manejo de residuos en sectores de la población.

3.1.2.5 Dirección Regional de Salud:

La Dirección Regional de Salud de Huánuco, es el ente rector técnico normativo del sector
salud en el departamento de Huánuco, tiene por función esencial de velar por el
cumplimiento de las políticas de salud dentro del departamento, su interés en este
proyecto es el desarrollo de buenas prácticas de salubridad y la minimización de
enfermedades producidas por efecto del inadecuado manejo de residuos sólidos.

3.1.2.6 Recicladores Informales

Se encuentran directamente afectados debido a que la puesta en marcha del proyecto


generara su disminución, pues se verán sustituidos por la población participativa de los
programas de reciclaje impartido por la Municipalidad de Amarilis. Su negocio apunta a
conseguir la mayor cantidad de residuos sólidos reciclables.

3.1.2.7 Pobladores de la zona urbana del distrito de Amarilis

Los beneficiarios directos del presente proyecto son los habitantes que residen en la zona
urbana, pues el proyecto ayudara a reducir los niveles de contaminación que afecta a dicha
población, su interés es contar con un adecuado servicio de limpieza pública.

3.1.3 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


Los problemas o deficiencias que generan la ausencia servicios parten de las limitaciones en
cuanto a la generación y por la insuficiencia de la gestión municipal, tanto en el servicio de
barrido, la capacidad operativa para la recolección, transporte, ausencia de formalismo en el
reaprovechamiento de los residuos, y una inadecuada disposición final de los mismos por
parte de la Municipalidad, motivo por el cual existen conflictos entre los usuarios y los
servidores de limpieza, todos estos hechos han incrementado la morosidad, el cual alcanza
el 83.0%.LABLES

17.87%
3.1.3.1 Caracterización de los Residuos Solidos
Para determinar la caracterización de los residuos sólidos en la zona urbana del Distrito de
Amarilis, se utilizó los resultados del “Estudio de caracterización de residuos sólidos de la
zona urbana del distrito de Amarilis” (Ver Anexo N°2), elaborado en Setiembre del 2011.
Las actividades desarrolladas para la elaboración de dicho fueron las siguientes:

• Elaboración del procedimiento estadístico para determinar muestra representativa de


la población para la caracterización de residuos sólidos y del número de muestras
requeridas.

• Determinación de la GPC de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Amarilis.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 57


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

• Evaluación de la Densidad de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Amarilis.

• Evaluación de la composición de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de


Amarilis.

A. Generación de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos municipales pueden ser clasificados en dos grandes grupos según su
origen: residuos sólidos domiciliarios y residuos sólidos no domiciliarios.

Generación de residuos sólidos domiciliarios


La generación per cápita (GPC) en la zona urbana del distrito de Amarilis al año cero del
proyecto es de 0.3569 kg/hab-día3.
Asimismo, la población al año base es de 57596 habitantes en la zona urbana del distrito de
Amarilis.

Cuadro Nº 12: Generación de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana de


Amarilis

GENERACION AMARILIS UNIDADES

POBLACIÓN AÑO BASE 57596 Hab.

GENERACION PER CAPITA PROYECTADA AL


0.3569 Kg/hab./día
AÑO BASE
GENERACION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS
20.56 t/día
DOMICILIARIO
Fuente: Caracterización de Residuos Sólidos de la zona urbana del distrito de Amarilis

Del cuadro anterior podemos decir que la generación de residuos sólidos domiciliarios en la
zona urbana del distrito de Amarilis al año base asciende a 20.56 toneladas por día.

Generación de residuos sólidos no domiciliarios

En el Estudio de Caracterización de residuos sólidos No Domiciliarios en Setiembre del


2011, se estima la generación de residuos sólidos no domiciliarios, que involucra la
generación en establecimiento comerciales, generación en restaurantes, en hoteles, en
mercado y en instituciones educativas.

3
Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en la Zona Urbana del Distrito de Amarilis, realizado en Setiembre del 2011.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 58


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 16: Generación de residuos sólidos no domiciliarios (tn/día)

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos MDA

De la ilustración anterior se puede apreciar que la generación de residuos sólidos no


domiciliarios de la zona urbana del distrito de Amarilis, proyectados al año base, asciende a
1.11 Tn/día.

B. Composición de Los Residuos Sólidos

Los residuos sólidos municipales pueden ser clasificados en dos grandes grupos según su
origen: residuos sólidos domiciliarios y residuos sólidos no domiciliarios.

Residuos Sólidos Domiciliarios


En el Estudio de Caracterización determinó que el 76.2% de los residuos sólidos
domiciliarios generados en la zona urbana del distrito de Amarilis son residuos orgánicos
potencialmente compostificables, y 14.4% son residuos como papel, plástico, vidrio y
metales reciclables. También determinó que los residuos no aprovechables (inservibles)
son el 9.4%.

Cuadro Nº 13: Composición Física de residuos sólidos domiciliarios


DESCRIPCION DE LA COMPOSICION FISICA DE RESIDUOS SOLIDOS INDICE
DOMICILIARIOS

RESIDUOS ORGANICO PARA ELABORAR COMPOST 76.2%

RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES 14.4%

NO APROVECHABLES 9.4%

TOTAL 100%
Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios de la zona urbana del distrito de Amarilis

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 59


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 17: Composición Física de los residuos sólidos

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos MDA

Residuos Sólidos No Domiciliarios


Con respecto a la composición física de los residuos sólidos en la instituciones educativas,
el 47% son orgánicos y dentro de los residuos inorgánicos reciclables tenemos papel (7%),
vidrio (15%), latas (2%) y PET (5%).
Ilustración 18: Composición Física de los residuos sólidos – I.E

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos MDA

Con respecto a la composición física de los residuos sólidos en los restaurantes, el 70% son
orgánicos y dentro de los residuos inorgánicos reciclables tenemos papel (5%), vidrio (7%),
bolsas (12%) y PET (2%).

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 60


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 19: Composición Física de los residuos sólidos - Restaurantes

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos MDA

Con respecto a la composición física de los residuos sólidos en los mercados, el 99% son
orgánicos y solo el 1% son poliestireno (botes para lácteos, helados, dulces, envases
varios).
Ilustración 20: Composición Física de los residuos sólidos - Mercados

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos MDA

Con respecto a la composición física de los residuos sólidos en los hoteles, el 14% son
orgánicos y dentro de los residuos inorgánicos reciclables tenemos papel (6%), cartón (4%),
vidrio (62%), bolsas (2%) y botellas de gaseosa (5%).

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 61


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 21: Composición Física de los residuos sólidos - Hoteles

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos MDA

C. Densidad de los Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domiciliarios


El Estudio de caracterización determinó que la densidad sin compactar de los residuos
sólidos domiciliarios es de 342.47 kg/m3. Además, considera que la densidad en camiones
compactadores es de 500.00 kg/m3, según la guía, y llega a ser de 800 kg/m3 en el relleno
sanitario.
Cuadro Nº 14 Densidad de residuos sólidos domiciliarios
ETAPAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DENSIDAD kg/m3

SIN COMPACTAR

EN CAMIONES COMPACTADORES 500.00

EN EL RELLENO SANITARIO 800.00

TOTAL 100%
Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos MDA

Residuos Sólidos No Domiciliarios


El Estudio de caracterización determinó que la densidad sin compactar de los residuos
sólidos no domiciliarios es de 43.17 kg/m3, el siguiente cuadro se observa el detalle.
Cuadro Nº 15 Densidad de residuos sólidos domiciliarios
DENSIDAD RSND Kg/m3
RRSS HOTELES 7.73
RRSS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 27.36
RRSS MERCADOS 43.69
RRSS RESTAURANTES 93.91
PROMEDIO 43.17
Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos MDA

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 62


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1.3.2 Almacenamiento de Residuos Solidos

A. Almacenamiento Intradomiciliario
En la zona urbana del distrito de Amarilis, la población utiliza, costales y recipientes de
plástico para el almacenamiento de sus residuos sólidos, sin embargo se observa un
creciente uso de bolsas plásticas, el almacenamiento domiciliario se efectúa sin separar los
residuos orgánicos de los inorgánicos, es decir se mezclan los residuos sobrantes de
preparación de comidas, envolturas, envases plásticos, bolsas, vidrios, maderas, etc. esto
por la falta de una cultura del reciclaje.

Fotografía Nº 3: Almacenamiento Intradomiciliario de residuos sólidos

Fuente: Trabajo de Campo

Los resultados obtenidos de la encuesta (Ver Anexo N°1) realizada por la Municipalidad de
Amarilis4, muestra que el 64% de las familias usan bolsas de plásticos como recipientes de
almacenamiento de residuos sólidos. Así mismo se tiene que el 15% de las familias
almacenan sus residuos en costales, y un 7% de las familias optan por el uso de recipientes
de plásticos, esto puede ser a causa del desconocimiento sobre el valor de los residuos y
sobre el almacenamiento de forma adecuada de los mismos.

Ilustración 22: Uso de recipientes y medios de almacenamiento domiciliario

Fuente: Encuesta realiza en setiembre del 2011, por la Municipalidad de Amarilis

4
Encuestas realizadas en Setiembre del 2011

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 63


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

En la misma encuesta también se les pregunto por el número de recipientes que utilizan
para almacenar sus residuos sólidos, y el 47.9% respondió que utiliza 1 recipiente, y el
36.5% utiliza 2 recipientes, de esto podemos decir que la mayoría de la población utiliza de
1 a 2 recipientes para almacenar sus residuos sólidos.

Ilustración 23: En cuántos recipientes usted almacena sus residuos sólidos

Fuente: Encuesta realiza en setiembre del 2011, por la MDA

Los recipientes son colocados en las puertas de cada vivienda a la espera del paso del
vehículo recolector o triciclos, se ha observado que los pobladores colocan las bolsas de sus
residuos en esquinas de calles o avenidas a la espera que el vehículo recolector las recoja,
situación propicia para que animales vagabundos (perros, principalmente) rompan las
bolsas y esparzan su contenido para alimentarse, ocasionando malos olores, la
proliferación de insectos y el malestar del resto de vecinos de la zona; ello debido a la ruta
y horarios de recolección incompatible con los hábitos (horarios) del poblador y la falta de
sensibilización poblacional.

Fotografía Nº 4: Bolsas de residuos sólidos dejadas en las calles

Fuente: Trabajo de Campo

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 64


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

En la siguiente ilustración se muestra el número de días en que se llenan sus tachos de


residuos sólidos en sus casas, es así que tenemos: del 39% se llena en 2 días y que del 15%
en 1 día.

Ilustración 24: En cuantos días se llena el tacho de RRSS de su Casa?

Fuente: Encuesta realiza en setiembre del 2011, por la Municipalidad de Amarilis

B. Almacenamiento Publico

La capacidad de almacenamiento público de los residuos sólidos en la zona urbana del


distrito de Amarilis está dada por la cantidad y volumen de recipientes con la densidad sin
compactar de los residuos.

Para el almacenamiento público, el distrito cuenta con 18 papelera de metal, cuyo volumen
promedio es de 0.21 m3, dichas papeleras se encuentran en regulares condiciones son
llenadas en un 35%5 de lunes a jueves y más del 100% los días viernes, sábado y domingo,
existiendo la presencia de segregadores informales los días domingos.

Asumiendo la densidad sin compactar de los residuos sólidos de 0.043 t/m3, cada
papelera tiene una capacidad de almacenamiento de 0.01 toneladas de residuos sólidos.

En resumen, tenemos que la capacidad de almacenamiento público en la zona urbana del


distrito de Amarilis es de 0.16 toneladas, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 16: Ubicación y capacidad de almacenamiento de papeleras


CAPACIDAD DE
NUMERO DE CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO
DESCRIPCION PAPELERAS ALMACENAMIENTO EN
POR RECIPIENTE EN
EXISTENTES (1) TONELADAS (3)=(1)x(2)
TONELADAS (2)
Plaza de armas 7 0.01 0.06
Costado de la base de serenazgo. 2 0.01 0.02
Loza deportiva. 2 0.01 0.02
Parque en la vía colectora – Portales. 4 0.01 0.04
En la vía colectora. 3 0.01 0.03
TOTAL 18 0.05 0.16
Fuente. Municipalidad Distrital de Amarilis

5
Entrevistas y trabajo de campo.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 65


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

El recojo de los residuos de estas papeleras es diario y está a cargo del personal de barrido
en el recorrido de sus rutas.

Fotografía Nº 5: Papeleras para el almacenamiento de residuos solidos

Fuente: Trabajo de Campo

C. Almacenamiento de Grandes Generadores

En las Instituciones Educativas se almacenan los residuos en cilindros cuya capacidad es


0.52 m3. La densidad sin compactar de los residuos sólidos es de 0.027 t/m3, cada cilindro
tiene una capacidad de almacenamiento de 0.01 toneladas de residuos sólidos.

En los mercados también almacenan los residuos en cilindros cuya capacidad es 0.52 m3.
La densidad sin compactar de los residuos sólidos es de 0.044 t/m3, cada cilindro tiene
una capacidad de almacenamiento de 0.02 toneladas de residuos sólidos.

En resumen, tenemos que la capacidad de almacenamiento de grandes generadores en la


zona urbana del distrito de Amarilis es de 0.23 toneladas, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 17: Ubicación y capacidad de almacenamiento de grandes generadoras


CAPACIDAD DE
CAPACIDAD DE
NUMERO PROMEDIO DE ALMACENAMIENTO
DESCRIPCION ALMACENAMIENTO EN
CILINDROS EXISTENTES (1) POR RECIPIENTE EN
TONELADAS (3)=(1)x(2)
TONELADAS (2)
INSTITUCIONES EDUCATIVAS 10 0.01 0.14
MERCADOS 4 0.02 0.09
TOTAL 14 0.04 0.23
Fuente. Municipalidad Distrital de Amarilis

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 66


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Fotografía Nº 6: Almacenamiento de residuos sólidos en Grandes Generadora

Fuente: Trabajo de Campo

D. Puntos críticos

Como consecuencia de una débil conciencia ambiental por parte de un sector de la


población y por los problemas de cobertura del servicio de barrido de calles y recolección
de residuos sólidos, se generan puntos críticos de acumulación de residuos sólidos lo cuales
son focos de contaminación que ocasionan malos olores, proliferación de vectores,
presencia de animales (perros). Las causas por las que se originan estos puntos críticos son:

• Población desinformada acerca de los horarios y frecuencias de recolección, debido a


una baja cobertura de difusión del servicio de recolección por parte del municipio, la
cual es a través de folletos educativos.

• El recorrido de las unidades de recojo sufren retrasos en los horarios de recolección,


originando quejas por fallas mecánicas, esto a causa de la avería frecuente de las
unidades de recolección, por tener más de 10 años de antigüedad.

• Desconocimiento de los pobladores, por el limitado nivel de educativo y débil


sensibilización.

Los puntos críticos reconocidos en la ciudad de Huánuco son mostrados en el siguiente


cuadro:

Cuadro Nº 18: Ubicación de los puntos críticos en la zona urbana de Amarilis


DIAS PROBABLES
COORDENADAS
DE MAYOR MOMENTO
LUGAR CARACTERISTICAS DEL ESPACIO
GENERACION DE (DIA/TARDE/NOCHE)
UTM
RRSS
Botadero al costado de la avenida
Coliseo 15 de agosto. Lunes y viernes. Día. 8901075
principal.
Botadero en la esquina del
Colegio Augusto Salazar Bondy. Lunes y sábado. Tarde. 8901174
colegio.

Malecón Huallaga. Botadero al costado del rio. Todos los días. Tarde. 8900929

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 67


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

DIAS PROBABLES
COORDENADAS
DE MAYOR MOMENTO
LUGAR CARACTERISTICAS DEL ESPACIO
GENERACION DE (DIA/TARDE/NOCHE)
UTM
RRSS

Zona 0. Botadero al costado del rio. Domingos. Día. 8900202

Zona 0. Botadero al costado del rio. Todos los días. Día. 8900139

Botadero al costado de las áreas


Espaldas de la comisaria. Todos los días. Día. 8900668
verdes.

Loza deportiva en Paucarbambilla. Botadero al costado de la pista. Todos los días. Día. 8900922

Malecón los incas. Botadero al costado de la pista. Todos los días. Tarde. 8900784

Malecón los incas. Botadero al costado de la sequía. Todos los días. Noche. 8900471

Botadero al costado de la I.E.


Malecón los incas. Todos los días. Día. 8900275
Cesar Vallejo.
Botadero al costado de loza Lunes, miércoles y
Malecón los incas. Día. 8900304
deportiva. sábados.
Botadero al pie de la loza
Jr. Salcantay. Todos los días. Tarde. 8899989
deportiva.
Botadero en la esquina de la av.
Av. Perú. Todos los días. Tarde. 8900294
Perú y el jr. México.
Botadero al costado de la av. Perú
Av. Perú. Todos los días. Día. 8900438
y el jr. Santa.
Av. Perú. Botadero en la av. Perú. Todos los días. Día. 8901005
Botadero a espaldas de
Espaldas de Electrocentro. Todos los días. Día. 8901262
Electrocentro.
Colectora Fonavi II. Botadero. Todos los días. Tarde. 8900969
Colectora ladrillera. Botadero. Todos los días. Tarde. 8903199
Urb. Primavera, frente a las torres
Botadero. Todos los días. Tarde. 8903917
templo II.
Chapacuete frente a Fonavi III. Botadero. Todos los días. Día. 8903917
Colectora portales. Botadero Todos los días. Noche. 8904116
Colectora ladrillera. Botadero. Todos los días. Tarde. 89033167
Fuente. Municipalidad Distrital de Amarilis

Fotografía Nº 7: Puntos Críticos en la zona urbana del distrito de Amarilis

Fuente: Trabajo de Campo

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 68


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1.3.3 Servicio de Barrido de Calles


El servicio de barrido en la zona urbana de Amarilis es prestado por administración directa
municipal, a través de la Sub Gerencia de Limpieza Publica; este servicio es de tipo manual
y surge de la necesidad de mantener limpia la ciudad por lo que se efectúa principalmente
en vías de alto tránsito peatonal, como son las calles principales, plazas y plazuelas.

Personal

Actualmente se cuenta con 24 personas para el servicio de barrido, quienes no han


recibido a la fecha ningún tipo de capacitación. Así mismo se tienen diferentes modalidad
de contrato (CAS, servicio por terceros y Estables).

Vías de la zona urbana de Amarilis

La ciudad de Amarilis cuenta con un servicio de barrido de turno de día, las cuales deben
ser barridas constantemente, debido a la disposición de los residuos sólidos en dichas vías.

A continuación se presente la lista de calles barridas en la ciudad de Amarilis con 24


barredores, quienes realizan un barrido total de 20 km/día.

Cuadro Nº 19: Calles atendidas por día


NUMERO DE
CALLES ATENDIDAS POR DIA PERSONAL DE TURNO TOTAL km/día
BARRIDO
Parque La Salud 3 DIURNO 1.2
Puente Calicanto 2 DIURNO 1.6
Calle 28 de Agosto 2 DIURNO 1.6
Mercado 3 DIURNO 2.8
Calle Tupac Amaru 2 DIURNO 2.2
FONAVI I 2 DIURNO 1.6
Vía Regional 2 DIURNO 2
Interior de Mercado 1 DIURNO 0.8
Av. Micaela Bastidas 2 DIURNO 1.6
Plaza de Armas de Amarilis 1 DIURNO 0.8
Calle José Carlos Mariátegui 2 DIURNO 1.8
Calle Girasoles 2 DIURNO 2
TOTAL 24 20
RENDIMIENTO PROMEDIO DE
0.833
BARRIDO POR BARREDOR
Fuente: Municipalidad Distrital de Amarilis

Equipos y herramientas para el barrido

El personal de barrido no cuenta con equipos de protección personal en buenas


condiciones, algunos de ellos utilizan solo chalecos, otros no tienen guantes y los equipos
de protección que poseen se encuentran deteriorados, los cuales son renovados
periódicamente por la municipalidad, así mismo cuenta con equipos como son las escobas,

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 69


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

recogedores, coches para el barrido (cilindros acondicionados para el recojo de lo barrido),


etc.

Fotografía Nº 8: Herramientas para el barrido de calles

Fuente: Trabajo de Campo

En la entrevista realizada al personal de barrido (Ver Anexo N°4) se les pregunto: Si


cuentan con los materiales y equipos adecuados para su trabajo, a lo cual el 96%
respondieron que NO, tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 25: ¿Cuentan con los materiales y equipos adecuados para su trabajo?

Fuente: Entrevista al personal de barrido

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 70


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Por otro lado también se les pregunto: ¿Qué le gustaría que se mejore en su ambiente de
trabajo?, a lo cual el 39.1% respondieron que les gustaría tener materiales adecuados, y al
13% le gustaría contar con uniforme y protección, tal como se muestra en la siguiente
ilustración.

Ilustración 26: ¿ Qué le gustaría que se mejore en su ambiente de trabajo?

Fuente: Entrevista al personal de barrido

En el siguiente cuadro se puede observar el equipamiento con el que cuentan, el número y


la antigüedad de los mismo:

Cuadro Nº 20: Equipamiento de barrido


LUGAR CANTIDAD ANTIGUEDAD

ESCOBAS 24 SE CAMBIA CADA 3 MESES

RECOJEDOR 24 SE CAMBIA CADA 6 MESES

12
PALAS 3 MESES

12
RASTRILLO PICOS 1 ANO

12
BUGUES 2 ANO

10
CARRETAS 8 MESES

20
CARRETILLAS 2 MESES
Fuente. Municipalidad Distrital de Amarilis

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 71


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1.3.4 Servicio de Recolección

Vehículos para la recolección


Actualmente el servicio de recolección prestado por la Municipalidad de Amarilis, con 8
unidades adquiridas en el año 1990, 1997, 2008 y 2011; de las cuales 7 están en estado
operativo y su capacidad de oferta actual no cubre la demanda, dichos vehículos se
encuentran en uso, pero presentan fallas mecánicas cada cierto tiempo, lo que representa
ineficiencia y mayores costos operativos. En el siguiente cuadro se muestran las unidades
de recolección.

