Está en la página 1de 6

Guía de laboratorio: Circuitos electroneumáticos

Programa Académico: Ingeniería Mecánica


Práctica de laboratorio de asignatura: Fundamentos de Automatización y
Control
Código de la asignatura: 181813
Nombre del docente: July Andrea Gómez Camperos
Duración: 2 horas

UNIDAD: NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICA


TEMA: Actuación y mando en sistemas electroneumáticos
INTRODUCCIÓN:
En electroneumática, la energía eléctrica substituye a la energía neumática como el
elemento natural para la generación y transmisión de las señales de control que se
ubican en los sistemas de mando.
Los elementos nuevos y/o diferentes que entran en juego están constituidos
básicamente para la manipulación y acondicionamiento de las señales de voltaje y
corriente que deberán de ser transmitidas a dispositivos de conversión de energía
eléctrica a energía neumática para lograr la activación de los actuadores
neumáticos

COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS DEL COMPETENCIAS DEL COMPETENCIAS DEL
SABER - SER SABER – CONOCER SABER - HACER
1. Demuestra capacidad de 1. Apropia un lenguaje y 1. Domina procedimientos
aprender y actualizarse simbolismos propios que le matemáticos y reconoce
permanentemente permitan comunicarse con cuando usarlos.
claridad y precisión en el
ámbito profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS DEL COMPETENCIAS DEL COMPETENCIAS DEL
SABER - SER SABER - CONOCER SABER - HACER
1. Establece buenas 1. Identifica los elementos 1. Utiliza software de
relaciones electroneumaticos que simulación (Fluidsim,
interpersonales y se requieren para la Autosim) para reforzar
de trabajo en aplicación específica. el diseño de sistemas
equipo. neumáticos y
2. Trabaja electroneumaticos.
interdisciplinariame 2. Desarrolla el diagrama
nte en la ejecución de mando de un
de proyectos y/o circuito
actividades electroneumático`
3. Diseña secuencias
electroneumáticas con
cruce de señales

OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
 Describir y seleccionar los componentes neumáticos y eléctricos, empleados
en la construcción de un circuito electroneumático.
 Armar circuitos electroneumáticos predefinidos utilizando los componentes
correctos en el banco de trabajo.
 Diseñar y proponer circuitos electroneumáticos para solución de casos
reales.

MARCO TEÓRICO

El uso de la electroneumática surge por la necesidad del desarrollo


tecnológicoindustrial en aplicaciones de automatización; es decir, la neumática
por sí sola no solventa soluciones de integración tecnológica. Un desarrollo de
automatización requiere un conjunto de tecnologías que permitan la creación de
un sistema compuesto de máquinas y medios de comunicación entre sí, como en
la electroneumática. Su funcionamiento depende de la combinación de la
neumática para la parte de trabajo y una parte eléctrica para el control. En
cuanto a la operación, se recomienda utilizar 12, 24 y en algunos casos 120 volts,
pero lo más común a nivel industrial son 24 volts, con una corriente de 1 a 5
amperes y la frecuencia según el país. Los elementos que se integran incluyen
botoneras, interruptores manuales, bobinas, indicadores luminosos,
temporizadores; además de otros elementos que se integran automáticamente al
detectar la presenciade objetos o condiciones de operación de los equipos,
conocidos como sensores. El nombre de cada sensor se debe a la acción de su
funcionamiento.Algunos de los sensores que se emplean son los siguientes:

Sensor óptico: Tiene la capacidad de detectar gran variedad de objetos y


en materiales diferentes. Su funcionamiento se basa en la emisión de un rayo de
intensidad luminosa que al interferir dentro de su alcance detecta la presencia de
un objeto y envía la señal de salida. Se usa en el trayecto de productos para su
conteo.

Sensor magnético: Tiene lacapacidad de detectar el campo magnéticode los


imanes permanentes. Se suele utilizar en los actuadoresneumáticos para detectar
la posición del inicio y fin de carrera.

