Está en la página 1de 8

SECRETARIA DE AGRICULTURA,

GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y


ALIMENTACION
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural

3
Aprovechamiento de esquilmos y
subproductos en la alimentación
del ganado

E xiste una gran cantidad de residuos agrícolas y subproductos agroindustriales


que pueden ser utilizados para alimentar el ganado. Por su bajo valor nutritivo es
necesario procesarlos y adicionarle algún complemento alimenticio. En este trabajo
se presentan alternativas para que pequeños y medianos productores agropecuarios
puedan aprovechar mejor estos esquilmos para alimentar su ganado.
puede reducir el tiempo necesario para enviar el
Importancia de los esquilmos animal al mercado, hacer un uso racional e
y subproductos agrícolas integral de los recursos agrícolas y ganaderos del
Las actividades agropecuarias y agroindus- predio, mejorar el manejo de las praderas o
triales dan origen a una serie muy amplia de pastizales, disminuir el costo de producción y
esquilmos y subproductos que se pueden obtener finalmente un mejor beneficio
emplear de diversas maneras para formular económico para el productor.
alimentos para los animales. Los principales
esquilmos derivan en su mayor parte de
cereales. El cultivo del maíz es el que Disponibilidad de esquilmos y
contribuye con mayor cantidad de material. subproductos agrícolas
Además, existe un volumen importante de Los esquilmos y residuos agrícolas se derivan de
pajas de sorgo, trigo, frijol, arroz, cebada, las partes de las plantas (cereales en su mayoría)
soya, cáscara de algodón y subproductos de que permanecen en el terreno después de
la industria azucarera como melaza, puntas cosechar el grano o la semilla.
de caña y bagazos. También se debe tener
en cuenta que el manejo adecuado de las
excretas de algunos animales permite La cantidad anual de esquilmos oscila alrededor
proporcionar parte de la dieta que consume de 45 millones de toneladas de materia seca
el ganado. para los diez principales cultivos (maíz, sorgo,
trigo, frijol, arroz, cebada, soya, algodón,
En general, los esquilmos agrícolas cártamo y ajonjolí); el rastrojo y olote de maíz
abundan en diversas zonas del país, en (25,500,000 toneladas), las pajas de sorgo
especial en las áreas de temporal, y del total (6,600,000 toneladas) y de trigo (4,500,000
de nutrimentos energéticos aprovechables toneladas) representan poco más del 81% de los
para las especies pecuarias, los esquilmos residuos de cultivos. Estos materiales son muy
pueden llegar a aportar un máximo de 20 %. importantes para alimentar al ganado en las
Sin embargo, se está lejos de alcanzar dicho épocas en que escasean los alimentos
potencial y de lograr un uso eficiente de los tradicionales, situaciones que se presentan cada
residuos de cosechas ya que el promedio de año durante el invierno y los períodos de sequía.
aprovechamiento de los esquilmos para el
ganado oscila alrededor del 45 % del total El cultivo de maíz destaca por ocupar la mayor
disponible; además, casi la mitad de dichos superficie en México; de él se obtiene el rastrojo,
residuos se pastorean directamente o se cuyo rendimiento oscila entre tres y cinco
suministran “en greña”, que son los sistemas toneladas por hectárea. Los rendimientos más
más ineficientes. elevados se han observado en suelos profundos
donde el maíz ha recibido una abundante
fertilización nitrogenada.
Si estos residuos de cosecha se someten a
diversos tratamientos, de acuerdo a ciertos La caña de azúcar es un cultivo que produce una
principios sencillos y se mezclan con otros gran cantidad de biomasa en forma muy
subproductos para elevar su valor nutritivo, eficiente y sus productos se emplean en la
representan una alternativa viable para la alimentación humana, al igual que en muchas
alimentación de las diversas especies especies ganaderas. En forma tradicional los
pecuarias. En la mayoría de los casos, se