Cuadro Nº 21: Unidades de recolección


Descripción Antigüedad Estado Se Dimensiones Capacidad
(Bueno/Malo/Regular) encuentra volumétrica
Operativo Altura Largo Ancho potencial
(SI / NO) (TM/día)
BOS VAGEN 2007 REGULAR SI 1.5 6 2.3 6
BOS VAGEN 2007 REGULAR SI 1.5 3 2.3 4
NISSAN 1997 MALO SI 1 4 2.2 4.5
PEGASO 2 1990 REGULAR SI 1.5 7 2.2 6
PEGASO 1 1983 MALO NO 1.5 5 2.2 5
FORGONETAS 2011 BUENO SI 1.5 2 1.3 0.5
FORGONETAS 2011 BUENO SI 1.5 2 1.3 0.5
FORGONETAS 2011 BUENO SI 1.5 2 1.3 0.5
Fuente. Municipalidad Distrital de Amarilis

Fotografía Nº 9: Camiones usados para la recolección

Fuente: Trabajo de Campo

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 72


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Personal de Recolección

Se apreció durante la prestación del servicio que los operarios de recolección no cuentan
con uniformes e implementos de seguridad personal, las herramientas de trabajo que se
utilizan se encuentran en condición regular.

Cada camión recolector trabaja con tres personas (1 chofer y 2 operarios que realizan la
recolección).

El servicio de recolección en total cuenta con 8 operarios.

Los camiones recolectores de la municipalidad se encuentran operativos, sin embargo


estas son unidades que debido a la falta de mantenimiento preventivo se fueron
deteriorando.

Fotografía Nº 10: Deterioro del Camión Recolector

Fuente: Trabajo de Campo

Turnos de Recolección

El horario de recolección es de 7:00am hasta las 3pm, de lunes a sábado.

Cobertura del actual servicio

El servicio de recolección de residuos domiciliarios se realiza con una frecuencia diaria y la


municipalidad estima que la cobertura del servicio se da al 81% de la zona urbana, sin
embargo los gastos en que se incurren en este servicio generan una demanda fuerte de
recursos para el mantenimiento y la operatividad de las unidades debido a la precarias
condiciones en que estas funcionan.

En la encuesta realizada a la población (Ver Anexo N°1) se les pregunto: ¿Usted recibe
servicio de recolección?, a lo cual el 81% respondieron que SI, tal como se muestra en la
siguiente ilustración.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 73


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 27: ¿Usted recibe servicio de recolección?

Fuente: Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Por otro lado también se les pregunto: ¿Cuántas veces a la semana bota usted los RRSS de
su vivienda?, a lo cual el 30% respondieron que botan sus residuos sólidos una vez por
semana, el 23% cada dos días y el 14% diario, tal como se muestra en la siguiente
ilustración.

Ilustración 28: ¿Cuántas veces a la semana bota usted los RRSS de su vivienda?

Fuente: Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Rutas:

Es importante mencionar que actualmente se cuenta con rutas de recolección, las cual no
ordenada, originando que en todo el recorrido se termina repitiendo entre 3 o 4 veces la
mismas calles, en el siguiente cuadro se muestra las rutas de recolección actual:

Cuadro Nº 22: Rutas de recolección


RUTA CALLES DIAS
PAUCARBAMABA
SECTOR 1 ,2 ,3 Y 4
POSTA MEDICA LUNES
RUTA 1 MIERCOLES
ESSALUD VIERNES
ETECEN
ELECTROCENTRO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 74


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

RUTA CALLES DIAS


POSTA MARTES
RUTA 2 ES SALUD JUEVES
SECTOR 3 Y 4 SABADO
Fuente. Municipalidad Distrital de Amarilis

3.1.3.5 Servicio de Transporte


Los vehículos que realizan la actividad de transporte son los mismos vehículos que efectúan
el servicio de recolección. Dichos vehículos trasportan los residuos sólidos desde el lugar de
la generación o puntos de acumulación hacia el área de disposición final. Los residuos
sólidos municipales y no municipales, son trasladados directamente, desde el punto de
almacenamiento hacia el botadero municipal, en el lugar denominado Llicua Alta, a unos
13Km de la ciudad de Amarilis.

En cuanto a la capacidad operativa de vehículos que dispone para el servicio de Limpieza


pública la municipalidad distrital de Amarilis, se puede visualizar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 23: Descripción de los vehículos de transporte de RRSS


% DE
CAPACIDAD DENSIDAD DE CAPACIDAD RECOLECCION
EFECTIVIDAD
AÑO DEL DEL RESIDUOS EFECTIVA DE NUMERO DE PROMEDIO
DE
CARRO TIPO VEHICULO SOLIDOS SEGUN RECOLECCION VIAJES POR POR
RECOLECCION
RECOLECTOR POR VIAJE TIPO DE POR VIAJE DIA (viaje) VEHICULO
POR VIAJE
(m3/viaje) VEHICULO (t/m3) (t/viaje) (t/dia)
(t/viaje)
A B C D=A*B*C E F=D*E
BOS VAGEN CAMION 20.7 0.5 75.00% 7.8 1 7.8
BOS VAGEN CAMION 10.35 0.5 75.00% 3.9 1 3.9
NISSAN CAMION 8.8 0.5 75.00% 3.3 1 3.3
PEGASO 2 CAMION 23.1 0.5 75.00% 8.7 1 8.7
CAPACIDAD EFECTIVA DEL TOTAL DE VEHICULOS RECOLECTORES 23.6 23.6
Fuente. Municipalidad Distrital de Amarilis

Los vehículos que transportan los residuos sólidos, presentan problemas de averías por la
antigüedad de cada uno de ellos, lo cual retrasa el recorrido.
Fotografía Nº 11: Transporte de Residuos Solidos

Fuente: Trabajo de Campo

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 75


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.1.3.6 Reaprovechamiento
El reciclaje de residuos sólidos comercializables en el distrito de Amarilis es informal. En la
actualidad, los residuos sólidos generados en la zona urbana del distrito de Amarilis se
disponen inadecuadamente en al botadero municipal.

Se estima que aproximadamente 20 personas se dedican a la segregación informal de


residuos sólidos reciclables en este botadero ubicado en la zona de Llicua Alta.

En el distrito de Amarilis se encuentran mercados informales donde se comercializan los


residuos reciclados como el papel, cartón, lata, botellas de vidrio y materiales plásticos
(PET, PVC, entre otros)
Cuadro Nº 24: Precios en el mercado de reciclados
TIPO DE RESIDUOS
MATERIAL PRECIO
RECICLABLE

Plásticos PET s/. 1.0 x Kg

Latas Latas s/. 0.4 x Kg

PVC
Papel s/. 0.5 x Kg
Fuente: Trabajo de Campo

En el trabajo de campo se pudo identificar al Colegio Agropecuario Mariano Adrián Mesa


Rosales , el cual tiene un Área Técnica Agropecuaria que integran 1 jefe y 4 docentes, los
mismo que tienen a su cargo aproximadamente 0.8 hectáreas de cultivo y animales
domésticos. Para la producción de abono tienen un pozo de compostaje, donde vierten
algunos restos de residuos orgánicos y el excremento generados por los cuyes y otros
animales de crianza doméstica. El presupuesto que tienen actualmente es de 3 soles
diarios para la compra de alimentos de los animales de crianza doméstica.
Ilustración 29: Ubicación del Colegio Agropecuario

Fuente: Google Earth

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 76


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Por otro lado es importante mencionar que la Municipalidad de Amarilis, viene


promoviendo la segregación en fuente de los residuos orgánicos e inorgánicos, capacitando
a 4 entidades (centros educativos y mercados) donde se realiza la segregación en bolsas
entregados por la Municipalidad.

Fotografía Nº 12: Capacitación a los comerciantes de los mercados.

Fuente: Trabajo de Campo

Fotografía Nº 13: Municipalidad Distrital promueve la segregación en la fuente

Fuente: Trabajo de Campo

En la encuesta realizada a los pobladores se les pregunto si conocían acerca del


reaprovechamiento de residuos sólidos y el 80.9% contesto que conoces acerca del
reciclaje, el 8.5% tiene conocimiento sobre las charlas de sensibilización y el 3.2% sobre la
segregación en la propia casa.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 77


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 30: ¿ Conoce usted acerca del aprovechamiento de residuos sólidos?

Fuente: Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

3.1.3.7 Análisis del Servicio de Disposición Final

La disposición final de los residuos sólidos desde hace 15 años hasta el mes de junio del
año 2011, se realizaba en el botadero ubicado en la localidad de Marabamba, que es
utilizado por los distritos de Amarilis, Huánuco y Pillco Marca.
La disposición final es la última etapa operacional del servicio de limpieza pública.
Actualmente se realiza en la localidad de Llicua Alta, desde el mes de junio del año 2011,
siendo un botadero temporal habilitado por la Municipalidad Distrital de Amarilis.
Actualmente por el colapso del botadero de Marabamba, la Municipalidad Distrital de
Amarilis, ha formulado un PIP Menor con código SNIP Nº 177949, denominado el proyecto
“CONSTRUCCION Y ACONDICIONAMIENTO DE UN RELLENO SANITARIO PARA EL MANEJO
DE RESIDUOS SOLIDOS DEL AREA URBANO DEL DISTRITO DE AMARILIS - HUANUCO –
HUANUCO”. El proyecto de encuentra viable de acuerdo al INFORME N° 0015-2011-OPI-
GPP/MDA, con fecha 25.05.2011.
Por otro lado la Municipalidad Provincial de Huánuco, ha formulado un PIP “AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA
CIUDAD DE HUÁNUCO Y ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL EN LAS CIUDADES DE AMARILIS,
PILLCO MARCA Y SANTA MARÍA DEL VALLE PROVINCIA DE HUÁNUCO, DEPARTAMENTO
HUÁNUCO”. El cual considera la Disposición Final de los residuos generados en el Distrito
de Amarilis.

Descripción y caracterización de la zona del botadero

Ubicación de la zona de disposición final actual


El actual botadero mide aproximadamente 5 ha, ubicado a 13 km de la ciudad de
Amarilis, en un terreno de propiedad municipal en la zona de Llicua Alta.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 78


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Situación legal del terreno para la infraestructura del relleno sanitario:


El terreno es de propiedad de la municipalidad.

Tratamiento de residuos sólidos:


Los residuos sólidos dispuestos en el botadero, tienen diferentes tratamientos, entre
los que resaltan: Reciclaje informal, enterramiento y quema.

Vías de acceso:
El acceso desde la ciudad de Amarilis es a través de la vía asfaltada de la vía regional,
hasta llegar al distrito de la Esperanza y tomando un desvió por el caserío Saripampa,
para llegar hacia el botadero municipal de Llicua Alta.

Fotografía Nº 14: Vía de acceso para la disposición final de residuos sólidos

Fuente: Trabajo de Campo

En el siguiente cuadro se muestra los indicadores de todas las etapas del servicios de
Residuos Sólidos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 79


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 25: Indicadores del Servicio de Residuos Solidos


DESCRIPCION INDICADORES
Generación per cápita 0.365 kg/hab/día
Población Urbana (año 2012) 64 489 Hab.
Generación de residuos sólidos domésticos 23. 86Ton/día
Generación total de residuos sólidos no domésticos 42.27 Ton/día
Composición de residuos sólidos orgánicos 76 % de RSD
Sistema de Almacenamiento Inadecuado
Cobertura de Barrido (km/barredor/día) 20 km/24/día.
Cobertura de Recolección y transporte 85%
Cantidad de puntos críticos 4
Cobertura de Reaprovechamiento 0%
Cobertura de Disposición final No
Botadero Si
Presencia de segregadores informales Si
Capacitación al personal relacionado con el MRS 0%
Sensibilización a la población en temas ambientales y de
0%
arbitrios
Morosidad 83%
Fuente: Trabajo de Campo

3.1.3.8 Análisis de la Gestión del Servicio

La organización del servicio


El servicio de limpieza pública se presta por “Administración Directa”, a través de la
Gerencia de Medio Ambiente y Desarrollo Económico, donde encontramos el Área de
Limpieza Pública, la cual se encuentra insertada plenamente dentro de la estructura
Organizacional de la Municipalidad.
Las Municipalidades son las responsables de asegurar la correcta y adecuada prestación del
servicio de limpieza pública, en el marco de los lineamientos de política establecidas en el
artículo 4) de la Ley general de residuos sólidos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 80


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 31: Estructura Orgánica de la Municipalidad distrital de Amarilis

Fuente: Municipalidad de Amarilis

Recursos Humanos vinculados al servicio de limpieza


Respecto al personal con que cuenta la Unidad Encargada de la limpieza pública se tiene
(Ver Anexo N°5):

Cuadro Nº 26: Personal Administrativo encargado de la Limpieza Publica


DESCRIPCION DE LABORES NUMERO DE TRABAJADORES

SUB GERENTE 1

OBREROS 10

24
BARRIDO

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 81


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

DESCRIPCION DE LABORES NUMERO DE TRABAJADORES

12
RECOLECCION

6
TRANSPORTE

Fuente: Municipalidad de Amarilis

Descripción de las funciones de la unidad encargada del servicio de limpieza


(Herramientas de gestión)

Según el Organigrama Estructural de la Municipalidad Distrital de Amarilis, el servicio de


Limpieza Pública (LP) depende del Área de Limpieza Pública.

En la jerarquía organizacional de la Municipalidad, el Área de Limpieza Publica depende


directamente de la Gerencia de Medio Ambiente y Desarrollo Económico.

Aspectos Gerenciales Administrativos y Financieros

Capacidad técnica y operativa de la unidad encargada de la recaudación así como su


desarrollo tecnológico y de información existente

La Gerencia de administración tributaria y rentas, la misma que cuenta con las Sub
Gerencias de tributación y registro que es la encargada de calcular la tarifa de Limpieza
pública.
La gerencia cuenta con un área de trabajo de aproximadamente 300 m2, donde existen 8
computadoras estacionarias Pentium IV, 12 escritorios, 2 estantes, archivadores, mesas de
trabajo etc.,
La Sub Gerencia de Tributación es la que realiza la cobranza de los arbitrios, el proceso de
facturación se realiza a través del sistema SIMI – Calculo masivo.
Actualmente se cuenta con 12139 contribuyentes registrados y 16177 predios registrados.6
La Municipalidad cuenta con la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, la cual se encarga
del Catastro Municipal a través de la Subgerencia de Catastro. Esta Gerencia elaboró el
plano catastral durante el año 2008, en la actualidad el porcentaje del área urbana que se
encuentra catastrada es del 85%. La información contenida en el plano general es una
herramienta básica para la planificación y proyección de los servicios.
Cuadro Nº 27: Información Catastral
INFORMACION CANTIDAD AVANCE %

SECTORES 13 85

MANZANAS 948 80

6
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la MDA

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 82


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

INFORMACION CANTIDAD AVANCE %

80
HABILITACIONES 73

100
RANGOS DE CUADRA 595

Fuente: Municipalidad de Amarilis

Financiamiento y gasto por Limpieza Pública


Por otro lado, la Gerencia de Rentas es la encargada de recaudar el costo por limpieza
pública, y del impuesto predial, recursos que sirven para expresar la intención de satisfacer
la necesidad de la población beneficiaria, pero estos ingresos son mínimos.
El pago por el servicio de Limpieza Pública es mensual siendo este catalogado como
recursos directamente recaudados, los mismos que son empleados para los costos de
operación y mantenimiento del servicio, como son: pago de personal, herramientas de
limpieza, combustible, gastos de mantenimiento de maquinarias, entre otros.
En el siguiente cuadro se puede visualizar que en los últimos años la evolución del
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y
el presupuesto comprometido para el gasto en el servicio de limpieza Pública ha tenido una
tendencia creciente, esto se refleja en que el presupuesto girado anualmente ha tenido un
avance en promedio de 84.20%

Cuadro Nº 28: Presupuesto comprometido para el servicio de Limpieza Publica 2010


Año de Ejecución: 2010
Incluye: Actividades y Proyectos
Municipalidad 02-300886: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMARILIS S/. 8,767,357.00 S/. 28,839,009.00 S/. 26,703,774.00 S/. 26,703,774.00 S/. 26,613,207.00 92.6
Actividad/Proyecto 1000584: SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA S/. 900,000.00 S/. 977,577.00 S/. 822,760.00 S/. 822,760.00 S/. 822,760.00 84.2
Componente 3001837: SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA S/. 900,000.00 S/. 977,577.00 S/. 822,760.00 S/. 822,760.00 S/. 822,760.00 84.2
Ejecución
Rubro PIA PIM Compromiso Devengado Girado Avance %
00: RECURSOS ORDINARIOS S/. 0.00 S/. 36,230.00 S/. 36,228.00 S/. 36,228.00 S/. 36,228.00 100.0
07: FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL S/. 600,000.00 S/. 585,955.00 S/. 509,587.00 S/. 509,587.00 S/. 509,587.00 87.0
08: IMPUESTOS MUNICIPALES S/. 0.00 S/. 11,000.00 S/. 7,500.00 S/. 7,500.00 S/. 7,500.00 68.2
09: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS S/. 300,000.00 S/. 296,729.00 S/. 221,783.00 S/. 221,783.00 S/. 221,783.00 74.7
13: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS S/. 0.00 S/. 2,750.00 S/. 2,750.00 S/. 2,750.00 S/. 2,750.00 100.0
18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES S/. 0.00 S/. 44,913.00 S/. 44,912.00 S/. 44,912.00 S/. 44,912.00 100.0
Fuente: MEF – Consulta Amigables

Sistema de Recaudación

Para la determinación de arbitrios; la Sub gerencia de contabilidad de la Gerencia de


Administración proporciona a la comisión del Sistema Tributario (pertenecen a la Gerencia
de Administración Tributaria) datos sobre los costos que ocasiona a la municipalidad
impartir los servicios de limpieza pública para su análisis.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 83


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Finalmente es la Gerencia de Administración Tributaria la que remite el Proyecto de


Ordenanza Municipal sobre el costo efectivo por contraprestación de servicios.
Los arbitrios municipales se pagan en contraprestación de servicios que brinda la
municipalidad distrital a la ciudadanía, en armonía con el artículo 69 y 70 del Decreto
legislativo N° 776 “Ley del Sistema Tributario”.
La aplicación de los arbitrios de limpieza pública es a través de una clasificación de acuerdo
al uso y tamaño del predio construido multiplicado por una tasa (varía según el tipo y
tamaño del predio).

Morosidad por Arbitrio

A pesar que la Municipalidad Distrital de Amarilis otorga facilidades o condonaciones


tributarias, con la finalidad que la población cumpla con el pago de este arbitrio, no ha
tenido notables resultados, encontrándose altos índices de morosidad de 83% en el 2010,
dicha situación hace que el municipio subvencione algunos gastos para poder continuar
brindando el servicio.
La principal causa de esta situación se debe a la disconformidad por parte de la población al
servicio, como son calles sucias, esquinas de avenidas principales llenas de basura,
proliferación de insectos y roedores, incumplimiento de rutas, inconstancia en el servicio,
etc.

Ordenanzas
La ordenanza municipal N 21-206-MDMA/A, aprueba la estructura de Costos por la
prestación de Servicios de Limpieza Publica, parques, jardines y Serenazgo para el ejercicio
fiscal 2007.

3.1.3.9 Educación Ambiental


Cabe señalar que son muy pocas las municipalidades que cuentan con programas de
educación ambiental y sensibilización dirigidas a la minimización de los residuos sólidos, y
más incipiente es aún el desarrollo de sistemas de vigilancia y participación ciudadana. La
Municipalidad de Amarilis está dentro de la gran mayoría de municipalidad, ya que no
cuenta con un programa de educación ambiental.

Aspectos de la Población
En las encuestas realizadas a la población en setiembre del 2011, se les pregunto sobre
algunos aspectos, como el número de personas que habitan en su domicilio, a lo cual el
17.3% respondió que habitan en su domicilio 5 personas y el resto está distribuido en
7(16.3%), 4 (15.3%), 6 (12.2%), 3 (11.2%), 2 (9.2%) y 8 (8.2%) personas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 84


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 32: Número de personas que habitan en el domicilio

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

También se les pregunto por el número de personas que trabajan en su familia, a lo cual la
mayoría (37.5%) respondió que solo 2 personas trabajan.
Ilustración 33: Cuántas personas trabajan en su familia

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Por otro lado, en la encuesta realizadas se les pregunto por la importancia de la limpieza
pública y la recolección de los residuos sólidos, a lo cual la mayoría (30.1%) respondió que
mejora el ambiente y el 29% que evita las enfermedades.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 85


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 34: ¿Por qué es importante la limpieza pública y recolección de residuos


sólidos?

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Para tener conocimiento en la educación sobre los residuos sólidos, se les pregunto a los
pobladores ¿Qué son los residuos sólidos para tu familia?, a lo cual la mayoría (52%)
respondió que no sabía y el 18% respondió que son desechos que no sirven.
Ilustración 35: ¿Qué son los residuos sólidos para tu familia?

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

También se les pregunto a los pobladores si sabían diferencia entre un relleno sanitario y
un botadero, a lo cual el 53% respondió que si sabía mencionándonos que un relleno
sanitario es algo bueno, el 39% nos respondió que no sabía de la diferencia.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 86


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 36: ¿Sabe usted diferenciar entre un relleno sanitario y un botadero?