Sensor inductivo: Tiene en la mira a todos los metales, desde la detección de su


presencia hasta la medición de distancias. Su funcionamiento se basa en la
generación de uncampo electromagnético.

Sensor capacitivo: Puede detectar metales, madera, vidrio, papel, líquido,


etc, gracias a su campo electrostático, el cual percibe el producto y
cambiala condición en su capacitancia interna, generando una señal de
salida. Por lo común se usan en la medición de niveles de llenado de
aceite, agua o cualquier líquido.

PROCEDIMIENTO

1. Implementar y realizar las simulaciones de un circuito electroneumático, que


sea activado por un sensor optico, y que a su vez active al solenoide de la
electroválvula, mediante un contacto de un relé. Como se muestra en la
figura 1.

figura 1. mando indirecto a un cilindro de doble efecto.


2. Implementar y realizar las simulaciones del circuito mando indirecto de un
cilindro de doble efecto con dos sensores como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Mando indirecto de un cilindro doble efecto con 2 sensores

3. Implementar la siguiente secuencia A + B + A - B – como se muestra en la


figura 3.

Figura 3
MATERIALES Y/O REACTIVOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA DE
LABORATORIO

1 Computadora con sistema operativo Windows 7 o superior con el programa


Fluidsim
2.Guía de Laboratorio,
3.banco de Electoneumática con los siguientes componentes:
 1 Cilindro de doble efecto
 1 válvula direccional 5/2 NC, con activación por solenoide y retorno
por muelle
 3 relés
 1 sensor óptico
 Fuente de alimentación eléctrica
 2 sensor inductivo
 1 sensor capacitivo
 2 válvula direccional 5/2 NC, con activación por solenoide y retorno
por solenoide.
 Cables rojos , azules y Mangueras

CÁLCULO , RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS


Presente las simulaciones de aplicación solicitados en el procedimiento, y en cada
circuito analice su funcionamiento.

CONCLUSIONES
Fundamente sus conclusiones respecto a lo aprendido con la practica

OBSERVACIONES
Una vez finalizada la práctica Apague la computadora y deje todo ordenado antes
de irse.

BIBLIOGRAFIA

 NEUMÁTICA NIVEL BÁSICO TP 101, FESTO DIDACTIC, AUTOR:


MEIXNER H. KOBLER 1982
 DISPOSITIVOS NEUMÁTICOS, PARANINFO, AUTOR: DEEPER W. STOLL
K.
 NEUMÁTICA, SMC INTERNATIONAL TRAINING;
PARANINFO/THOMPSON LEARNING, AUTOR: D. AMADEO RODRÍGUEZ,
2000
RÚBRICA DE EVALUACIÓN LABORATORIO

CRITERIOS DE BAJO MEDIO ALTO PORCENTAJ


EVALUACIÓN (0,0 – 2,9) (3.0 – 3,9) (4.0 – 5,0) E
No se evidencia El estudiante El estudiante
interés en la emplea muestra interés,
búsqueda y información investiga usando la
organización de básica para el información exacta
la actividad a desarrollo de la y adecuada para la
Exploración desarrollar, actividad, solución del caso. 30%
reflejado en la mostrando un leve
poca interés.
participación e
indagación sobre
el tema.

No se presenta el Se evidencia poco Las actividades de


paso a paso de dominio en el uso experimentación se
las actividades de de materiales y desarrollan paso a
experimentación elementos para el paso, siguiendo las
planteadas en el desarrollo de las actividades
pre informe o actividades de propuestas en el
Práctica 50%
Guía de experimentación. informe, mostrando
laboratorio. dominio en el
manejo y uso de
materiales y
elementos de
laboratorio.
El estudiante no El estudiante Los estudiantes
presenta los presenta presentan los
resultados resultados resultados, análisis,
planteados en el escuetos que dan conclusiones o
desarrollo de las respuesta modelos que
Socialización actividades. medianamente a permitan la 20%
la explicación del explicación del
fenómeno en fenómeno en
estudio. estudio.

TOTAL 100%

También podría gustarte