2 Sistema de Agronegocios Pecuarios


derivados de la caña de azúcar se agregan expresa como nutrimentos digeribles totales
en forma limitada y variable a las raciones (NDT), es inferior al 60 %.
para rumiantes, en especial para bovinos;
en promedio, solamente alrededor de 20
El valor nutritivo de estos ingredientes no es
% de las puntas de caña y 10 % del bagazo
suficiente para las funciones normales
se usan para dicho propósito.
productivas, reproductivas y de trabajo del
ganado; además, en la mayoría de los casos,
Contenido de nutrimentos en tampoco es posible que los animales puedan
mantener su peso corporal. Por tanto, si se usan
esquilmos y subproductos como única fuente de alimento, normalmente se
Los esquilmos agrícolas, por lo general, presentarán pérdidas considerables, aunque
contienen más de 30 % de fibra, su proteína variables, de peso y de condición corporal en el
total es inferior al 7 % y su digestibilidad es ganado. Por otro lado, a causa del alto nivel de
menor a 55 % (Cuadro 1), por lo cual es muy fibra, los esquilmos son muy voluminosos,
baja la disponibilidad de los nutrimentos condición que presenta una seria limitación
que contienen; la energía metabolizable económica para su cosecha, procesamiento,
(EM) es escasa (menos de dos megacalorías transporte y almacenamiento.
por kilogramo de materia seca) o bien, si se

Cuadro 1. Contenido de materia seca (MS), proteína, energía metabolizable (EM), fibra y pared celular (fibra
detergente neutro; FDN) de diversos esquilmos agrícolas.

Esquilmo MS, Proteína, EM, Fibra, FDN,


% % Mcal/kg % %

Rastrojo de maíz 91.8 5.9 1.58 39.5 72.0


Olote de maíz 90.0 3.2 1.37 36.2 89.1
Paja de trigo 92.7 3.0 1.39 40.6 85.0
Paja de sorgo 93.2 4.9 1.55 35.0 76.0
Paja de soya 87.0 5.2 1.52 44.3 70.0
Paja de cebada 91.5 5.8 1.45 42.3 71.0
Paja de arroz 91.8 4.3 1.48 35.1 70.2
Paja de avena 92.1 5.1 1.50 41.1 72.3
Paja de frijol 91.7 6.0 1.89 40.1 66.6
Paja de cacahuate 91.0 6.6 1.77 31.5 61.6
Paja de chícharo 87.3 7.9 1.61 39.5 63.5
Paja de garbanzo 90.5 6.2 1.49 40.7 68.0
Paja de haba 89.0 7.1 1.70 39.0 62.6
Cascarilla de algodón 91.0 4.1 1.40 47.8 87.5
Hojas de caña 20.3 6.2 1.95 35.1 62.0
Puntas de caña 15.1 4.6 1.93 35.8 62.0
Bagazo de caña 91.5 1.6 1.10 48.1 87.0
Hojas de plátano 20.9 9.8 2.00 25.9 58.8
Tallo de plátano 4.7 6.1 1.73 36.0 61.0

Esquilmos 3
El contenido de nutrimentos y su de los residuos de cosecha, con lo cual se
disponibilidad son muy bajos y presentan incrementa el consumo voluntario por parte de
una amplia variación entre los los animales y se facilita el mezclado con otros
subproductos. Cabe aclarar que las cifras ingredientes. Para este fin se puede usar un
presentadas en el Cuadro 1 son valores molino sencillo o incluso un machete.
promedio de series de amplia variación. Por
ejemplo, la proteína en la fibra de cebada
varía de 3.9 a 8.7%, en la de trigo de 2.4 a
5.8% y en el rastrojo de maíz de 2.0 a 7.1%.
La variación proviene principalmente del
tipo de planta, aunque también son
importantes otros factores como la variedad,
el grado de madurez, el manejo, la fertilidad
del suelo, la época de siembra, la
ocurrencia de heladas, etc., que influyen en
el desarrollo en general de las plantas y en
consecuencia en la constitución nutrimental
de ellas en un momento dado.