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Sobre la disposición de pago por el servicio, en general el 22% del público afirma que
estaría dispuesto a pagar entre 1 y 3 soles y el 18% estaría dispuesto a pagar entre 4 y 8
soles mensuales por el servicio completo y mejorado de limpieza pública.
Ilustración 37: Disposición de pago por un sistema completo y mejora de limpieza
publica

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

A la población también se les pregunto si ¿Estarías dispuesto a participar de un programa


para mejorar el manejo de RRSS?, en general el 93% del público afirma que estaría
dispuesto a participar y solo el 4% No.
Ilustración 38: ¿Estarías dispuesto a participar de un programa para mejorar el manejo
de RRSS?

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 87


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Sobre los medio de comunicación que son más utilizados por la población, nos
respondieron, el 43.9% utiliza la Televisión, el 30.6% utilizada la Televisión y la radio y el
15.3% solo la radio.
Ilustración 39: ¿ Cuáles son los medios de comunicación más utilizados por usted?

Fuente: Resultados de la encuestas tomadas en setiembre 2011

Actividades realizadas en la ciudad


La Municipalidad Distrital de Amarilis, a través de la unidad encargada de la Limpieza a
pesar de tener problemas presupuestarios, realiza campañas de sensibilización a la
población a través de la difusión radial y por volantes, con contenido educativo para crear
conciencia sobre la gestión de los residuos sólidos.
La población muestra de manera generalizada un déficit en cuanto al conocimiento de las
principales actividades que competen a los residuos sólidos y medio ambiente entre las
principales tenemos:
• Poco conocimiento sobre el adecuado manejo de los residuos.
• Débil participación ciudadana en el tema
• Bajo nivel de cultura ambiental.
• No existen programas de educación ambiental institucionalizados en el tema de
residuos sólidos.
• No existe un área municipal que propicie, fomente o promueva actividades de
educación sanitaria y/o ambiental a la población y al sector educativo.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1 PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO


El Problema Central fue identificado como “Inadecuado barrido, recolección y disposición
final de los Sólidos Municipales de la zona urbana del Distrito de Amarilis“. Esta
problemática fue validada por el equipo consultor que realizo el trabajo de campo.

3.2.2 CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO


De conformidad con el diagnóstico presentado sobre la base de la identificación del
problema central, podemos destacar las siguientes como causas directas e indirectas, las
siguientes:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 88


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL SUSTENTADAS

CAUSAS SUSTENTO (EVIDENCIAS)

El equipamiento para el servicio de limpieza pública, desde el


CAUSA DIRECTA 1
almacenamiento hasta la disposición final de residuos sólidos, es
INADECUADO ALMACENAMIENTO Y
inadecuado e insuficiente para lograr cobertura al 100% y contribuir a
BARRIDO
mejorar la calidad de vida de la población.
CAUSA INDIRECTA 1.1
Uno de los factores para la disposición de los residuos sólidos en las
INSUFICIENTES RECIPIENTES DE
vías públicas, es el insuficiente equipamiento para el almacenamiento
ALMACENAMIENTO EN ESPACIOS
(contenedores) y barrido.
PUBLICOS
CAUSA INDIRECTA 1.2 Según la entrevista realiza al persona de barrido, los mismos nos
INADECUADO EQUIPAMIENTO DE manifestaron que no cuentan con un equipamiento adecuado para
BARRIDO realizar el barrido de los parque y principales calles.
CAUSA DIRECTA 2 La cobertura de recolección de los residuos sólidos es limitada
INADECUADO SERVICIO DE RECOLECCION actualmente solo se está coberturando el 85%, del total de residuos
Y TRANSPORTE sólidos generados.
CAUSA INDIRECTA 2.1
Los vehículos recolector tienen más de 10 años de antigüedad, es por
INADECUADA OPERATIVIDAD DE LOS
ello que no están operando adecuadamente.
VEHICULOS DE RECOLECCION
CAUSA INDIRECTA 2.2 No existe un plan de rutas, es por ello que el carro recolector hace
INEXISTENCIA DE UN PLAN DE RUTAS doble recorrido en algunas calles.
CAUSA DIRECTA 3 El reaprovechamiento solo se viene realizando con los recicladores
INADECUADO REAPROVECHAMIENTO informales.
La municipalidad no cuenta con infraestructura para el
CAUSA INDIRECTA 3.1 reaprovechamiento de los residuos, pero es importante menciona que
INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA la municipalidad viene teniendo coordinaciones con algunas
EL REAPROVECHAMIENTO instituciones educativas para el reaprovechamiento de los residuos
orgánicos.
CAUSA INDIRECTA 3.2 Actualmente en el distrito de Amarilis existen aproximadamente 20
EXISTENCIA DE SEGREGADORES segregadores informales, los cuales rebuscan entre la basura los
INFORMALES residuos sólidos reciclables para ser comercializados
La gestión de los residuos sólidos constituye uno de los principales
CAUSA DIRECTA 4
problemas con origen en diversos factores de índole económico,
INEFICIENTE GESTION MUNICIPAL EN EL
social, cultural, político y tecnológico. La gestión administrativa y
MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
financiera es ineficiente.
CAUSA INDIRECTA 4.1
INSUFICIENTES INSTRUMENT OS DE La Municipalidad Distrital de Amarilis, solo cuenta con 1 instrumento
GESTION AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE de gestión ambiental aprobado.
RESIDUOS SOLIDOS
Existe una escasa capacitación al personal Administrativo,
CAUSA INDIRECTA 4.2 equipamiento tecnológico y escasas herramientas e instrumentos que
DEFICIENTE SISTEMA DE SUPERVISION Y le permita cumplir con sus funciones de sistematización de la
MONITOREO información, control y monitoreo del servicio, actualización de rutas y
caracterización de residuos sólidos.
CAUSA DIRECTA 5 La población del distrito de Amarilis no tiene una conciencia
DEBIL CONCIENCIA AMBIENTAL DE LA ambiental, esto contribuye al inadecuado manejo de residuos sólidos,
POBLACION y hace deficiente la gestión municipal.
Existe una escasa sensibilización ambiental en la población, siendo
CAUSA INDIRECTA 5.1
este muy importante en el consumo y disposición de residuos de
ESCASA SENSIBILIZACION EN TEMAS
manera racional y limpia, para ello se debe inculcar los principios de
AMBIENTALES A LA POBLACION
educación, reutilización y reciclaje desde la misma fuente.

3.2.3 EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO

De acuerdo al análisis realizado, los efectos son los siguientes:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 89


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL SUSTENTADAS

EFECTOS SUSTENTO (EVIDENCIAS)


EFECTO DIRECTO:
La inadecuada gestión de los residuos sólidos, viene provocando
AUMENTO DE PUNTOS CRITICOS O
el aumento de los puntos críticos en la ciudad, observándose
BOTADEROS A CIELO ABIERTO EN LA
pequeños botaderos en la vías publicas
CIUDAD
EFECTO INRECTO:
La acumulación de los residuos sólidos en la vías públicas,
PROLIFERACION DE VECTORES Y
provoca la proliferación de vectores y roedores.
ROEDORES
EFECTO INRECTO:
La acumulación de los residuos sólidos, en un área inapropiada
CONTAMINACION DE AGUA, SUELO Y
provoca la contaminación del agua, suelo y aire.
AIRE

EFECTO INDIRECTO: Los enormes montículos de residuos sólidos en las diferentes


PERDIDA DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y vías públicas provocan la perdida de la calidad ambiental y
PAISAJISTICA DEL DISTRITO. paisajística del distrito

EFECTO DIRECTO:
La acumulación de residuos sólidos , expone a la población a
POBLACION EXPUESTA A RIESGOS DE
riesgos de enfermedades y contagios.
ENFERMEDADES Y CONTAGIOS.

EFECTO INDIRECTO: Según la encuesta realizada a la población, se tienen que la


DETERIORO DE LA SALUD DE LA principal enfermedad ocasionada por el inadecuado manejo de
POBLACION. los residuos sólidos es la diarrea.

EFECTO FINAL:
Como efecto final del inadecuado manejo integral de los
DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA
residuos sólidos se tiene la disminución de la calidad de vida de
DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE
los pobladores del distrito de Amarilis.
AMARILIS.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 90


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 40: Árbol de Causas y Efectos

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO


El objetivo central del proyecto es realizar “Adecuado Servicio de Barrido, Recolección y
Disposición Final de Los Residuos Sólidos Municipales de La Zona Urbana del Distrito de
Amarilis“.

3.3.2 MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO


Los medios para lograr este objetivo se desprenden del análisis de causalidad realizado en
el árbol de problemas, y ha sido definido en dos niveles, los medios directos, y los medios
indirectos, tal como se muestra a continuación:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 91


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Medio de Primer Nivel 1 : ADECUADO ALMACENAMIENTO Y BARRIDO

Este objetivo específico se alcanzará a través de los siguientes medios fundamentales:

Medio Fundamental 1.1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios públicos.

Medio Fundamental 1.2: Adecuado equipamiento de barrido.

Medio Primer Nivel 2 : ADECUADO SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Este objetivo específico se alcanzará a través de los siguientes medios fundamentales:

Medio Fundamental 2.1: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.

Medio Fundamental 2.2: Existencia de un plan de rutas.

Medio Primer Nivel 3 : ADECUADO REAPROVECHAMIENTO

Este objetivo específico se alcanzará a través de los siguientes medios fundamentales:

Medio Fundamental 3.1: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento


solidos orgánicos.

Medio Fundamental 3.2: Segregadores formalizados.

Medio Primer Nivel 4 : EFICIENTE GESTIÓN MUNICIPAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Este objetivo específico se alcanzará a través de los siguientes medios fundamentales:

Medio Fundamental 4.1: Suficiente instrumentos de gestión ambiental para el manejo de


residuos sólidos.

Medio Fundamental 4.2: Eficiente sistema de supervisión y monitoreo.

Medio de Primer Nivel 5 : ADECUADO CONCIENCIA AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN

Este objetivo específico se alcanzará a través de los siguientes medios fundamentales:

Medio Fundamental 5.1: Suficiente sensibilización en temas ambientales a la población.

3.3.3 FIN DEL PROYECTO

FIN DIRECTO: ELIMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN LA CIUDAD

• Fin Indirecto: Erradicación de Vectores y Roedores

• Fin Indirecto: Protección del Agua, Suelo y Aire


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 92
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

• Fin indirecto: Recuperación de la Calidad Ambiental y Paisajística del Distrito

FIN DIRECTO: REDUCCIÓN DE RIESGO A ENFERMEDADES Y CONTAGIO EN LA POBLACIÓN

• Fin indirecto: Recuperación de la Salud de la Población

FIN ULTIMO: COADYUVAR A MEJORAR DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE
AMARILIS

A continuación se muestra el árbol de objetivos, donde se muestra la relación causa efecto:

Ilustración 41: Árbol de Medios y Fines

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 93


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


3.4.1 ANÁLISIS DE INTERRELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Los medios fundamentales identificados para lograr la ejecución del proyecto son los
siguientes:

• Medio Fundamental M1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios


públicos.

• Medio Fundamental M2: Adecuado Equipamiento de Barrido.

• Medio Fundamental M3 : Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.

• Medio Fundamental M4: Existencia de un plan de rutas.

• Medio Fundamental M5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento


de residuos sólidos orgánicos.

• Medio Fundamental M6: Segregadores Formalizados

• Medio Fundamental M7 : Suficiente instrumentos de gestión ambiental para el manejo


de residuos sólidos.

• Medio Fundamental M7 : Eficiente sistema de supervisión y monitoreo

• Medio Fundamental M9 : Suficiente Sensibilización en Temas Ambientales a la


población.

Los medio M1, M2, M3, M4, M5, M6, M7, M8 y M9 son medios complementarios deben de
ejecutarse todos para lograr el manejo integral de los residuos sólidos.

3.4.2 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES


Se han identificado las siguientes acciones para los medios fundamentales:

ACCIONES IDENTIFICADAS PARA CADA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Acciones Planteadas

1. Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios


públicos.
1.1. Adquisición de 27 cilindros de 0.52 m3.
1.2. Adquisición de 23 coches de 0.24 m3.
1.3. Adquisición de 1 millar de bolsas de polietileno.
2. Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento en el servicio de barrido
2.1. Adquisición de equipamiento para barrido.
2.2. Adquisición de implementos de protección personal

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 94


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Acciones Planteadas

3. Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.


3.1. Adquisición de vehículos apropiados para recolección y transporte.
4. Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas.
4.1. Elaboración de un plan de rutas
5. Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el reaprovechamiento de los
residuos sólidos orgánicos
5.2. Realizar el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en el vivero municipal.
6. Medio Fundamental 6: Segregadores Formalizados
6.1. Programa de formalización de los segregadores informales
7. Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestión ambiental para el
manejo de residuos sólidos.

6.1 Capacitación en gestión de residuos sólidos al personal técnico


6.2 Sistema de costeo de los servicios, determinación de arbitrios, cobranzas y
recaudación.
8. Medio Fundamental 8: Eficiente sistema de supervisión y monitoreo

7.1 Diseño e Implementación de mecanismos de supervisión y monitoreo del servicio de


limpieza pública.
9. Medio Fundamental 9: Suficiente Sensibilización en Temas Ambientales
9.1. Diseño e Implementación de programas de difusión y sensibilización en buenas
prácticas de manejo de residuos sólidos.

3.4.3 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


En el siguiente cuadro se muestra las dos alternativas planteadas para el proyecto

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios públicos.


1.1 Adquisición de 27 cilindros de 0.52 m3. 1.1 Adquisición de 27 cilindros de 0.52 m3.
1.2 Adquisición de 23 coches de 0.24 m3. 1.2 Adquisición de 23 coches de 0.24 m3.
1.3 Adquisición de 1 millar de bolsas de polietileno. 1.3 Adquisición de 1 millar de bolsas de polietileno.
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento en el servicio de barrido
2.1 Adquisición de equipamiento para barrido. 2.1 Adquisición de equipamiento para barrido.
2.2 Adquisición de implementos de protección 2.2 Adquisición de implementos de protección
personal personal
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección
3.1 Adquisición de vehículos apropiados para 3.1 Adquisición de vehículos apropiados para
recolección y transporte. recolección y transporte.
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 95


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
4.1 Elaboración de un Plan de Rutas. 4.1 Elaboración de un Plan de Rutas.

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento


5.1 Realizar convenios con las instituciones 5.1 Realizar el aprovechamiento de los residuos
educativas para el reaprovechamiento de los sólidos orgánicos en el vivero municipal.
residuos sólidos orgánicos

Medio Fundamental 6: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento


5.1 Programa de formalización de segregadores 5.1 Programa de formalización de segregadores

Medio Fundamental 7: Suficiente instrumentos de gestión ambiental para el manejo de residuos sólidos.
7.1 Capacitación en gestión de residuos sólidos a 7.1 Capacitación en gestión de residuos sólidos a
personal técnico personal técnico
7.2 Sistema de costeo de los servicio, determinación 7.2 Sistema de costeo de los servicio, determinación
de arbitrios cobranzas y recaudación. de arbitrios cobranzas y recaudación.
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema de supervisión y monitoreo

8.1 Diseño e Implementación de mecanismos de 8.1 Diseño e Implementación de mecanismos de


supervisión y monitoreo del servicio de supervisión y monitoreo del servicio de limpieza
limpieza pública. pública.
Medio Fundamental 9: Suficiente Sensibilización en Temas Ambientales
9.1 Diseño e Implementación de programas de 9.1 Diseño e Implementación de programas de
difusión y sensibilización en buenas prácticas difusión y sensibilización en buenas prácticas
de manejo de residuos sólidos. de manejo de residuos sólidos.

Alternativa 1

Esta alternativa contempla la adquisición de recipientes para el almacenamiento temporal de


residuos en espacios públicos (papeleras y cilindros), la adquisición de equipos e implementos
para potenciar el servicio de barrido y la adquisición de vehículos para recolección selectiva.

Asimismo contempla el reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos a través de las


instituciones educativas y la formalización de los segregadores informales.

En cuanto al fortalecimiento de la Gestión ambiental, el desarrollo de instrumentos normativos


y de gestión local para el sector de residuos sólidos a través de la capacitación de funcionarios
y del personal operativo en aspectos administrativos y técnicos. Asimismo se propone el diseño
e implementación de planes de fortalecimiento del sistema tarifario, la elaboración de
manuales técnicos-operativos de todas las etapas de la gestión integral de residuos sólidos
municipales. Para promover adecuadas prácticas de la población el proyecto propone la
implementación de programas de difusión de normas, disposiciones municipales y la
sensibilización para el pago oportuno del servicio y buenas prácticas de manejo de residuos
sólidos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 96


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Alternativa 2

Esta alternativa contempla la adquisición de recipientes para el almacenamiento temporal de


residuos en espacios públicos (papeleras y cilindros), la adquisición de equipos e implementos
para potenciar el servicio de barrido y la adquisición de vehículos para recolección selectiva.

Asimismo contempla el reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en el vivero


municipal y la formalización de los segregadores informales.

En cuanto al fortalecimiento de la Gestión ambiental, el desarrollo de instrumentos normativos


y de gestión local para el sector de residuos sólidos a través de la capacitación de funcionarios
y del personal operativo en aspectos administrativos y técnicos. Asimismo se propone el diseño
e implementación de planes de fortalecimiento del sistema tarifario, la elaboración de
manuales técnicos-operativos de todas las etapas de la gestión integral de residuos sólidos
municipales. Para promover adecuadas prácticas de la población el proyecto propone la
implementación de programas de difusión de normas, disposiciones municipales y la
sensibilización para el pago oportuno del servicio y buenas prácticas de manejo de residuos
sólidos.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 97


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4. FORMULACION Y EVALUACION

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 98


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO


El horizonte de evaluación del proyecto comprende dos fases del proyecto: i) la fase de
inversión, en donde se realiza la elaboración del expediente técnico, la implementación y
supervisión de la obra, y ii) la post-inversión que comprende las actividades propias de
operación y mantenimiento.

De acuerdo a las recomendaciones realizadas por el MEF, se ha considerado 10 años como


período de evaluación del proyecto para las dos alternativas, de acuerdo a la normatividad
del sistema de inversión pública (Anexo SNIP Nº 09) para este tipo de proyectos.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 … AÑO 9 AÑO 10

INVERSIÓN POST INVERSIÓN

6 MESES 6 MESES

IMPLEMENTACIÓN Y
EXPEDIENTE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
TÉCNICO
SUPERVISIÓN DE OBRA

Estimación de la población objetivo

El presente proyecto contempla el “Mejoramiento y Ampliación del servicio de barrido y


recolección de Residuos Sólidos Municipales en la zona urbana del distrito de Amarilis, el cual
al implementarse beneficiara a los pobladores del área urbana, por tanto se tiene:

Población Objetivo: Dada la naturaleza de la intervención, se tiene que la siguiente población


objetivo para cada etapa del servicio de almacenamiento, barrido de calles, recolección y
transporte, aprovechamiento y disposición final estará referida a la población urbana del
distrito de Amarilis 57,596 habitantes.

Ilustración 42: Determinación de la población objetivo según tipo de servicio


SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA
SERVICIO DE BARRIDO SERVICIO DE RECOLECCION SERVICIO DE DISPOSICION FINAL

POBLACION URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS

SE REALIZARA EN EL RELLENO SANITARIO DE


LA MUNICIPALDAD PROVINCIAL DE
HUANUCO

En el siguiente cuadro se han calculado las tasas de crecimiento de la población urbana del
distrito de Amarilis:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 99


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 29: Calculo de tasa de crecimiento anual


Censo PoblaciónTotal Población urbana Población Rural
1,972 12480 5510 6970
1,981 28285 20105 8180
1,993 60762 50956 9806
2,007 67617 57596 10021
Fuente: INEI, Censos Población 1972, 1981, 1993 y 2007

El modelo de crecimiento poblacional más óptimo para la población de Amarilis según los 4
últimos censos nacionales es el aritmético. Lo cual nos da una tasa de 2.03%, se procede a
realizar la proyección a lo largo del horizonte temporal de análisis. En el año base, la
población urbana beneficiaria del Proyecto será 64,489 habitantes. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 30: Proyección de la Población Objetivo


POBLACION URBANA DEL
N AÑO
DISTRITO DE AMARILIS

0 2,012 64,489
1 2,013 65,867
2 2,014 67,246
3 2,015 68,624
4 2,016 70,003
5 2,017 71,381
6 2,018 72,760
7 2,019 74,138
8 2,020 75,517
9 2,021 76,895
10 2,022 78,274
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA

4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE ALMACENAMIENTO


Consideraciones
Para el cálculo de la demanda de almacenamiento público en la ciudad de Huánuco, se ha
tomado en cuenta los siguientes parámetros:

• Capacidad de las papeleras existentes en la Ciudad: Del diagnóstico se tiene que la


capacidad promedio de las papeleras, es de 0.21m3.

• Capacidad de los cilindros en las instituciones educativas y mercados: Del diagnóstico se


tiene que la capacidad promedio de es de 0.52m3.

• Se consideró también para la proyección la tasa de crecimiento de los residuos sólidos de


1%

• Número de cilindros y papeleras requeridas por las instituciones educativas, mercados


y parque y principales avenidas: con la generación de residuos y la densidad de cada
uno, se procedió a estimar la cantidad de papeleras necesarias para cubrir su demanda.
Esta distribución es resumida en los siguientes cuadro:.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 100


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 31: Cantidad de Almacenamiento Requerido en la I.E


INSTITUCIONES EDUCATIVAS
NUMERO DE CILINDROS
Año RS I.E. Tn/dia Densidad (Tn/m3) Volumen (m3) REQUERIDOS (v=0.52
m3)
2,011 0.69 0.027 25 49
2,012 0.70 0.027 26 49
2,013 0.71 0.027 26 50
2,014 0.72 0.027 26 50
2,015 0.72 0.027 26 51
2,016 0.73 0.027 27 51
2,017 0.74 0.027 27 52
2,018 0.75 0.027 27 52
2,019 0.75 0.027 28 53
2,020 0.76 0.027 28 53
2,021 0.77 0.027 28 54
2,022 0.78 0.027 28 54
Fuente: Equipo Consultor

Cuadro Nº 32: Cantidad de Almacenamiento Requerido en los Mercados


MERCADOS
NUMERO DE CILINDROS
RS Mercados
Año Densidad (Tn/m3) Volumen (m3) REQUERIDOS (v=0.52
Tn/dia
m3)
2,011 0.114 0.044 3 5
2,012 0.115 0.044 3 5
2,013 0.116 0.044 3 5
2,014 0.117 0.044 3 5
2,015 0.119 0.044 3 5
2,016 0.120 0.044 3 5
2,017 0.121 0.044 3 5
2,018 0.122 0.044 3 5
2,019 0.123 0.044 3 5
2,020 0.125 0.044 3 5
2,021 0.126 0.044 3 6
2,022 0.127 0.044 3 6
Fuente: Equipo Consultor

Cuadro Nº 33: Cantidad de Almacenamiento Requerido para los parques y av.


Principales
PARQUES Y AVENIDAS PRINCIPALES
NUMERO DE
RS Parques PAPELERAS
Año Densidad (Tn/m3) Volumen (m3)
Tn/día REQUERIDAS (v=0.50
m3)
2,011 0.300 0.030 10 20
2,012 0.303 0.030 10 20
2,013 0.306 0.030 10 20
2,014 0.309 0.030 10 20
2,015 0.312 0.030 10 21
2,016 0.315 0.030 10 21
2,017 0.318 0.030 10 21
2,018 0.322 0.030 11 21
2,019 0.325 0.030 11 21
2,020 0.328 0.030 11 22
2,021 0.331 0.030 11 22
2,022 0.335 0.030 11 22
Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 101


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Calculo de la Demanda
Finalmente considerando que existe un crecimiento en la actividad económica urbana en el
distrito de Amarilis, se toma el supuesto que la capacidad de almacenamiento irá
incrementándose en un 1% (tasa de crecimiento de residuos sólidos), siendo acorde a
experiencias pasadas en ciudades similares. El siguiente cuadro muestra la proyección de la
demanda de almacenamiento a lo largo del horizonte temporal de análisis.

Cuadro Nº 34: Demanda de Almacenamiento


RS Parque y Av.
Año RS I.E. Tn/dia RS Mercado Tn/dia RS a Almacenar TM/año
Principales Tn/dia
2,011 0.69 0.11 0.30 1.11
2,012 0.70 0.12 0.30 1.12
2,013 0.71 0.12 0.31 1.13
2,014 0.72 0.12 0.31 1.14
2,015 0.72 0.12 0.31 1.15
2,016 0.73 0.12 0.32 1.17
2,017 0.74 0.12 0.32 1.18
2,018 0.75 0.12 0.32 1.19
2,019 0.75 0.12 0.32 1.20
2,020 0.76 0.12 0.33 1.21
2,021 0.77 0.13 0.33 1.22
2,022 0.78 0.13 0.33 1.24
Fuente: Equipo Consultor

4.2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE BARRIDO


Consideraciones
Para el cálculo de la demanda del servicio de barrido, se ha tomado en cuenta los siguientes
parámetros:

• Tipo de barrido: Manual.

• Vías principales: Tomando como referencia el casco urbano de la zona urbana de


Amarilis, se determinó en el diagnóstico, que el total de vías principales tienen una
longitud de 20 km. Estas vías tienen una constante circulación tanto peatonal como
vehicular, por lo que se recomienda que la frecuencia de barrido sea 1 veces por día,
todos los días de la semana.

• Espacios públicos: La ciudad de Amarilis presenta una plaza, miradores y otros espacios
públicos que necesitan del servicio de barrido. Una forma aproximada de calcular la
necesidad de barrido, es cuantificar el perímetro de cada uno de estos espacios públicos,
cuya longitud es de 20km.

• Crecimiento las vías: Dado el constante crecimiento del desarrollo urbano y actividad
comercial en la ciudad de Amarilis, se toma el supuesto que la demanda de barrido de
calles secundarias se incrementan en 2.03% anual, similar al crecimiento poblacional esto
según experiencias de ciudades con similares características.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 102


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Calculo de la demanda del Servicio de Barrido


Una vez determinado los parámetros, se procede a realizar el cálculo de la demanda del
servicio de barrido de la siguiente manera:

En el siguiente cuadro se muestra el cálculo de la demanda de barrido, donde se relaciona los


parámetros previamente definidos, con la fórmula planteada.

Cuadro Nº 35: Calculo de la demanda de barrido


DEMANDA DE
FRECUENCIA DIAS DE
TIPO DE LONGITUD DE BARRIDO
TIPO DE VIA DE BARRIDO TRABAJO /
BARRIDO BARRIDO (Km) PROMEDIO
(veces x día) SEMANA
DIARIO (km/día)
Parque La Salud Manual 1 7 1.2 1.20
Puente Calicanto Manual 1 7 1.6 1.60
Calle 28 de Agosto Manual 1 7 1.6 1.60
Mercado Manual 1 7 2.8 2.80
Calle Tupac Amaru Manual 1 7 2.2 2.20
FONAVI I Manual 1 7 1.6 1.60
Vía Regional Manual 1 7 2 2.00
Interior de Mercado Manual 1 7 0.8 0.80
Av. Micaela Bastidas Manual 1 7 1.6 1.60
Plaza de Armas de Amarilis Manual 1 7 0.8 0.80
Calle José Carlos Mariátegui Manual 1 7 1.8 1.80
Calle Girasoles Manual 1 7 2 2.00
TOTAL DEMANDA DE BARRIDO DE CALLES 20.00
Fuente: Equipo Consultor

La demanda del servicio de barrido al año cero es 20 km/día. Considerando una tasa de
crecimiento de las vías en 2.03% anual, supuesto que refleja el crecimiento poblacional de la
zona de estudio, se estima que la demanda del servicio de barrido al año 10 llegue a 21.38
km/día. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 36: Proyección de la demanda del servicio de barrido


VIAS Y CALLES POR VIAS Y CALLES POR
AÑO
BARRER km/día BARRER km/año
A=D x (1+r)^n B=A x 365
2,011 20.00 7300.00
2,012 20.41 7448.19
2,013 20.82 7599.39
2,014 21.24 7753.66
2,015 21.67 7911.06
2,016 22.11 8071.65
2,017 22.56 8235.50
2,018 23.02 8402.68
2,019 23.49 8573.26
2,020 23.97 8747.30
2,021 24.45 8924.87
2,022 24.95 9106.04
Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 103


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE


Consideraciones
Para el cálculo de la demanda del servicio de recolección, se ha tomado en cuenta los
siguientes parámetros:

• Población objetivo: Se considera como población objetivo, la población de la zona


urbana del distrito de Amarilis, la cual ha sido proyectada a una tasa de crecimiento
anual de 2.03%.

• Generación Per cápita doméstica: De acuerdo al diagnóstico realizado para la zona


urbana del distrito de Amarilis, se tiene que la GPC doméstica es de 0.361 kg/hab/día. La
cual crece a una tasa de 1% anual.

• Generación de otros residuos sólidos municipales: en base al estudio de caracterización


realizado en la zona urbana de Amarilis, la generación de residuos no domiciliarios crece
a una tasa anual de 1%.

Calculo de la demanda del Servicio de Recolección


Una vez determinado los parámetros, se procede a realizar el cálculo de la demanda del
servicio de recolección de la siguiente manera:

En el siguiente cuadro se muestra el cálculo de la demanda de recolección, donde se


relaciona los parámetros previamente definidos, con la fórmula planteada.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 104


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 37: Calculo de la demanda de recolección y transporte


GENERACION GENERACION RECOLECCION RECOLECCION
DE RESIDUOS DE RESIDUOS DE RESIDUOS DE RESIDUOS
POBLACION GPC (kg/hab-
Año SOLIDOS SOLIDOS NO SOLIDOS SOLIDOS
(hab) dia)
DOMESTICOS DOMESTICOS MUNICIPALES MUNICIPALES
(t/dia) (t/dia) (t/dia) (t/año)
A B C= (A x B)/1000 D E=C + D F=E x 365
2,011 63110 0.361 22.80 1.41 24.20 8834.2
2,012 64489 0.365 23.53 1.42 24.94 9104.7
2,013 65867 0.368 24.27 1.43 25.70 9379.8
2,014 67246 0.372 25.03 1.44 26.46 9659.6
2,015 68624 0.376 25.80 1.45 27.24 9944.1
2,016 70003 0.380 26.58 1.46 28.04 10233.4
2,017 71381 0.383 27.37 1.47 28.84 10527.6
2,018 72760 0.387 28.18 1.48 29.66 10826.7
2,019 74138 0.391 29.00 1.50 30.50 11130.8
2,020 75517 0.395 29.83 1.51 31.34 11440.0
2,021 76895 0.399 30.68 1.52 32.20 11754.3
2,022 78274 0.403 31.55 1.53 33.08 12073.9
Fuente: Equipo Consultor

En el cuadro anterior se puede apreciar que para el año 1 la demanda de este servicio
asciende 25.70 t/día y al año 10 se estima una demanda de 33.08 t/día.

Calculo de la demanda del Servicio de Transporte


La demanda de transporte es similar a la demanda de recolección, puesto que todos los
residuos generados y luego recolectados, deberán ser transportados a la infraestructura de
disposición final.

4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE REAPROVECHAMIENTO


Consideraciones
Para el cálculo de la demanda del reaprovechamiento de residuos inorgánicos, se ha tomado
en cuenta los siguientes parámetros:

• Generación de residuos sólidos municipales: Para el reaprovechamiento de reciclables


se considera los residuos sólidos municipales generados en el distrito de Amarilis, la cual
ha sido proyectada anteriormente.

• Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos aprovechables: Según los resultados del


ECRS presentado en el diagnóstico, se tiene que los residuos sólidos reaprovechables
representan el 14.4% del total de residuos sólidos municipales.

Para Cálculo de la demanda de reaprovechamiento de materia orgánica, se ha tomado en


cuenta los siguientes parámetros

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 105


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

• Generación de residuos sólidos orgánicos: Experiencias en el país han demostrado que


para el reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos es apropiado orientar los
esfuerzos y trabajar con la generación en mercados, restaurantes y hoteles, ya que la
composición física de estos residuos es primordialmente materia orgánica. Asumiendo
que los residuos de origen no domiciliario crecen según la tasa de crecimiento
poblacional (2.03%, para el caso de Amarilis) se calcula que al año cero los residuos
generados en mercados es de 0.11 t/día.

• Porcentaje de materia orgánica: El 76.2% de la generación de residuos sólidos


domiciliarios son materia orgánica.

Una vez determinado los parámetros, se procede a realizar el cálculo de la demanda del
servicio de aprovechamiento de residuos sólidos reciclables y residuos orgánicos. En el
siguiente cuadro muestra la proyección de la demanda del servicio de aprovechamiento de
residuos sólidos inorgánicos reciclables y residuos orgánicos reaprovechables en la zona
urbana de Amarilis, donde se relaciona los parámetros previamente definidos.

Cuadro Nº 38: Calculo de la demanda de reaprovechamiento


RSM INORG
RSM ORG RSM ORG Reaprov. RSM INOR
Año RSM TN/año Reaprov. (14.4%)
(TN/año) (76.2%) TN/año TN/año
TM/año
2,011 8316 6337 4829 1979 1979
2,012 8399 6400 4877 1999 1999
2,013 8483 6464 4926 2019 2019
2,014 8568 6529 4975 2039 2039
2,015 8654 6594 5025 2060 2060
2,016 8741 6660 5075 2080 2080
2,017 8828 6727 5126 2101 2101
2,018 8916 6794 5177 2122 2122
2,019 9005 6862 5229 2143 2143
2,020 9095 6931 5281 2165 2165
2,021 9186 7000 5334 2186 2186
2,022 9278 7070 5387 2208 2208
Fuente: Equipo Consultor

4.2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE LA ETAPA DE DISPOSICIÓN FINAL


Para el cálculo de la demanda en la etapa de disposición final en ciudad de Amarilis se ha
tomado en cuenta los siguientes parámetros:
Consideraciones
• Población objetivo: Se considera como población objetivo, la población de la zona
urbana del distrito de Amarilis.

• Generación Per cápita doméstica: De acuerdo al diagnóstico realizado para la zona


urbana del distrito de Amarilis, se tiene que la GPC doméstica es de 0.361 kg/hab/día. La
cual crece a una tasa de 1% anual.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 106


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

• Generación de otros residuos sólidos municipales: Se considera la generación de


residuos sólidos municipales domiciliarios y no domiciliarios, la cual ha sido calculada y
proyectada previamente.

• Densidad de los residuos sólidos: Los residuos dispuestos en la infraestructura para


disposición final con el transcurso del tiempo son estabilizados en el relleno, llegando a
tener una densidad de 800kg/m3.

• Porcentaje de material de cobertura: En el relleno sanitario los proyectos reciben el


tratamiento de compactación y enterramiento sanitario, es por eso que se para el cálculo
del área necesaria para la disposición final se debe considerar un 20% de material de
cobertura.

• Altura de Celda: En zonas con nivel de precipitación menor a 300ml/año, se considera


aceptable emplear en el diseño del relleno una altura de 20 metros.

• Porcentaje del área administrativa: La Guía de Identificación, Formulación y Evaluación


Social de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil señala que se ha de
considerar un área para las oficinas administrativas, la cual representa el 30% del área
necesaria para el área de disposición de los residuos.

Calculo de la demanda del Servicio de Disposición Final


Una vez determinado los parámetros, se procede a realizar el cálculo del volumen necesario
para la infraestructura de disposición final, la cual es 128,471.05 m3.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 107


ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL
POBLACION GPC GENERACION MUNICIPAL
VOLUMEN DE RESIDUOS VOLUMEN DE MATERIAL VOLUMEN DE RESIDUOS VOLUMEN DE MATERIAL VOLUMEN DEL RELLENO
RECOLECCION DE SOLIDOS A DISPONER DE COBERTURA DISPUESTOS EN EL DE COBERTURA SANITARIO ACUMULADO
AÑO NO DOMICILIARIA
(hab) (kg/hab-dia) DOMICILIARIO (t/dia) TOTAL (t/dia) RESIDUOS SOLIDOS (m3/año) (m3/año) RELLENO (m3) ACUMULADO (m3) (m3)
(t/dia)
MUNICIPALES (t/año)
A B C= (A x B)/1000 D E=C + D F=E x 365 G=(F x 1000)/800 H=G x 20% I=∑G x densidad J=∑H K=J+I
2,011 63,110 0.361 22.78 1.13 23.91 8,727.46 10,909.32 2,181.86 6,892.22 2,181.86 9,074.08

Fuente: Equipo Consultor


2,012 64,489 0.365 23.51 1.14 24.65 8,997.07 11,246.34 2,249.27 13,997.36 4,431.13 18,428.49
2,013 65,867 0.368 24.26 1.14 25.40 9,271.27 11,589.08 2,317.82 21,319.03 6,748.95 28,067.98
2,014 67,246 0.372 25.01 1.15 26.16 9,550.09 11,937.62 2,387.52 28,860.90 9,136.47 37,997.38
2,015 68,624 0.376 25.78 1.16 26.94 9,833.63 12,292.04 2,458.41 36,626.68 11,594.88 48,221.56
2,016 70,003 0.379 26.56 1.17 27.73 10,121.94 12,652.42 2,530.48 44,620.15 14,125.36 58,745.51
2,017 71,381 0.383 27.35 1.18 28.53 10,415.09 13,018.86 2,603.77 52,845.11 16,729.14 69,574.25
2,018 72,760 0.387 28.16 1.19 29.35 10,713.14 13,391.43 2,678.29 61,305.46 19,407.42 80,712.88
2,019 74,138 0.391 28.98 1.20 30.18 11,016.18 13,770.23 2,754.05 70,005.13 22,161.47 92,166.59
2,020 75,517 0.395 29.82 1.21 31.03 11,324.27 14,155.34 2,831.07 78,948.09 24,992.54 103,940.63
2,021 76,895 0.399 30.66 1.22 31.88 11,637.48 14,546.85 2,909.37 88,138.40 27,901.91 116,040.31
Cuadro Nº 39: Demanda del servicio de disposición final

2,022 78,274 0.403 31.53 1.23 32.76 11,955.89 14,944.86 2,988.97 97,580.17 30,890.88 128,471.05

108
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.2.3 RESUMEN DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO


En el siguiente cuadro se presenta el resumen de la demanda de los servicios del proyecto:
Cuadro Nº 40: Resumen de la Demanda de los Servicios de Residuos Solidos
SERVICIO DE
REAPROVECHAMIENTO
SERVICIO SERVICIO DE
SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE RSM ORG RSM INORG
DE DISPOSICION
AÑO ALMACENAMIENTO RECOLECCION TRANSPORTE Reaprov. Reaprov.
BARRIDO FINAL
(76.2%) (14.4%)
TN/año TM/año
TM/año km/año TM/año TM/año TM/año TM/año m3/año

2,011 303.38 7300.00 8727.5 8727.5 13229 5423 9,074.08

2,012 306.41 7448.19 8997.1 8997.1 13362 5477 18,428.49

2,013 309.47 7599.39 9271.3 9271.3 13495 5532 28,067.98

2,014 312.57 7753.66 9550.1 9550.1 13630 5587 37,997.38

2,015 315.70 7911.06 9833.6 9833.6 13766 5643 48,221.56

2,016 318.85 8071.65 10121.9 10121.9 13904 5699 58,745.51

2,017 322.04 8235.50 10415.1 10415.1 14043 5756 69,574.25

2,018 325.26 8402.68 10713.1 10713.1 14184 5814 80,712.88

2,019 328.51 8573.26 11016.2 11016.2 14325 5872 92,166.59

2,020 331.80 8747.30 11324.3 11324.3 14469 5931 103,940.63

2,021 335.12 8924.87 11637.5 11637.5 14613 5990 116,040.31

2,022 338.47 9106.04 11955.9 11955.9 14760 6050 128,471.05


Fuente: Equipo Consultor

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


A continuación se procede a calcular, en primera instancia la oferta de los servicios de
limpieza pública en la situación “Sin Proyecto”. Para luego plantear una oferta optimizada a
partir de los supuestos tomados para cada servicio.

4.3.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA ETAPA DEL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO


La oferta del almacenamiento está dada por la capacidad municipal para proveer de los
recipientes necesarios para que se efectúe un adecuado almacenamiento de los residuos
sólidos municipales, producidos en los Parques, Vías y zonas donde se han colocado
recipientes para residuos sólidos domiciliarios.

Oferta sin Proyecto


La oferta de almacenamiento está constituida por el almacenamiento público útil, que según
el diagnóstico realizado en el distrito de amarilis está dado por 18 papeleras de 0.21m3 y 14
cilindros de 0.52m3, adicionalmente se cuenta con una densidad suelta de 0.097 t/m3 para
las papeleras, 0.098 tn/m3 para mercados y 0.041 tn/m3 para instituciones educativas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 109


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 41: Oferta Actual del Servicio de Almacenamiento


CAPACIDAD DE
NUMERO DE CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO POR
DESCRIPCION RECIPIENTES ALMACENAMIENTO EN
RECIPIENTE EN TONELADAS
EXISTENTES (1) TONELADAS (3)=(1)x(2)
(2)
Plaza de armas 7 0.02 0.14
Costado de la base de serenazgo. 2 0.02 0.04
Loza deportiva. 2 0.02 0.04
Parque en la vía colectora – Portales. 4 0.02 0.08
En la vía colectora. 3 0.02 0.06
INSTITUCIONES EDUCATIVAS 10 0.02 0.21
MERCADOS 4 0.05 0.20
TOTAL 32 0.17 0.78
Fuente: Equipo Consultor

En el siguiente cuadro se muestra la estimación de la oferta actual del servicio de


almacenamiento, a lo largo del horizonte temporal de análisis.

Cuadro Nº 42: Proyección de la Oferta Actual del Servicio de Almacenamiento


ALMACENAMIENTO
AÑO ALMACENAMIENTO (t/año)
(t/dia)
A B=A x 365

2,011 0.78 285.80


2,012 0.78 285.80
2,013 0.78 285.80
2,014 0.78 285.80
2,015 0.78 285.80
2,016 0.78 285.80
2,017 0.78 285.80
2,018 0.78 285.80
2,019 0.78 285.80
2,020 0.78 285.80
2,021 0.78 285.80
2,022 0.78 285.80
Fuente: Equipo Consultor

Oferta Optimizada
Para el cálculo de la oferta optimizada, esta será estimada a partir de los recursos físicos
disponibles sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas, por lo que la oferta
optimizada será equivalente a la oferta sin proyecto.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 110


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA ETAPA DEL SERVICIO DE BARRIDO


Oferta Sin Proyecto
Se tiene que para el servicio de barrido, la municipalidad cuenta con 21 barredores, los cuales
tienen un rendimiento promedio de barrido de 0.83 km/día. A partir de ello es posible
calcular la oferta de barrido de la siguiente manera.

En el siguiente cuadro se muestra la estimación de la oferta sin proyecto del servicio de


barrido, a lo largo del horizonte temporal de análisis. En el año cero la oferta es 20 km/día, la
cual se mantiene constante a lo largo del horizonte de evaluación y el rendimiento de barrido
por barredor es 0.83 km/barrido/día.
Cuadro Nº 43: Oferta Actual del Servicio de Barrido
OFERTA ACTUAL DEL OFERTA ACTUAL DEL
SERVICIO DE BARRIDO SERVICIO DE BARRIDO
AÑO (km/dia) (km/año)
A=24 x 0.83 B=A x 365
2,011 19.92 7270.8
2,012 19.92 7270.8
2,013 19.92 7270.8
2,014 19.92 7270.8
2,015 19.92 7270.8
2,016 19.92 7270.8
2,017 19.92 7270.8
2,018 19.92 7270.8
2,019 19.92 7270.8
2,020 19.92 7270.8
2,021 19.92 7270.8
2,022 19.92 7270.8
Fuente: Equipo Consultor

Oferta Optimizada
Para el cálculo de la oferta optimizada, esta será estimada a partir de los recursos físicos
disponibles sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas. con la oferta
optimizada (capacitando al barredor, haciendo supervisión, etc.) se puede incrementar el
rendimiento a 1.3 Km/día, entonces este rendimiento por los Km a barrer resulta la oferta
optimizada.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 111


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 44: Oferta Optimizada del Servicio de Barrido


OFERTA ACTUAL
OFERTA OPTIMIZADA
DEL SERVICIO DE
DEL SERVICIO DE
AÑO BARRIDO
BARRIDO (km/dia)
(km/año)
A=24 x 1.3 B=A x 365
2,011 31.20 11388
2,012 31.20 11388
2,013 31.20 11388
2,014 31.20 11388
2,015 31.20 11388
2,016 31.20 11388
2,017 31.20 11388
2,018 31.20 11388
2,019 31.20 11388
2,020 31.20 11388
2,021 31.20 11388
2,022 31.20 11388
Fuente: Equipo Consultor

4.3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA ETAPA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE


Oferta Sin Proyecto
• Capacidad de Vehículos existentes: Según el diagnóstico del servicio de recolección en la
zona urbana del distrito de Amarilis, se tiene que actualmente la municipalidad hace uso
de 04 vehículos compactadores de 20.7, 10.35, 8.8 y 23m³ exclusivos para el servicio de
recolección, los cuales se encuentran en regular estado de funcionamiento, los mismos
que transportan los residuos sólidos al botadero municipal.

• Densidad de los residuos sólidos: Se considera una densidad compactada de residuos


sólidos de 0.500 t/m³ en vehículos recolectores.

• % de Capacidad de recolección efectiva por viaje: La capacidad efectiva de carga de un


vehículo recolector depende directamente de sus años de uso y características del
vehículo. Así se tiene que para los vehículos recolectores se considerará una capacidad
efectiva por viaje de 75%.

• Número de viajes al día: De acuerdo al diagnóstico del servicio descrito en el módulo de


identificación, los vehículos de recolección trabajan en 1 turno, realizando 1 viajes por
turno.

A partir de estas consideraciones se tiene que la capacidad efectiva de cada vehículo


compactador, por viaje, estará determinada de la siguiente manera:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 112


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 45: Descripción de los vehículos de transporte de RRSS


% DE
CAPACIDAD DENSIDAD DE CAPACIDAD RECOLECCION
EFECTIVIDAD
AÑO DEL DEL RESIDUOS EFECTIVA DE NUMERO DE PROMEDIO
DE
CARRO TIPO VEHICULO SOLIDOS SEGUN RECOLECCION VIAJES POR POR
RECOLECCION
RECOLECTOR POR VIAJE TIPO DE POR VIAJE DIA (viaje) VEHICULO
POR VIAJE
(m3/viaje) VEHICULO (t/m3) (t/viaje) (t/dia)
(t/viaje)
A B C D=A*B*C E F=D*E
BOS VAGEN CAMION 20.7 0.5 75.00% 7.8 1 7.8
BOS VAGEN CAMION 10.35 0.5 75.00% 3.9 1 3.9
NISSAN CAMION 8.8 0.5 75.00% 3.3 1 3.3
PEGASO 2 CAMION 23.1 0.5 75.00% 8.7 1 8.7
CAPACIDAD EFECTIVA DEL TOTAL DE VEHICULOS RECOLECTORES 23.6 23.6
Fuente. Municipalidad Distrital de Amarilis

Finalmente se tiene que la capacidad de recolección promedio diaria de los vehículos


compactadores en el distrito de Amarilis es de 23.6 t/día, cifra que representa a su vez la
oferta del servicio de recolección actual, la cual se asume constante a lo largo del horizonte
temporal de análisis.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 113


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 46: Proyección de la Oferta Sin Proyecto del servicio de recolección


OFERTA
OFERTA OPTIMIZADA OPTIMIZADA DEL
AÑO DEL SERVICIO DE SERVICIO DE
RECOLECCION Tm/dia) RECOLECCION
(Tm/año)
A B=A x 365
2,011 23.6 8616.3
2,012 23.6 8616.3
2,013 23.6 8616.3
2,014 23.6 8616.3
2,015 23.6 8616.3
2,016 23.6 8616.3
2,017 23.6 8616.3
2,018 23.6 8616.3
2,019 23.6 8616.3
2,020 23.6 8616.3
2,021 23.6 8616.3
2,022 23.6 8616.3
Fuente. Equipo Consultor

Oferta Optimizada
Para el cálculo de la oferta optimizada, esta será estimada a partir de los recursos físicos
disponibles sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas, por lo que la oferta
optimizada será equivalente a la oferta sin proyecto. Las condiciones actuales de
operatividad de los vehículos en algunos casos han sobre pasado el periodo de vida útil.

4.3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA ETAPA DEL SERVICIO DE REAPROVECHAMIENTO


Análisis de la Oferta en la Etapa de Reaprovechamiento de Residuos Sólidos Reciclables.
Oferta sin proyecto

La oferta de reaprovechamiento de residuos sólidos reciclables y residuos orgánicos está


dada por la cantidad de éstos residuos que son aprovechados por recicladores formales. En la
actualidad, la Municipalidad Distrital de Amarilis no cuenta con un programa de formalización
de recicladores o un programa de recolección selectiva, por lo que la oferta sin proyecto es
nula.

Análisis de la Oferta en la etapa de reaprovechamiento de materia orgánica

Oferta sin proyecto

Actualmente en el Distrito de Amarilis no existe una oferta formal de reaprovechamiento de


materia orgánica para compost.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 114


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 47: Proyección de la Oferta Sin Proyecto del servicio de reaprovechamiento


RESIDUOS SOLIDOS
RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS
ORGANICOS
AÑO INORGANICOS INORGANICOS ORGANICOS
APROVECHADOS
APROVECHADOS (TN/DIA) APROVECHADOS (TN/AÑO) APROVECHADOS (TN/DIA)
(TN/AÑO)
(A)= (0x0/1000) x (1+0)^ n (B)=(A)x365 ( C) = (0x0/1000) x (1+0)^ n (D) = (C) x 365
2,011 0 0 0 0
2,012 0 0 0 0
2,013 0 0 0 0
2,014 0 0 0 0
2,015 0 0 0 0
2,016 0 0 0 0
2,017 0 0 0 0
2,018 0 0 0 0
2,019 0 0 0 0
2,020 0 0 0 0
2,021 0 0 0 0
2,022 0 0 0 0
Fuente. Equipo Consultor

Oferta Optimizada
Para el cálculo de la oferta optimizada, esta será estimada a partir de los recursos físicos
disponibles sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas, por lo que la oferta
optimizada será equivalente a la oferta sin proyecto (0).

4.3.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA ETAPA DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL


Oferta Sin Proyecto
La oferta actual del servicio de disposición final de residuos sólidos municipales en el distrito
de Amarilis está basada en el uso de botadero municipal ubicada en la zona de Llicua Alta, la
cual debe ser clausurada por no cumplir con los requerimientos sanitarios mínimos. En tanto
no existe en el distrito de Amarilis una infraestructura adecuada para la disposición sanitaria
de los residuos sólidos, la oferta de este servicio es nula.
Cuadro Nº 48: Proyección de la oferta optimizada del servicio de recolección

OFERTA ACTUAL DEL OFERTA ACTUAL DEL


AÑO SERVICIO DE DISPOSICION SERVICIO DE DISPOSICION
FINAL (m3/dia) FINAL (m3/año)
A B=A x 365
2,011 0 0
2,012 0 0
2,013 0 0
2,014 0 0
2,015 0 0
2,016 0 0
2,017 0 0
2,018 0 0
2,019 0 0
2,020 0 0
2,021 0 0
2,022 0 0
Fuente. Equipo Consultor

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 115


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Oferta Optimizada
Para el cálculo de la oferta optimizada, esta será estimada a partir de los recursos físicos
disponibles sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas, por lo que la oferta
optimizada será equivalente a la oferta sin proyecto (0).

4.3.6 RESUMEN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO


En el siguiente cuadro se presenta el resumen de la demanda de los servicios del proyecto:
Cuadro Nº 49: Resumen de la Oferta de los Servicios de Residuos Solidos
SERVICIO DE
REAPROVECHAMIENTO
SERVICIO DE
SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE RSM INORG
RSM ORG DISPOSICION
AÑO ALMACENAMIENTO BARRIDO RECOLECCION TRANSPORTE Reaprov.
Reaprov. FINAL
(14.4%)
(76.2%) TN/año
TM/año
TM/año km/año TM/año TM/año TM/año TM/año m3/año
2,011 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,012 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,013 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,014 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,015 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,016 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,017 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,018 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,019 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,020 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,021 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
2,022 285.80 7270.80 8616.3 8616.3 0 0 0.00
Fuente: Equipo Consultor

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

A partir de los Análisis de Oferta Optimizada y la Demanda, podemos determinar el déficit del
servicio a ser ofrecido por el proyecto, y así poder establecer las metas del servicio que se
propone.

Cuadro Nº 50: Resumen Balanza Oferta – Demanda


SERVICIO DE REAPROVECHAMIENTO
SERVICIO DE ALMACENAMIENTO SERVICIO DE BARRIDO SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE SERVICIO DE DISPOSICION FINAL
INORGANICOS ORGANICOS
AÑO
DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT DEMANDA OFERTA DEFICIT
TM/año TM/año TM/año km/año km/año km/año TM/año TM/año TM/año TM/año TM/año TM/año m3/año m3/año m3/año
2,011 498.15 248.49 -249.66 7300.00 7270.80 -29.20 8922.2 0.00 -8922.23 1979.28 0.00 -1979.28 4829 0.00 -4828.81 9,276.60 0.00 -9276.60
2,012 503.13 248.49 -254.65 7448.19 7270.80 -177.39 9193.3 0.00 -9193.27 1999.07 0.00 -1999.07 4877 0.00 -4877.10 18,834.99 0.00 -18834.99
2,013 508.16 248.49 -259.68 7599.39 7270.80 -328.59 9468.9 0.00 -9468.92 2019.06 0.00 -2019.06 4926 0.00 -4925.87 28,679.98 0.00 -28679.98
2,014 513.25 248.49 -264.76 7753.66 7270.80 -482.86 9749.2 0.00 -9749.24 2039.25 0.00 -2039.25 4975 0.00 -4975.13 38,816.43 0.00 -38816.43
2,015 518.38 248.49 -269.89 7911.06 7270.80 -640.26 10034.3 0.00 -10034.30 2059.65 0.00 -2059.65 5025 0.00 -5024.88 49,249.26 0.00 -49249.26
2,016 523.56 248.49 -275.08 8071.65 7270.80 -800.85 10324.2 0.00 -10324.17 2080.24 0.00 -2080.24 5075 0.00 -5075.13 59,983.47 0.00 -59983.47
2,017 528.80 248.49 -280.31 8235.50 7270.80 -964.70 10618.9 0.00 -10618.92 2101.05 0.00 -2101.05 5126 0.00 -5125.88 71,024.14 0.00 -71024.14
2,018 534.09 248.49 -285.60 8402.68 7270.80 -1131.88 10918.6 0.00 -10918.63 2122.06 0.00 -2122.06 5177 0.00 -5177.14 82,376.42 0.00 -82376.42
2,019 539.43 248.49 -290.94 8573.26 7270.80 -1302.46 11223.3 0.00 -11223.35 2143.28 0.00 -2143.28 5229 0.00 -5228.91 94,045.52 0.00 -94045.52
2,020 544.82 248.49 -296.33 8747.30 7270.80 -1476.50 11533.2 0.00 -11533.16 2164.71 0.00 -2164.71 5281 0.00 -5281.20 106,036.75 0.00 -106036.75
2,021 550.27 248.49 -301.78 8924.87 7270.80 -1654.07 11848.1 0.00 -11848.14 2186.36 0.00 -2186.36 5334 0.00 -5334.01 118,355.46 0.00 -118355.46
2,022 555.77 248.49 -307.29 9106.04 7270.80 -1835.24 12168.4 0.00 -12168.36 2208.22 0.00 -2208.22 5387 0.00 -5387.35 131,007.11 0.00 -131007.11

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 116


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 43: Balance Oferta – Demanda

Fuente: Equipo Consultor

4.4.1 METAS GLOBALES DEL PROYECTO


El proyecto busca mejorar la oferta del servicio adquiriendo equipo de almacenamiento
público y de recolección y transporte, capacitación de personal municipal en manejo de
residuos sólidos, construcción de infraestructura para reaprovechamiento y disposición final,
implementación de programas de difusión y sensibilización, entre otras acciones,
presentadas en las alternativas.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 117


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

En tal sentido, en cualquiera de las dos alternativas del proyecto se atenderá desde el
principio al 100 % de la demanda potencial. En la tabla siguiente se presentan las principales
metas del proyecto.

Cuadro Nº 51: Metas Globales del Proyecto


UNIDAD DE META AÑO
INDICADORES/METAS META AÑO 1
MEDIDA 10
ALMACENAMIENTO TN 309.47 338.47

BARRIDO KM 7599.39 9106.04

RECOLECCION TN 9271.27 11955.89

TRANSPORTE TN 9271.27 11955.89

REAPROVECHAMIENTO DE MATERIA ORGANICA TN 13495.22 14759.52

REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS RECICLABES TN 5531.55 6049.78

DISPOSICION FINAL M3 28067.98 128471.05


Fuente: Equipo Consultor

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

De acuerdo a la alternativa identificada y las brechas que atenderá el proyecto, así como las
metas del mismo se procede a establecer los aspectos técnicos de cada alternativa:

ALTERNATIVA 1 Y 2

Medio Fundamental M1 : Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios públicos.

1. Servicio de Almacenamiento Intradomiciliario

Según el diagnóstico, los residuos sólidos comúnmente se depositan en bolsas plásticas y en


algunos casos se colocan en otros recipientes; las personas adquieren con facilidad las
bolsas debido a su gran uso en la sociedad, por esa razón el proyecto promoverá que al
interior de las viviendas los residuos se almacenen de manera diferenciada. El proyecto
plantea el uso de dos recipientes, es decir, un recipiente para los residuos inorgánicos
aprovechables y otro para los residuos no aprovechables. Pero en el caso de los residuos de
hoteles y restaurantes el proyecto considera que reúne las condiciones para trabajar con la
diferenciación de los residuos en tres recipientes: residuos orgánicos y residuos inorgánicos
aprovechables y residuos no aprovechables. El proyecto plantea la compra de 1 millar
Bolsas de polietileno 351.

El proyecto tiene como objetivo, el dar un buen manejo de la segregación, cuidando su


almacenamiento en la fuente, es así que de manera participativa los residuos serán
dispuestos en su interior, teniendo en consideración ciertos aspectos, en cumplimiento con
la Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, art. 38 y 39.

Debe ser en un lugar libre donde no interrumpa el tránsito y deben estar separadas a
una distancia adecuada respecto de las áreas de producción, servicios, oficinas,

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 118


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

almacenamiento de insumos o materias primas o de productos terminados, de acuerdo


a lo que establezca el sector competente.

El terreno debe ser plano, para no causar posibles derrames de líquidos en los residuos
que lo contenga.

El piso liso, de material impermeable y resistentes

Debe estar protegido de la intemperie principalmente de las lluvias.

2. Servicio de Almacenamiento publico

Adquisición de cilindros para I.E. de 0.52 m3.

Para atender el déficit de 0.50 t/dia de residuos que deben ser almacenados desde el
año 1, el proyecto plantea la adquisición de 23 cilindros de 52 litros de capacidad y que
a medida que se incrementa dicha demanda a una tasa de 1% se prevé llegar a 26
papeleras hasta el año 10.

Cuadro Nº 52: Almacenamiento en las Instituciones Educativas


INSTITUCIONES EDUCATIVAS
NUMERO DE
DEMANDA OFERTA DEFICIT Densidad (Tn/m3) Volumen (m3) CILINDROS
AÑO REQUERIDOS
TM/dia TM/dia TM/dia TM/m3 m3 v=0.52m3
2,013 0.71 0.21 0.50 0.041 12.07 23
2,014 0.72 0.21 0.50 0.041 12.25 24
2,015 0.72 0.21 0.51 0.041 12.42 24
2,016 0.73 0.21 0.52 0.041 12.60 24
2,017 0.74 0.21 0.52 0.041 12.78 25
2,018 0.75 0.21 0.53 0.041 12.96 25
2,019 0.75 0.21 0.54 0.041 13.14 25
2,020 0.76 0.21 0.55 0.041 13.32 26
2,021 0.77 0.21 0.55 0.041 13.51 26
2,022 0.78 0.21 0.56 0.041 13.69 26
Fuente: Equipo Consultor

Adquisición de cilindros para los mercados de 0.52 m3.

Para atender el déficit de 0.04 t/día de residuos que deben ser almacenados desde el
año 1, el proyecto plantea la adquisición de 2 cilindros de 52 litros a hasta el año 10.

Cuadro Nº 53: Almacenamiento en los Mercados

MERCADOS
NUMERO DE
Densidad
DEMANDA OFERTA DEFICIT Volumen (m3) CILINDROS
AÑO (Tn/m3)
REQUERIDOS
TM/dia TM/dia TM/dia TM/m3 m3 v=0.52m3
2,013 0.14 0.10 0.04 0.041 0.91 2
2,014 0.14 0.10 0.04 0.041 0.94 2
2,015 0.14 0.10 0.04 0.041 0.98 2
2,016 0.14 0.10 0.04 0.041 1.01 2
2,017 0.15 0.10 0.04 0.041 1.05 2

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 119


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

2,018 0.15 0.10 0.04 0.041 1.08 2


2,019 0.15 0.10 0.05 0.041 1.12 2
2,020 0.15 0.10 0.05 0.041 1.15 2
2,021 0.15 0.10 0.05 0.041 1.19 2
2,022 0.15 0.10 0.05 0.041 1.23 2
Fuente: Equipo Consultor

Adquisición de coches para barrido de 0.52 m3.

Para atender el déficit de 0.18 t/dia de residuos que deben ser almacenados desde el
año 1, el proyecto plantea la adquisición de 18 coches de 142 litros de capacidad con
dos ruedas para el barrido y que a medida que se incrementa dicha demanda a una tasa
de 1% se prevé llegar a 23 coches hasta el año 10.

Cuadro Nº 54: Almacenamiento en el Barrido


BARRIDO
NUMERO DE
DEMANDA OFERTA DEFICIT Densidad Volumen COCHES
AÑO
REQUERIDOS
TM/dia TM/dia TM/dia TM/m3 m3 v=0.24m3
2,013 0.54 0.37 0.18 0.041 4.35 18
2,014 0.55 0.37 0.18 0.041 4.48 19
2,015 0.55 0.37 0.19 0.041 4.62 19
2,016 0.56 0.37 0.20 0.041 4.75 20
2,017 0.57 0.37 0.20 0.041 4.89 20
2,018 0.57 0.37 0.21 0.041 5.03 21
2,019 0.58 0.37 0.21 0.041 5.17 22
2,020 0.58 0.37 0.22 0.041 5.31 22
2,021 0.59 0.37 0.22 0.041 5.45 23
2,022 0.59 0.37 0.23 0.041 5.59 23
Fuente: Equipo Consultor

El buen uso de estos recipientes está acondicionado con su buena presentación, para
ello la Municipalidad es la responsable de manejar el servicio de limpieza y
mantenimiento, a fin de lograr una buena imagen de la ciudad.

Fotografía Nº 15 Almacenamiento

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 120


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

CONTENEDOR OSO INYECTADO 240 LTS

Contenedores aptos para almacenar todo tipo de


residuos. Inyectados de polietileno de alta
densidad. Poseen dos ruedas reforzadas, tapa
rebatible con cierre Semi hermético y manijas.
Proporcionan una excelente resistencia a la
intemperie.

• PRESENTACION:
• MEDIDAS: 57,5cm x 73cm x 101,5cm
• CAPACIDAD: 240lts.

Medio Fundamental M2 : Adecuado Equipamiento de Barrido.

El proyecto necesita garantizar una cobertura de barrido equivalente a 20.82 Km./día al año
01, para ello se plantea un solo turno de 08 horas, con una frecuencia de 1 vez/día, los 07
días de la semana, el servicio propuesto es del tipo manual. Ello responde a la necesidad de
este servicio en el distrito de Amarilis.

Con la oferta actual de 24 barredores el déficit al año 1, sería 0.90 Km/día, siendo necesario
incrementar la el un rendimiento a 1.3 km/día.

Cuadro Nº 55: Servicio de Barrido


SERVICIO DE BARRIDO
NUMERO DE REND.
DEMANDA OFERTA DEFICIT BARRIDO
AÑO BARREDORES PROM.BARREDOR
km/dia km/dia km/dia km/barredor/dia km/dia
2,013 20.82 19.92 0.90 24.000 1.30 31.20
2,014 21.24 19.92 1.32 24.000 1.30 31.20
2,015 21.67 19.92 1.75 24.000 1.30 31.20
2,016 22.11 19.92 2.19 24.000 1.30 31.20
2,017 22.56 19.92 2.64 24.000 1.30 31.20
2,018 23.02 19.92 3.10 24.000 1.30 31.20
2,019 23.49 19.92 3.57 24.000 1.30 31.20
2,020 23.97 19.92 4.05 24.000 1.30 31.20
2,021 24.45 19.92 4.53 24.000 1.30 31.20
2,022 24.95 19.92 5.03 24.000 1.30 31.20
Fuente: Equipo Consultor

Para ello se considera las siguientes acciones:

Adquisición de equipamiento para barrido.

Para determinar el número de herramientas a adquirir se debe tomar en cuenta el


número de barredores propuestos y la vida útil de los equipos. En el siguiente cuadro

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 121


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

muestra la estimación de la vida útil y por ende la cantidad necesaria de equipos,


uniformes y equipos de protección personal, a adquirir.

Cuadro Nº 56: Principales Equipos


Equipamiento para barrido. Unidad Cantidad
Adquisición de escobas de baja policía Und. 27
Adquisición de recogedores metálicos Und. 27
Adquisición de pala cuchara Und. 27
Adquisición de rastrillos Und. 27
Adquisición de conos de seguridad Und. 27
Adquisición de locker Und. 27
Fuente: Equipo Consultor

Adquisición de implementos de protección personal

Se considera que un barredor debe contar con: 01 camisaco, 01 pantalón drill, 01 polo,
01 gorro, 01 poncho, 01 par de guantes respirables, una mascarilla drill, 01 par de
botines de cuero, una mochila, un par de botas de jebe con forro .A partir de ello se
toma en cuenta además la vida útil de cada equipo de protección personal – EPP.

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de EPP’s a adquirir, que servirán para que
el personal de barrido tenga las facilidades para sus labores durante un año.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 122


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 57: Adquisición de uniformes y equipo de protección personal


Implementos de protección personal Unidad Cantidad
Adquisición de camisaco Und. 27
Adquisición de pantalon drill Und. 27
Adquisición de polo Und. 27
Adquisición de gorro Und. 27
Adquisición de poncho Und. 27
Adquisición de guante Und. 27
Adquisición de lentes Und. 27
Adquisición de mascarilla Und. 27
Adquisición de botines Und. 27
Adquisición de botas Und. 27
Adquisición de mochilas Und. 27
Fuente: Equipo Consultor

Medio Fundamental M3 : Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.

Se observa que al año 10 existe un déficit de recolección de 33.3 t/día y al año 1 existe
un déficit de 25.9 t/día. Para ello se ha considerado la implementación por etapas: la
implementación se realizará en el año 0 con 01 compactadoras de 20 m3, (considerando
01 viajes para la compactadora, 01 turno por día, siendo el servicio de 6 días a la
semana), asimismo, se propone la compra de 3 camiones volquetes de 7m3 el año 0, el
año 3 por la demanda se realizara la compra de 1 camión volquete de 7m3 y en el año 9
un camión más volquete de 7m3.

Se ha asignado a cada vehículo un chofer con dos ayudantes, planteándose dos choferes
y tres ayudantes adicionales como retén. Asimismo, se considera implementar la
supervisión del servicio, para los turnos de la mañana y tarde. A cada uno de los
trabajadores comprometidos en el servicio de recolección le corresponde contar con
EPPs.

Cuadro Nº 58: Servicio de Recolección y Transporte


SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE
N de
N de Volumen
DEMANDA OFERTA DEFICIT Densidad Volumen camiones
AÑO compactadoras restante
volquete
Tn/dia Tn/dia Tn/dia Tn/m3 m3 V=20m3 m3 V=7m3
2,013 25.9 0 25.9 0.63 41.06 1 21.06 3
2,014 26.7 0 26.7 0.63 42.28 1 22.28 3
2,015 27.5 0 27.5 0.63 43.51 1 23.51 3
2,016 28.3 0 28.3 0.63 44.77 1 24.77 4
2,017 29.1 0 29.1 0.63 46.05 1 26.05 4
2,018 29.9 0 29.9 0.63 47.35 1 27.35 4
2,019 30.7 0 30.7 0.63 48.67 1 28.67 4
2,020 31.6 0 31.6 0.63 50.01 1 30.01 4
2,021 32.5 0 32.5 0.63 51.38 1 31.38 4
2,022 33.3 0 33.3 0.63 52.77 1 32.77 5
Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 123


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Dada la cantidad de vehículos, se estima la cantidad de personal necesarios para el


servicio; para el cálculo de la cantidad de choferes se ha tomado en cuenta que en el
caso de las unidades que serán destinadas a un trabajo de 06 días a la semana.

Cuadro Nº 59: Estimación del personal chofer para los servicios de recolección

CHOFERES
TIPO DE TURNOS DE DIAS DE CHOFERES A
CANTIDAD / UNIDAD/ CHOFERES RETENES
UNIDAD TRABAJO TRABAJO CONTRATAR
TURNO

C. Com 20
1 1.00 6.00 1.00 1 2 1
m3
C volquete
5 1 6.00 1.00 5 2 5
7m3
Fuente: Equipo Consultor

Medio Fundamental M4: Existencia de un plan de rutas.

Elaboración de un plan de rutas

Se plantea la elaboración de un Plan de rutas optimizado que permita una adecuada


sectorización del servicio de recolección y una eficiencia del mismo; estas rutas incluirán
tiempos y distancias de recorrido, capacidad del vehículo, tiempo de servicio en los
sitios y todos los procedimientos correspondientes a las rutas de recolección del Servicio
de Limpieza Pública.

Cabe señalar que el proyecto considera iniciar la recolección selectiva para toda la
ciudad de manera progresiva. Esto quiere decir que los residuos sólidos diferenciados
desde la fuente de origen serán recolectados adecuadamente para garantizar su valor
de reaprovechamiento en el mercado o su disposición en el relleno sanitario.

Para la elaboración del plan de rutas, se realizaran las siguientes actividades, tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 60: Elaboración del Plan de Rutas

Elaboración de un plan de rutas Unidad Cantidad

Convocatoria Taller Und. 24

Taller Difusión Und. 24

Reproducción y entrega de Folletos Millar 2

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 124


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Medio Fundamental M5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento de


residuos orgánicos

ALTERNATIVA 1

Realizar convenios con las instituciones educativas para el reaprovechamiento de los


residuos sólidos orgánicos

Servicio de Reaprovechamiento

Disminuir los Volúmenes de la Disposición Final de los RSU

La ambición de compostar los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) orgánicos proviene del
deseo de disminuir los volúmenes de los RSU que deben ser vertidos. Los RSU orgánicos
constituyen una parte considerable de los RSU. En el distrito de Amarilis los RSU
orgánicos forman casi los 77% de los RSU. Convertir estos 77% de RSU orgánicos en
compost es una medida importante para no dejar a expandir desfrenadamente al RSRS
(Relleno Sanitario de Residuos Sólidos).

La etapa de reaprovechamiento de los residuos sólidos no necesariamente generará


utilidades, sin embargo, el mayor de los impactos, será la generación de ecoeficiencia en
el manejo de los residuos sólidos, ya que se espera además que los costos de operación
y mantenimiento del tratamiento de residuos sólidos serán menores que la disposición
final, así como de los impactos ambientales asociados, como el incremento de la vida
útil del relleno sanitario, la utilización de materiales reciclables como materia prima en
procesos productivos, la disminución de gases de efecto invernadero, generación de
empleo, etc. Esta intervención, prevé de un plan piloto de recolección selectiva en la
fuente y la puesta en marcha de infraestructura de reaprovechamiento de la materia
orgánica y de los residuos reciclables los que estarán ubicados en las instituciones
educativas. La alternativa de reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
considerada en el proyecto es la compostificación de la materia orgánica; para ello se
prevé un convenio con las instituciones educativas, donde se contará con instalaciones
con áreas de separación de la materia orgánica, formación de rumas y volteos,
almacenamiento de compost (mejorador de suelo), entre otros.

Para la ubicación de las rumas de compost las instituciones educativas han considerado
habilitar lechos para las composteras. La compostificación se desarrollará mediante la
técnica de rumas en hileras. Las rumas deberán tener un elemento de ventilación para
facilitar la aireación. Se estima que el proceso de compostificación tomará 03 meses; al
cabo del primer mes se realizará 2 volteos de residuos.

Las actividades que se van a realizar para el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos en las instituciones educativas son: Gestión de un Convenio, Elaboración de
Plan de Trabajo e Implementación de la infraestructura y equipamiento.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 125


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 61: Reaprovechamiento de materia orgánica


SERVICIO DE REAPROVECHAMIENTO
DEFICIT NO
ORGANICOS NUMERO DE APROVECHADO
AÑO TM/I.E/DIA CUBIERTO
DEMANDA OFERTA DEFICIT I.E
(TM/DIA)
TM/dia TM/dia TM/dia TM/dia
2,013 17.32 0.00 17.32 146 0.01 0.73 16.59
2,014 17.49 0.00 17.49 146 0.01 0.73 16.76
2,015 17.66 0.00 17.66 146 0.01 0.73 16.93
2,016 17.84 0.00 17.84 146 0.01 0.73 17.11
2,017 18.02 0.00 18.02 146 0.01 0.73 17.29
2,018 18.20 0.00 18.20 146 0.01 0.73 17.47
2,019 18.38 0.00 18.38 146 0.01 0.73 17.65
2,020 18.57 0.00 18.57 146 0.01 0.73 17.84
2,021 18.75 0.00 18.75 146 0.01 0.73 18.02
2,022 18.94 0.00 18.94 146 0.01 0.73 18.21
Fuente: Equipo Consultor

Infraestructura de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la


instituciones educativas

La infraestructura para compost contará de acuerdo a su diseño, con los siguientes


componentes:

• Losa de concreto de 829 m2 cuyo espesor es de 0.20 m. con sus respectivos


drenes y poza de lixiviados (2.5 x 2.5).

• Cubierta de las instalaciones de curado y almacén con planchas Fibraforte


Opaca de 12 ondas, el cual tendrá vigas y columnas de acero de un espesor de
4mm, así como canaletas prefabricadas para la recolección de las agua pluviales.

• Instalación de la poza de captación de lixiviados de de 8.41 m2 el cual será


alimentado por una red de tuberías (PVC SAP de 2”) de 7.50 m, para el
transporte del lixiviado.

• Así mismo se prevé 2 tanques de agua de 110 litros cada uno, para las
operaciones de la planta de compost, las que operarán con una de las
electrobombas adquiridas para la infraestructura de disposición final (los
tanques y las electrobombas serán de uso compartido entre las infraestructuras
de disposición final y compostaje).

ALTERNATIVA 2

Realizar el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en el vivero municipal.

Servicio de Reaprovechamiento

La etapa de reaprovechamiento de los residuos sólidos no necesariamente generará


utilidades, sin embargo, el mayor de los impactos, será la generación de ecoeficiencia en
el manejo de los residuos sólidos, ya que se espera además que los costos de operación
y mantenimiento del tratamiento de residuos sólidos serán menores que la disposición
final, así como de los impactos ambientales asociados, como el incremento de la vida
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 126
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

útil del relleno sanitario, la utilización de materiales reciclables como materia prima en
procesos productivos, la disminución de gases de efecto invernadero, generación de
empleo, etc.

Esta intervención, prevé de un plan piloto de recolección selectiva en la fuente y la


puesta en marcha de infraestructura de reaprovechamiento de la materia orgánica que
estará ubicado en el vivero municipal.

La alternativa de reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos considerada en el


proyecto es la compostificación de la materia orgánica; para ello se prevé la
construcción de una Planta de tratamiento de residuos orgánicos de tipo manual (que
operará a partir del año 3 del proyecto donde se contará con instalaciones con áreas de
separación de la materia orgánica, formación de rumas y volteos, almacenamiento de
compost (mejorador de suelo), entre otros.

Para el dimensionamiento de la infraestructura se ha efectuado un análisis para


determinar la cantidad de residuos efectivamente reaprovechables, durante todo el
período de diseño. Esta planta de tratamiento de residuos orgánicos ocupará un área de
1,650.95 m2.

Asimismo, en el reaprovechamiento de residuos orgánicos se considera intervenir en 02


etapas, la primera a nivel de ‘prueba piloto’, la cual operaría en un espacio de la planta
de reaprovechamiento de inorgánicos reciclables y la segunda, con un mayor radio de
acción de participantes y en una propia planta de compost. Por ello se ha considerado
que al primer año ingresan a la planta 0.20 t/día de residuos orgánicos y al año 10 sería
de 7.0 t/día. Para ello se ha previsto realizar el reaprovechamiento de los residuos
orgánicos en los mercados de la ciudad, pudiendo llegar a la meta de los residuos
orgánicos para compost con los residuos de mercados.

Para la ubicación de las rumas de compost se ha considerado habilitar lechos para las
composteras. La compostificación se desarrollará mediante la técnica de rumas en
hileras. Las rumas deberán tener un elemento de ventilación para facilitar la aireación.

Se estima que el proceso de compostificación tomará 03 meses; al cabo del primer mes
se realizará 2 volteos de residuos.

Infraestructura de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

La infraestructura para compost contará de acuerdo a su diseño, con los siguientes


componentes:

• Losa de concreto de 829 m2 cuyo espesor es de 0.20 m. con sus respectivos


drenes y poza de lixiviados (2.5 x 2.5).

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 127


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

• Cubierta de las instalaciones de curado y almacén con planchas Fibraforte


Opaca de 12 ondas, el cual tendrá vigas y columnas de acero de un espesor de
4mm, así como canaletas prefabricadas para la recolección de las agua pluviales.

• Instalación de la poza de captación de lixiviados de de 8.41 m2 el cual será


alimentado por una red de tuberías (PVC SAP de 2”) de 7.50 m, para el
transporte del lixiviado.

• Así mismo se prevé 2 tanques de agua de 110 litros cada uno, para las
operaciones de la planta de compost, las que operarán con una de las
electrobombas adquiridas para la infraestructura de disposición final (los
tanques y las electrobombas serán de uso compartido entre las infraestructuras
de disposición final y compostaje).

ALTERNATIVA 1 Y 2

Medio Fundamental M6: Segregadores Formalizados

Disminuir los Volúmenes de la Disposición Final de los RSU

La ambición de reciclar los RSU (Residuos Sólidos Urbanos) inorgánicos proviene del deseo de
disminuir los volúmenes de los RSU que deben ser vertidos. Los RSU inorgánicos reciclables
constituyen una parte considerable de los RSU. En el distrito de Amarilis los RSU inorgánicos
reciclables forman casi los 15% de los RSU. Reciclar parte de estos 15% de RSU inorgánicos
es una medida importante para no dejar a expandir desfrenadamente al RSRS (Relleno
Sanitario de Residuos Sólidos).

Considerando la formalización de 20 segregadores se lograría una reducción del 0.4 Tn/día de


residuos inorgánicos reaprovechables, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 62: Reaprovechamiento de materia orgánica


SERVICIO DE REAPROVECHAMIENTO DEFICIT
INORGANICOS NUMERO DE RECOLECTADO NO
AÑO DEMANDA OFERTA DEFICIT SEGREGADORES TM/SEGREGADOR/DIA
CUBIERTO
FORMALIZADOS
TM/dia TM/dia TM/dia TM/dia (TM/DIA)
2,013 3.35 0.00 3.35 20 0.02 0.40 2.95
2,014 3.38 0.00 3.38 20 0.02 0.40 2.98
2,015 3.41 0.00 3.41 20 0.02 0.40 3.01
2,016 3.45 0.00 3.45 20 0.02 0.40 3.05
2,017 3.48 0.00 3.48 20 0.02 0.40 3.08
2,018 3.52 0.00 3.52 20 0.02 0.40 3.12
2,019 3.55 0.00 3.55 20 0.02 0.40 3.15
2,020 3.59 0.00 3.59 20 0.02 0.40 3.19
2,021 3.62 0.00 3.62 20 0.02 0.40 3.22
2,022 3.66 0.00 3.66 20 0.02 0.40 3.26
Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 128


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Medio Fundamental M7: Suficiente instrumentos de gestión ambiental para el manejo de


residuos sólidos.

5.1. Capacitación en gestión de residuos sólidos a personal técnico.

Adecuada gestión técnica, administrativo, económico y financiero

La mejora continua de la gestión integral de los residuos sólidos requiere la


conformación de un Equipo de Gerencia que integre a profesionales con experticia en

los aspectos técnicos-operativos así como también los aspectos de administración y


manejo económico y financiero del servicio público.

En tal sentido es necesario fortalecer, entre otros, los siguientes aspectos para hacer
más eficiente y eficaz el servicio.

• Capacidades a nivel de funcionarios sobre: instrumentos de planificación, gestión


y monitoreo del servicio público.

• Capacitación en manejo de residuos, legislación ambiental, gestión tributaria.

• Capacitación a personal administrativo y financiero

• Capacitación en costos y determinación de arbitrios del servicio público

Para ello el proyecto plantea el diseño e implementación de un Programa para el


Fortalecimiento de capacidades a nivel de funcionarios (instrumentos de gestión y
Manejo de Residuos, legislación ambiental, gestión tributaria) donde el participante
diseñará e implementará un proyecto de gestión integral de residuos sólidos en el
marco de la Ley 27314, considerando el diseño del reciclaje y comercialización de
residuos sólidos, así como la recolección domiciliaria y transporte para la optimización
de los costos de implementación, protección de la salud de la población y ambiente y
adaptación de las normativas legales.

Gerencia especializada en el servicio

El presente estudio propone la elaboración de los términos de referencia para la


contratación de un Gerente de Servicios a la Ciudadanía y Medio Ambiente.

Además se diseñará un Plan Operativo Anual (POA) de la Subgerencia de Saneamiento


Ambiental, encargada del servicio de Limpieza Pública.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 129


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

5.2. Sistema de costeo de los servicios, determinación de arbitrios cobranzas y


recaudación.

Actualización de la base de datos de contribuyentes

Consiste en contrastar la información catastral con la información de campo para


determinar la composición de los predios, y el uso principal del mismo que permita
implementar de manera adecuada la metodología de distribución de arbitrios
municipales.

Medio Fundamental M8: Eficiente sistema de supervisión y monitoreo

6.1. Diseño e Implementación de mecanismos de supervisión y monitoreo del servicio de


limpieza pública.

Selección de participantes

Consiste en identificar al personal que participará en el programa de formación, con la


finalidad de asegurar el retorno de la inversión en función de las capacidades adquiridas
y su efecto potencial en la mejora de la gestión de los residuos sólidos del distrito.

Inscripción en programa

Consiste en el registro formal de las personas seleccionadas en el programa de


formación, deberá contar con la asignación presupuestal correspondiente y contar con
la autorización del Supervisor del proyecto.

Adicionalmente a ello el supervisor debe elaborar un formato de evaluación rutinaria


del servicio, a partir del cual se obtengan los indicadores de cobertura y eficiencia del
servicio de Limpieza Pública y de su financiamiento.

Los principales indicadores que se deberán registrar son los siguientes:

Cobertura efectiva por obrero de barrido

Cobertura de recolección

Frecuencia del servicio

Cantidad de residuos sólidos recolectados/día

Cantidad de residuos sólidos dispuestos/día

Cantidad de residuos sólidos tratados/día

Cantidad de residuos sólidos recuperados/día

Recaudación por servicio de Limpieza Pública

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 130


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Medio Fundamental M9: Suficiente Sensibilización en Temas Ambientales

7.1. Diseño e Implementación de programas de difusión y sensibilización en buenas


prácticas de manejo de residuos sólidos.

El conocimiento, la sensibilidad y la adecuada actitud de la población en la gestión de los


residuos sólidos urbanos, contribuirá a mejorar la eficiencia en las etapas de
almacenamiento, recolección y transporte y aprovechamiento de los residuos
generados. Para ello, se contempla metas de educación ambiental institucionalizadas en
el tema de residuos, a través de jornadas a los diversos segmentos de la población,
como población escolar, instituciones públicas y privadas. Al finalizar el proyecto, la
población conocerá su rol y participación en la gestión adecuada de los residuos sólidos,
los componentes y actividades de sensibilización son los siguientes:

Educación ambiental a la población

El componente de educación ambiental sería liderado por la Gerencia de Medio


Ambiente y Desarrollo Economico, cuya responsabilidad directamente sería del
Coordinador de Educación Ambiental, quien coordinará estrechamente con los
funcionarios de la Sub-Gerencia de Limpieza Publica; así como con los integrantes de la
Comisión Ambiental Municipal, e incorporará a un grupo de estudiantes voluntarios
como su equipo, para el desarrollo de las siguientes actividades:

Información básica para la población

El objetivo de este componente es brindar información sobre las inversiones, proyectos,


plazos, que realizará la municipalidad para mejorar el manejo integral de los residuos
sólidos, se trata de generar el apoyo de la población durante la ejecución de las obras a
partir de una clara identificación de los beneficios que esto tendrá en la salud de la
población y en el cuidado del medio ambiente. Estas actividades deben iniciarse antes
de la ejecución de las obras.

Fomento de buenas prácticas

El objetivo de este componente es incrementar el conocimiento, sensibilidad y


adecuada actitud de la población en la gestión de los residuos sólidos urbanos, lo cual
contribuirá a mejorar la eficiencia en los procesos de recolección y transporte de los
residuos generados, teniendo como resultado final una población informada que conoce
su rol y participa en la gestión de los residuos sólidos.

Plan piloto de reducción reuso y reciclaje a la población.

Diseño del plan piloto de difusión y sensibilización en manejo de residuos para la


población: Teniendo en cuenta el perfil de la población y la necesidad de incidir en el
fomento de buenas prácticas para el manejo de residuos sólidos: usar el servicio según
los horarios, separar en el domicilio, no arrojar la basura en la vía pública, minimizar
residuos; se diseñará la campaña para la población en general de manera que se

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 131


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

generen mensajes que serán difundidos por medios escritos y radiales. En el diseño se
incluirá el análisis de información sobre medios de comunicación con mayor audiencia y
precios de los servicios de publicidad.

Plan piloto de difusión y sensibilización para el pago del servicio.

Este plan piloto para el pago del servicio es parte de la estrategia municipal para el pago
de los arbitrios municipales destinada a combatir la evasión de este pago; parte de una
política municipal que promueve una mayor conciencia tributaria, esto supone generar
incentivos para los buenos pagadores y “castigar” a los evadan este pago. Se proponen
aquí un conjunto de acciones basadas en esta política municipal.

Informe a la población sobre inversiones efectuadas y los beneficios

Se debe tener en cuenta que la población desconfía por lo general del funcionamiento
del gobierno local, es vital generar confianza y credibilidad, esto se logrará si se da
cuenta de las inversiones realizadas: construcción del relleno sanitario, optimización del
servicio de recolección, etc. Esta información debe ser presentada no solo dando cuenta
de la obra en sí, sino del beneficio que esta tiene para los ciudadanos, enfatizando la
mejora en la salud, el ambiente y la economía local.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 132


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


Los costos del proyecto a precios de mercado constituyen los costos totales de la inversión y
los costos de operación y mantenimiento del proyecto, tanto en la situación actual como en
la proyección con proyecto. A continuación se detallas los costos.

4.6.1 COSTOS DE INVERSIÓN


El monto de inversión a precios privados del PIP ascienden a S/. 3,974,831.90 y S/.
4,020,331.90 para la alternativa 1 y 2 respectivamente. En el siguiente cuadro se muestran
los costos del proyecto detallados para cada componente:

Cuadro Nº 63: Costos del proyecto por componente a precios privados


COSTOS PRECIOS PRIVADOS
COMPONENTES
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos S/. 10,850.00 S/. 10,850.00

Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido S/. 16,713.00 S/. 16,713.00

Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. S/. 2,291,400.00 S/. 2,291,400.00

Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas S/. 17,900.00 S/. 17,900.00

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento S/. 515,000.00 S/. 550,000.00

Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados S/. 22,700.00 S/. 22,700.00

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos
S/. 43,200.00 S/. 43,200.00
solidos

Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo S/. 90,000.00 S/. 90,000.00

Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales S/. 34,800.00 S/. 34,800.00

Costos de Mitigación S/. 15,000.00 S/. 15,000.00

COSTOS TOTALES S/. 3,057,563.00 S/. 3,092,563.00

Gastos generales (10%) S/. 305,756.30 S/. 309,256.30

Utilidad (10%) S/. 305,756.30 S/. 309,256.30

Expediente Técnico (5%) S/. 152,878.15 S/. 154,628.15

Supervision y liquidacion (5%) S/. 152,878.15 S/. 154,628.15

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 3,974,831.90 S/. 4,020,331.90

Este monto desagregado por actividades para cada una de las alternativas se puede ver en los
siguientes cuadros:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 133


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 64: Costos del proyecto a precios privados – Alternativa 1

COSTOS PRECIOS
MEDIOS / ACTIVIDADES
PRIVADOS

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos S/. 10,850.00

Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes S/. 10,850.00

Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido S/. 16,713.00

Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. S/. 8,883.00

Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal S/. 7,830.00

Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. S/. 2,291,400.00

Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion S/. 2,291,400.00

Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas S/. 17,900.00

Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas S/. 17,900.00

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento S/. 515,000.00

Actividad 5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el reaprovechamiento de los
S/. 515,000.00
residuos solidos organicos

Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados S/. 22,700.00

Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados S/. 22,700.00

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos
S/. 43,200.00
solidos

Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. S/. 21,600.00

Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. S/. 21,600.00

Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo S/. 90,000.00

Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de


S/. 90,000.00
limpieza publica

Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales S/. 34,800.00

Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas


S/. 34,800.00
de manejo de residuos solidos

Costos de Mitigación S/. 15,000.00

COSTOS TOTALES S/. 3,057,563.00

Gastos generales (10%) S/. 305,756.30

Utilidad (10%) S/. 305,756.30

Expediente Técnico (5%) S/. 152,878.15

Supervision y liquidacion (5%) S/. 152,878.15

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 3,974,831.90

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 134


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 65: Costos del proyecto a precios privados – Alternativa 2

COSTOS PRECIOS
MEDIOS / ACTIVIDADES
PRIVADOS

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos S/. 10,850.00

Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes S/. 10,850.00

Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido S/. 16,713.00

Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. S/. 8,883.00

Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal S/. 7,830.00

Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. S/. 2,291,400.00

Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion S/. 2,291,400.00

Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas S/. 17,900.00

Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas S/. 17,900.00

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento S/. 550,000.00

Actividad 5.1. Realizar el reaprovechamiento de los residuos solidos organicos en el vivero municipal S/. 550,000.00

Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados S/. 22,700.00

Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados S/. 22,700.00

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos
S/. 43,200.00
solidos

Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. S/. 21,600.00

Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. S/. 21,600.00

Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo S/. 90,000.00

Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de


S/. 90,000.00
limpieza publica

Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales S/. 34,800.00

Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas


S/. 34,800.00
de manejo de residuos solidos

Costos de Mitigación S/. 15,000.00

COSTOS TOTALES S/. 3,092,563.00

Gastos generales (10%) S/. 309,256.30

Utilidad (10%) S/. 309,256.30

Expediente Técnico (5%) S/. 154,628.15

Supervision y liquidacion (5%) S/. 154,628.15

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 4,020,331.90

El detalle de cada actividad y de cada una de las alternativas se puede ver en los Anexos N6 y
N7.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 135


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.6.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de operación y mantenimiento de la situación sin proyecto han sido calculados
en base al presupuesto institucional del 2010, mientras que los costos de operación y
mantenimiento con proyecto se han estimado cuantificando el incremento que significa la
implementación de los componentes.

En los siguientes cuadros mostramos un resumen de los costos de operación y


mantenimiento del proyecto.

Cuadro Nº 66: Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa 1


Costos Anuales
N DESCRIPCION Unidad Metrado
Privados
1 OPERACION S/. 1.536.547,00
1,1 PERSONAL Glb 1 S/. 712.650,00
1,2 EQUIPOS Glb 1 S/. 83.420,00
1,3 INSUMOS Glb 1 S/. 166.161,00
1,4 SERVICIOS Glb 1 S/. 164.859,00
1,5 COMBUSTIBLE Glb 1 S/. 409.457,00
2 MANTENIMIENTO S/. 242.440,00
2,1 INSUMOS Glb 1 S/. 153.875,00
2,2 SERVICIOS Glb 1 S/. 88.565,00
TOTAL S/. 1.778.987,00

Cuadro Nº 67: Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa 2


Costos Anuales
N DESCRIPCION Unidad Metrado
Privados
1 OPERACION S/. 1.546.241,00
1,1 PERSONAL Glb 1 S/. 730.650,00
1,2 EQUIPOS Glb 1 S/. 83.420,00
1,3 INSUMOS Glb 1 S/. 166.855,00
1,4 SERVICIOS Glb 1 S/. 164.859,00
1,5 COMBUSTIBLE Glb 1 S/. 400.457,00
2 MANTENIMIENTO S/. 245.445,00
2,1 INSUMOS Glb 1 S/. 153.875,00
2,2 SERVICIOS Glb 1 S/. 91.570,00
TOTAL S/. 1.791.686,00

4.6.3 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES


Los costos incrementales del proyecto para cada una de las alternativas en el horizonte de
evaluación se muestran en el siguientes cuadro:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 136


Flujo de costos incrementales a precios privados Alternativa I

Partidas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL


Costos con proyecto
Costos de Inversion S/. 3,974,831.90
Costos de operación S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00 S/. 1,536,547.00
Costos de mantenimiento S/. 242,440.00 S/. 242,440.00 S/. 242,440.00 S/. 242,440.00 S/. 242,440.00 S/. 242,440.00 S/. 242,440.00 S/. 242,440.00 S/. 242,440.00 S/. 242,440.00
Total S/. 3,974,831.90 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00 S/. 1,778,987.00
Costos sin proyecto
Costos de operación S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00
Costos de mantenimiento S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00
Total S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00
Costos Incrementales S/. 3,314,231.90 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00 S/. 1,118,387.00

Flujo de costos incrementales a precios privados Alternativa II

Partidas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos con proyecto

Costos de Inversion S/. 4,020,331.90

Costos de operación S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00 S/. 1,546,241.00

Costos de mantenimiento S/. 245,445.00 S/. 245,445.00 S/. 245,445.00 S/. 245,445.00 S/. 245,445.00 S/. 245,445.00 S/. 245,445.00 S/. 245,445.00 S/. 245,445.00 S/. 245,445.00

Total S/. 4,020,331.90 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00 S/. 1,791,686.00

Costos sin proyecto


Cuadro Nº 68: Costos de Incrementales del Proyecto a Precios de Privados

Costos de operación S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00 S/. 490,600.00

Costos de mantenimiento S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00 S/. 170,000.00

Total S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00 S/. 660,600.00

Costos Incrementales S/. 3,359,731.90 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00 S/. 1,131,086.00

137
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.7 EVALUACIÓN SOCIAL


4.7.1 BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios identificados son principalmente de naturaleza cualitativa y no cuantificable,


siendo posible clasificarlos en beneficios ambientales, sociales y económicos.

BENEFICIOS AMBIENTALES

Conservación de recursos naturales, debido a la utilización de materiales de desecho


en lugar de materias primas extraídas de la naturaleza

Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental negativo al


no descomponerse fácilmente.

Reducción en la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración.

Disminución de las emisiones de gases de invernadero.

Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.

La mejora ambiental tiene implícita la reducción de los agentes vectores o mecanismos


de contagio de las personas y por consiguiente otorga beneficios reales a la población.

BENEFICIOS SOCIALES.

Alternativa de generación de empleo.

Producto de la generación de empleo, se crea un círculo virtuoso de consumo y


satisfacción de necesidades básicas. (Salud, vivienda, educación, etc.).

Reducción de los riesgos de contagio de la población con enfermedades asociadas a la


basura tales como enfermedades diarreicas, parasitarias y respiratorias.

Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.

Mejora las condiciones de empleo y salud de los segregadores informales.

BENEFICIOS ECONÓMICOS.

El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen materia
prima de excelente calidad, a menor costo y además, de un alto ahorro de energía.

Se puede optar por la creación de pequeñas empresas formales de reciclaje dedicados


a la venta de material recuperado.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 138


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.7.2 COSTOS SOCIALES


Los costos de inversión, operación y mantenimiento han sido calculados a precios sociales,
aplicando el factor de corrección que corresponde a cada uno de los costos del proyecto, tal
como lo señala el sistema nacional de inversión pública.

Así los costos de operación y mantenimiento con y sin proyectos para cada una de las
alternativas se muestra en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 69: Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto


Costos Anuales
N DESCRIPCION Unidad Metrado
Sociales
1 OPERACION S/. 415,762.71
1.1 PERSONAL Glb 1 S/. 508.47
1.2 EQUIPOS Glb 1 S/. 59,322.03
1.3 INSUMOS Glb 1 S/. 84,745.76
1.4 SERVICIOS Glb 1 S/. 101,694.92
1.5 COMBUSTIBLE Glb 1 S/. 169,491.53
2 MANTENIMIENTO S/. 144,067.80
2.1 INSUMOS Glb 1 S/. 93,220.34
2.2 SERVICIOS Glb 1 S/. 50,847.46
TOTAL S/. 559,830.51

Cuadro Nº 70: Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa 1


Costos Anuales
N DESCRIPCION Unidad Metrado
Sociales
1 OPERACION S/. 1,302,158.47
1.1 PERSONAL Glb 1 S/. 603,940.68
1.2 EQUIPOS Glb 1 S/. 70,694.92
1.3 INSUMOS Glb 1 S/. 140,814.41
1.4 SERVICIOS Glb 1 S/. 139,711.02
1.5 COMBUSTIBLE Glb 1 S/. 346,997.46
2 MANTENIMIENTO S/. 205,457.63
2.1 INSUMOS Glb 1 S/. 130,402.54
2.2 SERVICIOS Glb 1 S/. 75,055.08
TOTAL S/. 1,507,616.10

Cuadro Nº 71: Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa 2


Costos Anuales
N DESCRIPCION Unidad Metrado
Sociales
1 OPERACION S/. 1,310,373.73
1.1 PERSONAL Glb 1 S/. 619,194.92
1.2 EQUIPOS Glb 1 S/. 70,694.92
1.3 INSUMOS Glb 1 S/. 141,402.54
1.4 SERVICIOS Glb 1 S/. 139,711.02
1.5 COMBUSTIBLE Glb 1 S/. 339,370.34
2 MANTENIMIENTO S/. 208,004.24
2.1 INSUMOS Glb 1 S/. 130,402.54
2.2 SERVICIOS Glb 1 S/. 77,601.69
TOTAL S/. 1,518,377.97

Así los costos de inversión de cada una de las alternativas a precios sociales se muestran en el
siguiente cuadro:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 139


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 72: Costos del proyecto por componente a precios sociales


COSTOS PRECIOS SOCIALES
COMPONENTES
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos S/. 9,194.92 S/. 9,194.92

Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido S/. 14,163.56 S/. 14,163.56

Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. S/. 1,941,864.41 S/. 1,941,864.41

Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas S/. 15,169.49 S/. 15,169.49

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento S/. 436,440.68 S/. 466,101.69

Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados S/. 19,237.29 S/. 19,237.29

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos
S/. 36,610.17 S/. 36,610.17
solidos

Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo S/. 76,271.19 S/. 76,271.19

Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales S/. 29,491.53 S/. 29,491.53

Costos de Mitigación S/. 12,711.86 S/. 12,711.86

COSTOS TOTALES S/. 2,591,155.08 S/. 2,620,816.10

Gastos generales (10%) S/. 259,115.51 S/. 262,081.61

Utilidad (10%) S/. 259,115.51 S/. 262,081.61

Expediente Técnico (5%) S/. 129,557.75 S/. 131,040.81

Supervision y liquidacion (5%) S/. 129,557.75 S/. 131,040.81

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 3,368,501.61 S/. 3,407,060.93

Los costos incrementales del proyecto a precios sociales para cada una de las alternativas en el
horizonte de evaluación se muestran en los siguientes cuadros:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 140


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 73: Costos del proyecto a precios sociales – Alternativa 1

COSTOS PRECIOS
MEDIOS / ACTIVIDADES
SOCIALES

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos S/. 9,194.92

Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes S/. 9,194.92

Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido S/. 14,163.56

Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. S/. 7,527.97

Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal S/. 6,635.59

Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. S/. 1,941,864.41

Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion S/. 1,941,864.41

Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas S/. 15,169.49

Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas S/. 15,169.49

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento S/. 436,440.68

Actividad 5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el reaprovechamiento de los
S/. 436,440.68
residuos solidos organicos

Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados S/. 19,237.29

Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados S/. 19,237.29

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos
S/. 36,610.17
solidos

Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. S/. 18,305.08

Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. S/. 18,305.08

Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo S/. 76,271.19

Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de


S/. 76,271.19
limpieza publica

Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales S/. 29,491.53

Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas


S/. 29,491.53
de manejo de residuos solidos

Costos de Mitigación S/. 12,711.86

COSTOS TOTALES S/. 2,591,155.08

Gastos generales (10%) S/. 259,115.51

Utilidad (10%) S/. 259,115.51

Expediente Técnico (5%) S/. 129,557.75

Supervision y liquidacion (5%) S/. 129,557.75

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 3,368,501.61

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 141


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 74: Costos del proyecto a precios sociales – Alternativa 2

COSTOS PRECIOS
MEDIOS / ACTIVIDADES
SOCIALES

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos S/. 9,194.92

Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes S/. 9,194.92

Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido S/. 14,163.56

Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. S/. 7,527.97

Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal S/. 6,635.59

Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. S/. 1,941,864.41

Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion S/. 1,941,864.41

Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas S/. 15,169.49

Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas S/. 15,169.49

Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento S/. 466,101.69

Actividad 5.1. Realizar el reaprovechamiento de los residuos solidos organicos en el vivero municipal S/. 466,101.69

Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados S/. 19,237.29

Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados S/. 19,237.29

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos
S/. 36,610.17
solidos

Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. S/. 18,305.08

Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. S/. 18,305.08

Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo S/. 76,271.19

Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de


S/. 76,271.19
limpieza publica

Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales S/. 29,491.53

Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas


S/. 29,491.53
de manejo de residuos solidos

Costos de Mitigación S/. 12,711.86

COSTOS TOTALES S/. 2,620,816.10

Gastos generales (10%) S/. 262,081.61

Utilidad (10%) S/. 262,081.61

Expediente Técnico (5%) S/. 131,040.81

Supervision y liquidacion (5%) S/. 131,040.81

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 3,407,060.93

Los costos incrementales del proyecto para cada una de las alternativas en el horizonte de
evaluación se muestran en el siguiente cuadro:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 142


Flujo de costos incrementales a precios sociales Alternativa I

Partidas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos con proyecto

Costos de Inversion S/. 3,368,501.61

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL


Costos de operación S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47 S/. 1,302,158.47
Costos de mantenimiento S/. 205,457.63 S/. 205,457.63 S/. 205,457.63 S/. 205,457.63 S/. 205,457.63 S/. 205,457.63 S/. 205,457.63 S/. 205,457.63 S/. 205,457.63 S/. 205,457.63

Total S/. 3,368,501.61 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10 S/. 1,507,616.10

Costos sin proyecto

Costos de operación S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71
Costos de mantenimiento S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80

Total S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51

Costos Incrementales S/. 2,808,671.10 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59 S/. 947,785.59

Flujo de costos incrementales a precios sociales Alternativa II

Partidas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos con proyecto

Costos de Inversion S/. 3,407,060.93

Costos de operación S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73 S/. 1,310,373.73

Costos de mantenimiento S/. 208,004.24 S/. 208,004.24 S/. 208,004.24 S/. 208,004.24 S/. 208,004.24 S/. 208,004.24 S/. 208,004.24 S/. 208,004.24 S/. 208,004.24 S/. 208,004.24

Total S/. 3,407,060.93 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97 S/. 1,518,377.97

Costos sin proyecto

Costos de operación S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71 S/. 415,762.71

Costos de mantenimiento S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80 S/. 144,067.80
Cuadro Nº 75: Costos de Incrementales del Proyecto a Precios de Sociales

Total S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51 S/. 559,830.51

Costos Incrementales S/. 2,847,230.42 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46 S/. 958,547.46

143
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

4.7.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO


Para la evaluación social del Proyecto se ha tomado en cuenta las siguientes consideraciones:

Para la evaluación social se considera la “Tasa de Social de Descuento” del 10% el mismo que
ha sido señalado por el MEF. Esta tasa representa el Costo en que incurre la sociedad cuando el
sector público extrae recursos de la economía para financiar sus respectivos Proyectos.

METODOLOGÍA

La evaluación social se aplicó la metodología de costo eficacia, y para ello se necesitó definir un
indicador que expresara que tanto se alcanza los objetivos y metas del PIP. El indicador usado
es el Indicador de Eficacia denominado Indicador de Eficacia.

Una vez conocidos los indicadores, se calcula el ratio costo eficacia, el cual está conformado
por la división entre el valor actual de costos sociales (VACS) y el indicador de eficacia.

INDICADOR DE EFICACIA

Dónde:

CE : Es el Índice Costo – Eficacia

VACSN : Es el Valor Actual de los Costos Sociales Neto

Indicador de eficacia : Valor actual de generación de residuos sólidos en el horizonte de


evaluación.

CÁLCULO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS A PRECIOS PRIVADOS Y PRECIOS SOCIALES

La evaluación económica, se realizó en base al costo eficacia que se generara con el proyecto,
calculando los respectivos indicadores de rentabilidad y los resultados de dicha evaluación se
describen a continuación:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 144


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

INDICADORES ECONÓMICOS A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA 1

INDICADOR VACS PROYECTO (S/.)


VACS DE LA ALTERNATIVA 1 S/. 9,260,214
INDICADOR DE EFICACIA (TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS) 246126
COSTO - EFICACIA (S/. / Tn) 37.62

INDICADORES ECONÓMICOS A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 1

INDICADOR VACS PROYECTO (S/.)


VACS DE LA ALTERNATIVA 1 S/. 7,847,639
INDICADOR DE EFICACIA (TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS) 246126
COSTO - EFICACIA (S/. / Tn) 31.88

INDICADORES ECONÓMICOS A PRECIOS PRIVADOS – ALTERNATIVA 2

INDICADOR VACS PROYECTO (S/.)


VACS DE LA ALTERNATIVA 2 S/. 9,372,514
INDICADOR DE EFICACIA (TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS) 246126
COSTO - EFICACIA (S/. / Tn) 38.08

INDICADORES ECONÓMICOS A PRECIOS SOCIALES – ALTERNATIVA 2

INDICADOR VACS PROYECTO (S/.)


VACS DE LA ALTERNATIVA 2 S/. 7,942,809
INDICADOR DE EFICACIA (TONELADAS DE RESIDUOS SOLIDOS) 246126
COSTO - EFICACIA (S/. / Tn) 32.27

4.8 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Mediante este análisis se pretende saber el impacto de la variación de algunas variables más
sensibles del proyecto, ante posibles cambios no controlables, en ambas alternativas. La
primera variable elegida es la variación de los costos de inversión . Para esta variable, se ha
establecido variaciones porcentuales hacia +20% y hacia -20%, relacionado a los costos sociales
tanto de la alternativa 1 y 2. Como se puede apreciar en el grafico siguiente, la alternativa1
demuestra menos sensibilidad del ratio costo/eficacia a las variaciones porcentuales de la
variable cantidad de residuos sólidos tratados.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 145


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Alternativa 1 Alternativa2
INVERSION S/. 3,974,832 S/. 4,020,332
VAC TOTAL= S/. 9,260,214 S/. 9,372,514
CE= S/. 37.62 S/. 38.08

Mediante este análisis se pretende saber el impacto de la variación de algunas variables más
sensibles del proyecto, ante posibles cambios no controlables, en ambas alternativas. La
primera variable elegida es la variación de los costos de inversión . Para esta variable, se ha
establecido variaciones porcentuales hacia +20% y hacia -20%, relacionado a los costos sociales
tanto de la alternativa 1 y 2. Como se puede apreciar en el grafico siguiente, la alternativa1
demuestra menos sensibilidad del ratio costo/efectividad a las variaciones porcentuales de la
variable cantidad de residuos sólidos tratados.

Alternativa 1 Alternativa2
VARIACIÓN DE LOS COSTOS DE
INVERSIÓN VAC CE 1 VAC CE 2

-20 S/. 8,537,517.72 S/. 34.69 S/. 8,641,544.86 S/. 35.11


-15 S/. 8,718,191.90 S/. 35.42 S/. 8,824,287.22 S/. 35.85
-10 S/. 8,898,866.07 S/. 36.16 S/. 9,007,029.58 S/. 36.60
-5 S/. 9,079,540.25 S/. 36.89 S/. 9,189,771.94 S/. 37.34
0 S/. 9,260,214.43 S/. 37.62 S/. 9,372,514.30 S/. 38.08
5 S/. 9,440,888.61 S/. 38.36 S/. 9,555,256.66 S/. 38.82
10 S/. 9,621,562.78 S/. 39.09 S/. 9,737,999.02 S/. 39.57
15 S/. 9,802,236.96 S/. 39.83 S/. 9,920,741.38 S/. 40.31
20 S/. 9,982,911.14 S/. 40.56 S/. 10,103,483.74 S/. 41.05

4.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


El concepto de sostenibilidad es necesario que sea entendido en su magnitud de temporalidad,
es decir cómo se va a sostener este proyecto en el tiempo, si bien este proyecto cumple con las
viabilidades tanto técnicas, institucionales, legales, ambientales y económicas sería muy
irresponsable decidir la ejecución de este proyecto tan solo teniendo en cuenta estas variables.
Es importante contemplar la ejecución de este proyecto con una visión de largo plazo para el
cual se tiene que tener en cuenta criterios de costo beneficio que tendrán que asumir las
gestiones futuras con respecto al mantenimiento y operatividad de las Acciones a
implementarse.

A continuación se detallan factores que garantizarán que el proyecto genere los beneficios
esperados a lo largo de su vida útil.

c. Respecto a la capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión y operación:
Se plantea hacer del seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos procesos
permanentes, a fin de contar con la información necesaria que facilite conocer los avances
institucionales, dar las medidas correctivas necesarias y oportunas, permitiendo acceder a
una adecuada toma de decisiones.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 146


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

d. Respecto al financiamiento de los costos de operación y mantenimiento:


La Municipalidad Distrital de Amarilis, será la entidad que se encargara de los costos de
operación y mantenimiento del proyecto.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL


El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado considerando la naturaleza del
proyecto y la información base de los diferentes componentes ambientales descritos
anteriormente, complementada con los trabajos de campo.

Criterios Considerados para la Evaluación de Impactos Ambientales

En este desarrollo metodológico se tendrá en cuenta los impactos ambientales ocasionados


por el proyecto sobre el medio ambiente.

Criterios de Evaluación

Valor de Ponderación
Nivel De
Criterios De Evaluación Impactos Impactos
Incidencia
Positivos Negativos
Positivo +
Tipo de Impacto (Ti)
Negativo -
Baja 1 1
Magnitud (M) Moderada 2 2
Alta 3 3
Puntual 1 1
Importancia (I) Local 2 2
Zonal 3 3

Selección de los Componentes Interactuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto sobre el ambiente, es
necesario realizar la selección de componentes interactuantes. Esto consiste en conocer y
seleccionar las principales actividades del proyecto y el conjunto de elementos ambientales del
entorno físico, socio económico y cultural que intervienen en dicha interacción.

En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia probable y
significante sobre los diversos componentes o elementos ambientales.

Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor
relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados son los siguientes:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 147


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Actividades Relevantes del Proyecto

Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos se
deben diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad potencialmente
impactantes o contaminantes de manera estructurada atendiendo, entre otras, a los siguientes
aspectos:

• Acciones que implican la emisión de contaminantes.

• Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.

• Acciones que actúan sobre el medio biótico.

• Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.

• Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

• Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental vigente.

Componentes Ambientales que podrían Sufrir Impactos

Sistema Subsistema Componente Ambiental

Calidad del aire


Aire
Nivel de ruido

Morfología del terreno


Medio Físico
Suelo Erosión

Calidad del suelo

Agua Calidad del agua superficial

Especies herbáceas
Flora
Medio Biótico Especies arbóreas

Fauna Fauna

Medio Perceptual Paisaje Paisaje

Territorio Desarrollo turístico

Cultural Estilo de vida

Infraestructura Instalaciones
Medio Socio
Económico
Calidad de vida

Socio Económico Nivel de empleo

Ingreso de economía local

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 148


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANÁLISIS DE LA MATRIZ

Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se
puedan dar durante la ejecución del proyecto, se han considerado los elementos relevantes
(puntajes más significativos obtenidos de la matriz de impacto, dentro de cada fase: Fase de
Construcción, Fase de Operación & Mantenimiento y Fase de Cierre o Abandono, siendo estos
evaluados según su magnitud que puedan darse sobre el medio ambiente y la importancia que
puedan suscitar dentro de cada actividad, según el período en que estos son efectuados.
Detallamos a continuación los impactos más significativos, producidos en cada fase del
proyecto:

Fase de Construcción:
Los impactos negativos más significativos producidos de las actividades hacia el ambiente son:
5. Calidad del aire (-25)
6. Nivel de ruido (-26)
7. Morfología del terreno (-23)
8. Calidad del agua (-17)
9. Fauna (-21)
10. Paisaje (-18)

El aire será uno de los componentes más afectados dentro del ambiente y, esto sucede debido
a que durante la ejecución se instalaran pozas de compost y se va adquirir equipamiento.
Asimismo, el incremento en los niveles de ruidos, se originará principalmente, por el
funcionamiento equipos y vehículos provenientes de la mayoría de actividades.

Los impactos positivos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son:
o Nivel de Empleo (17)
o Ingreso de Economía Local (28)

Es importante considerar que el aspecto socio económico dentro de esta fase tendrá un
impacto positivo considerable reflejado en el aumento de los ingresos en la población como
resultado de la utilización de fuerza laboral local y del aumento del movimiento del mercado
interno dentro de la localidad.

Fase de operación y mantenimiento:

Los impactos negativos en esta etapa, que incidirán sobre el ambiente, son:
o Calidad de aire (-03)
o Niveles de ruido (-02)

En la etapa de operación y mantenimiento se producirá una afectación en la calidad de aire


principalmente por la generación de partículas provenientes de las actividades de
mantenimiento, aunque este impacto será poco significativo. También podría verse afectado
por las emisiones de partículas y gases de combustión, debido al flujo vehicular, en la etapa de
operación.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 149


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Los impactos positivos más significativos que se producirán por las actividades hacia el
ambiente son:

o Calidad de vida (04)


o Estilo de vida (03)

Fase de cierre o abandono:


Los impactos negativos más significativos que se producirán por las actividades hacia el
ambiente son:
o Calidad de aire (-05)

Durante la fase de cierre y abandono, se han encontrado que existirán impactos relacionados
directamente con el movimiento de tierra debido a la movilización de maquinaria y personal, lo
que generara material particulado e incidirá sobre la salud e higiene de las personas. Además
el uso maquinaria pesada para las actividades de cierre incrementara el tráfico vehicular.

Los impactos positivos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son:
o Ingreso de la economía local (06)
o Nivel de empleo (03)
Los impactos positivos y negativos que se generan sobre la flora y fauna se describen a
continuación:

• Impactos Negativos
o Generación de emisiones de partículas y otras perturbaciones que afectaran
indirectamente y de maneta temporal sobre la población cercana.
o Los impactos sobre la fauna, se encuentran asociados a las acciones de construcción
del proyecto, en el traslado, acopio de materiales, disposición de los materiales
excedentes.
• Impactos Positivos
o Restauración de la cubierta vegetal de las áreas perturbadas. Para esto se
consideraran especies autóctonas que permitan, además de restaurar la cubierta
vegetal, recuperar la composición de la flora original.

4.11 SELECCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA


De acuerdo a la Evaluación realizada en acápites anteriores, para el cual se utilizó la
metodología costo eficacia, el cual nos dio indicadores favorables para la alternativa 01 puesto
que tiene CE de S/. 26.49 en consideración de la alternativa 02, es decir es socialmente
rentable el proyecto, asimismo la TIR es mayor a la Tasa Social de Descuento.

El resumen de los resultados de la evaluación social se muestra en el siguiente cuadro.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 150


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA ALTERNATIVA

Alternativa 1 Alternativa2
INVERSION S/. 960,324 S/. 1,005,824
VAC TOTAL= S/. 6,519,753 S/. 6,632,053
CE= S/. 26.49 S/. 26.95

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


Se propone que el proyecto sea implementado en 3 años en los cuales se realizarán las
acciones propuestas, y sentarán las bases para el desarrollo servicios agrarios que satisfagan
las necesidades de los productores y los conduzcan a generar una producción competitiva para
generar un mayor ingreso familiar.

En las siguientes páginas se muestra el cronograma de ejecución física y financiera por


semestres, el cual servirá de sustento para el registro de información en la ficha del banco de
proyectos del SNIP.

Cuadro Nº 76: Cronograma Físico Alternativa 1


TIEMPO DE
MEDIOS / ACTIVIDADES DURACIÓN 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre
MESES
Expediente Tecnico 6 20% 20% 20% 20% 10% 10%
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos
Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes 1 100%
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido
Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. 1 100%
Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal 2 50% 50%
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.
Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion 2 50% 50%
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas
Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas 1 100%
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
Actividad 5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el reaprovechamiento de los residuos solidos
25% 25% 50%
organicos 3
Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados
Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados 3 25% 25% 50%
Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos
Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. 2 50% 50%
Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. 2 50% 50%
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de limpieza publica 2 50% 50%
Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas de manejo de
70% 30%
residuos solidos 2
Costos de Mitigación 6 20% 20% 20% 20% 10% 10%

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 151


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 77: Cronograma Financiero - Alternativa 1


TIEMPO DE
MEDIOS / ACTIVIDADES DURACIÓN 3 Trimestre 4 Trimestre
MESES
Expediente Tecnico 6
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos
Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes 1 S/. 10,850.00
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido
Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. 1 S/. 8,883.00
Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal 2 S/. 3,915.00 S/. 3,915.00
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.
Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion 2 S/. 1,145,700.00 S/. 1,145,700.00
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas
Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas 1 S/. 17,900.00
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
Actividad 5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el reaprovechamiento de los residuos solidos
S/. 128,750.00 S/. 128,750.00 S/. 257,500.00
organicos 3
Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados
Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados 3 S/. 5,675.00 S/. 5,675.00 S/. 11,350.00
Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos
Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. 2 S/. 10,800.00 S/. 10,800.00
Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. 2 S/. 10,800.00 S/. 10,800.00
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de limpieza publica 2 S/. 45,000.00 S/. 45,000.00
Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas de manejo de
S/. 24,360.00 S/. 10,440.00
residuos solidos 2
Costos de Mitigación 6 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00

Cuadro Nº 78: Cronograma Físico - Alternativa 2


TIEMPO DE
MEDIOS / ACTIVIDADES DURACIÓN 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4 Trimestre
MESES
Expediente Tecnico 6 20% 20% 20% 20% 10% 10%
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos
Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes 1 100%
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido
Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. 1 100%
Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal 2 50% 50%
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.
Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion 2 50% 50%
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas
Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas 1 100%
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
Actividad 5.1. Realizar el reaprovechamiento de los residuos solidos organicos en el vivero municipal 4 25% 25% 25% 25%
Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados
Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados 3 25% 25% 50%
Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos
Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. 2 50% 50%
Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. 2 50% 50%
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de limpieza publica 2 50% 50%
Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicas de manejo de
70% 30%
residuos solidos 2
Costos de Mitigación 6 20% 20% 20% 20% 10% 10%

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 152


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Cuadro Nº 79: Cronograma Financiero - Alternativa 2


TIEMPO DE
MEDIOS / ACTIVIDADES DURACIÓN 3 Trimestre 4 Trimestre
MESES
Expediente Tecnico 6
Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios publicos
Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes 1 S/. 10,850.00
Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido
Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. 1 S/. 8,883.00
Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal 2 S/. 3,915.00 S/. 3,915.00
Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección.
Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion 2 S/. 1,145,700.00 S/. 1,145,700.00
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas
Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas 1 S/. 17,900.00
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento
Actividad 5.1. Realizar el reaprovechamiento de los residuos solidos organicos en el vivero municipal 4 S/. 137,500.00 S/. 137,500.00 S/. 137,500.00 S/. 137,500.00
Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados
Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados 3 S/. 5,675.00 S/. 5,675.00 S/. 11,350.00
Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo de los residuos solidos
Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. 2 S/. 10,800.00 S/. 10,800.00
Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios , cobranzas y recaudacion. 2 S/. 10,800.00 S/. 10,800.00
Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo del servicio de limpieza publica 2 S/. 45,000.00 S/. 45,000.00
Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion en buenas practicasde manejo de
S/. 24,360.00 S/. 10,440.00
residuos solidos 2
Costos de Mitigación 6 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00

4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Equipo Técnico
El personal del proyecto permitirá el logro del conjunto de actividades de inversión pública en
el marco del SNIP. El equipo técnico estará compuesto por 4 profesionales altamente
competitivos y que permitirán el éxito del proyecto. El equipo estará conformado por:
Jefe de proyecto
Asistente Administrativo y de adquisiciones
Coordinador de Capacitación
Coordinador de Planificación y Monitoreo

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 153


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Ilustración 44: Organigrama del Proyecto

F
u
e
n
t
e
:

E
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n

P
r
o
p
i
a

Instrumentos de Gestión

La gestión del proyecto se basará en el empleo de algunos instrumentos que harán posible que
se administre de la manera adecuada.

a) Interrelación entre las instituciones responsables e involucradas en la gestión del proyecto.


Para una buena consecución del proyecto se plantea que la organización y el flujo de
información entre las partes responsables del proyecto sean de la siguiente manera:

b) Instrumento empleados para la gestión del proyecto

√ Planificación del proyecto


Para la planificación del proyecto se emplearán los Planes Operativos Anuales POAs. La
planificación se realiza antes de cada fin de año, basada en procesos de auto evaluación de
los proyectos concertados y en una evaluación interna que debe de permitir reajustar las
estrategias y programar las actividades para el año siguiente.

√ Gestión de los Recursos Humanos


Se considera que la construcción de un equipo (técnico y administrativo) que valora los
talentos de los Recursos Humanos y que sea motor y coherente con los objetivos de la
nueva fase constituye un factor importante de éxito para la implementación del proyecto.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 154


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

Se pondrá atención en un sistema de gestión interna consistente con la motivación de cada


profesional, la repartición de responsabilidades y la comunicación interna.

√ Informes de avances
Los informes a elaborar y presentar por el equipo del Proyecto son de dos tipos: uno
semestral que es de carácter descriptivo sobre los avances del proyecto, y otro que es el
informe anual de carácter más analítico y de ejecución financiera. En ambos casos serán
informes ejecutivos.

Al fin de la fase se preparará un informe de fin de fase reportando los resultados y los
impactos logrados por el Proyecto.

4.14 MATRIZ DE MARCO LÓGICO


En la siguiente página se muestra la matriz de marco lógico del proyecto:

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 155


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

OBJETIVOS RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

COADYUVAR A MEJORAR DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES Al final del proyecto, se han mejorado la gestion
FIN Reportes de Evaluaciòn final del proyecto
DEL DISTRITO DE AMARILIS integral de los RRSS al 100%.

Adecuado Servicio de Barrido, Recolección y Disposición Final de Los Al final del proyecto se habrá logrado incrmentar el Existen decisiones políticas de las autoridades
Residuos Sólidos Municipales de La Zona Urbana del Distrito de Amarilis servicio de barrido y recoleccion en un 100% Informe de evaluaciò final para ejecutor el proyecto.
PROPÓSITO

Medio Fundamental 1: Suficientes recipientes de almacenamiento en espacios Al final del proyecto se habrá logrado cubrir el deficit de Participación efectiva de los actores pùblicos y
Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
publicos alamcenamiento de 0.56 Tn/dia. privados en las actividades del proyecto

Al final del proyecto el personal habra incrementado su


Medio Fundamental 2: Adecuado equipamiento de barrido Informe de actividades.
rendimiento de barrido por dia en 0.47 Km/barredor/dia.

Al final del proyecto se habrá logrado cubrir la demanda de


Medio Fundamental 3: Adecuada operatividad de los vehículos de recolección. Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
recoleccion de 33.3 Tn/dia

Al final del proyecto se habra optimizado al 100% el recorrido de La desiciòn politica y la normatividad vigente en la
Medio Fundamental 4: Existencia de un plan de rutas Informes de seguimiento.
recoleccion. fecha de implementaciòn del proyecto.

COMPONENTES
Al final del proyecto las instituciones educativas habran
Medio Fundamental 5: Infraestructura y Equipamiento para el reaprovechamiento Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
aprovechado el 0.73 Tn/dia de residuos solidos organicos.

Al final del proyecto se tendra 20 segregadores formalizados que


Medio Fundamental 6: Segregador Formalizados Listado de segregadores formalizados
reaprovecharan 0.4 Tn/dia de residuos inorganico.

Medio Fundamental 7: Suficientes instrumentos de gestion ambiental para el maneo Al final del proyecto se habrá logrado implementar los Personal del servicio de limpieza esta dispuesto a ser
Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
de los residuos solidos instrumentos de gestion ambiental para el manejo de RRSS. capacitado

Al final del proyecto se tendra un efeciente sistema de supervision


Medio Fundamental 8: Eficiente sistema desupervision y monitoreo Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto
y monitoreo

Al final del proyecto se habra logrado sensibilizar al 70% de la


Medio Fundamental 9: Suficiente sensibilizacion en temas ambientales Informes de seguimiento y evaluaciòn del proyecto Poblacion esta dispuesto a recibir capacitacionesen
poblacion urbana del distrito de Amarilis.
temas ambientales

Informes de avance de la ejecución del Financiamiento apropiado y oportuno por parte de la


ACCIONES Actividad 1.1. Adquision de bolsas y recipientes S/. 10,850.00
proyecto. institución encargada de la ejecución del proyecto.

Actividad 2.1. Adquisicion de equipamiento para barrido. S/. 8,883.00 Informes de supervisión. Participación efectiva de agentes involucrados.

Actividad 2.2. Adquisicion de implementos de proteccion personal S/. 7,830.00 Informes de Ejecución Presupuestal

Participación efectiva de los beneficiarios en las


Actividad 3.1. Adquision de vehiculos de recoleccion S/. 2,291,400.00 Informe final de ejecución del proyecto.
actividades del proyecto.

Actividad 4.1. Elaboracion de un plan de rutas S/. 17,900.00


Actividad 5.1. Realizar convenios con las instituciones educativas para el
S/. 515,000.00
reaprovechamiento de los residuos solidos organicos

Actividad 6.1. Programa de segregadores formalizados S/. 22,700.00

Actividad 7.1. Capacitacion en gestion de residuos solidos al personal tecnico. S/. 21,600.00

Actividad 7.2. Sistema de costeo de los servicios, determinacion de arbitrios ,


S/. 21,600.00
cobranzas y recaudacion.
Actividad 8.1. Diseño e implementacion de mecanismo de supervicion y monitoreo
S/. 90,000.00
del servicio de limpieza publica
Actividad 9.1. Diseño e implementacion de programas de difusion y sensibilizacion
S/. 34,800.00
en buenas practicas de manejo de residuos solidos
Costos de Mitigación S/. 15,000.00
COSTOS TOTALES S/. 3,057,563.00
Gastos generales (10%) S/. 305,756.30
Utilidad (10%) S/. 305,756.30
Expediente Técnico (5%) S/. 152,878.15
Supervision y liquidacion (5%) S/. 152,878.15

COSTO DE INVERSION TOTAL S/. 3,974,831.90

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 156


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

5. CONCLUSIONES

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 157


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

El presente proyecto de inversión pública debe ser realizado en virtud de las siguientes
consideraciones:

√ El proyecto permitirá mejorar y ampliar los servicio de barrido y recolección, permitiendo


desarrollar un producción competitiva que genere el desarrollo socioeconómico de las
familias.

√ El estudio establece los elementos técnicos que sustentan el dimensionamiento del


proyecto y define los servicios y recursos necesarios para la adecuada atención de la
población demandante.

√ Para lograr los objetivos de este proyecto, se ha evaluado dos alternativas de solución de
las cuales representa un mayor beneficio la alternativa 1.

√ Los indicadores de rentabilidad y los criterios evaluados para cada alternativa, se


muestran en el siguiente cuadro

Resultados de los Indicadores de Rentabilidad de la Evaluación Social

Alternativa 1 Alternativa2
INVERSION S/. 3,974,832 S/. 4,020,332
VAC TOTAL= S/. 9,260,214 S/. 9,372,514
CE= S/. 37.62 S/. 38.08

Por lo que se concluye que la alternativa 01 es la seleccionada, todo ello en vista de los
resultados obtenidos en la evaluación social como se mostró en el cuadro anterior.

Finalmente, se considera que la formulación de este proyecto demuestra que es socialmente


rentable, sostenible y que está de acuerdo con las políticas y normas nacionales y regionales,
por lo que se recomienda su ejecución.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 158


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

6. ANEXOS

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 159


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANEXO 1: Resultado de Encuestas a la Población

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 160


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANEXO 2: Acta y Listado de Asistencia al Taller de Involucrados

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 161


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANEXO 3: Estudio de Caracterización

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 162


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANEXO 4: Resultados de Entrevista al Personal de Barrido

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 163


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANEXO 5: Listado del Personal del Área de Limpieza Publica

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 164


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANEXO 6: Detalle de Costos de la Alternativa 1

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 165


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANEXO 7: Detalle de Costos de la Alternativa 2

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 166


ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DENOMINADO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y RECOLECCIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y REGIÓN HUÁNUCO”

ANEXO 8: COTIZACIONES

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL 167

También podría gustarte