Además para un mismo esquilmo, el valor


nutritivo cambia si se analiza el rastrojo
completo o se evalúan separadamente
hojas y tallos. Es importante notar que el Peletizado.- Con la elaboración de cubos o
valor nutritivo de las leguminosas es más comprimidos (pellets) se incrementa la
alto que el de las gramíneas. velocidad de paso a través del tubo digestivo y se
aumenta el consumo del alimento.
Mejoramiento de la utilización Humectación.- Al humedecer los esquilmos se
de esquilmos y subproductos disminuye su contenido de polvo y tierra y,
Hay diversos procedimientos relativamente cambia un poco su textura, lo cual facilita
sencillos, que permiten la utilización de considerablemente su ingestión.
esquilmos para las funciones de
mantenimiento y producción de las especies En general, el procesamiento físico y la
pecuarias. Los procedimientos más humectación aumentan el consumo de los
empleados para este fin se pueden agrupar esquilmos hasta en un 50 %, facilitan la
en físicos, químicos y biológicos. fermentación ruminal e incrementan la cantidad
total de nutrimentos digeridos. Lo anterior, causa
que el ganado alimentado con esquilmos no
Procesamientos físicos pierda peso e incluso, pueda mostrar una
Dentro de este grupo se tienen el picado, la ganancia de peso, en especial si los animales
molienda, el peletizado y la humectación. reciben además una cantidad apropiada de un
suplemento nitrogenado y energético sencillo,
P i c a d o y m o l i e n d a . - Re d u c e n como puede ser pollinaza más melaza o urea
considerablemente el tamaño de partícula más melaza.

4 Sistema de Agronegocios Pecuarios


Para efectuar los procesamientos físicos es En ambos casos, se recomienda no usar más de 4
necesario cosechar los esquilmos, lo cual kg de hidróxido de potasio para tratar 100 kg de
mejora su utilización respecto al pastoreo paja; dosis mayores a la señalada afectan el buen
directo donde el desperdicio puede alcanzar sabor del alimento, por lo que su consumo puede
hasta 70 %. Esto tiene mayor importancia reducirse en detrimento del manejo en general.
durante épocas críticas, como en períodos
prolongados de sequía, cuando disminuye El efecto principal del tratamiento de residuos de
considerablemente la disponibilidad de cosechas con substancias alcalinas es un
forrajes toscos para alimentar el ganado. Sin incremento en la digestibilidad de la pared
embargo, hay que tener presente que el celular y un aumento en la disponibilidad de sus
costo de producción aumenta como componentes. Normalmente se ha encontrado
consecuencia de la cosecha, el transporte, el que la digestibilidad de la materia seca y
procesamiento y el almacenamiento. orgánica se elevan hasta un 25 %; sin embargo,
si los rumiantes solamente reciben esquilmos
Procesamientos químicos tratados químicamente, la digestibilidad,
Estos métodos consisten en tratar los consumo y respuesta productiva no cambia o
esquilmos con sustancias alcalinas puede ser menor porque hay mayor velocidad de
(hidróxido de sodio, hidróxido de potasio y paso del alimento a través del tubo digestivo. Por
otros) para solubilizar la fibra, mejorar su tanto, para mejorar el ambiente ruminal y la
degradación ruminal y aumentar la cantidad síntesis de proteína bacteriana, es necesario
de nutrimentos que el animal puede digerir. además del tratamiento de esquilmos con
En general, el hidróxido de sodio y el substancias alcalinas, aportar compuestos
amoniaco anhidro dan buenos resultados y nitrogenados como pollinaza o urea
su uso es relativamente fácil. (combinados en un suplemento con melaza) para
elevar la ganancia de peso del ganado.
En el método recomendado para granja se
disuelven 4 kg de hidróxido de sodio en 200 Procesamiento biológico
litros de agua y con esa solución se asperjan En este método se emplean principalmente
uniformemente (con una aspersora o una hongos de la pudrición blanca (Pleorotus
regadera de jardín) 100 kg de paja picada o ostreatus), los cuales solubilizan los enlaces de
molida. Lo anterior se hace a temperatura lignina y mejoran la digestibilidad de la fibra y de
ambiente y después de 24 a 48 horas el los componentes lignocelulósicos de la pared
esquilmo tratado se puede proporcionar al celular de los tejidos vegetales. Los productores
ganado. de hongos comestibles (champiñones o setas)
usan por lo general, paja de cereales como cama
Otra manera de aplicar este tratamiento es y al término del período de crecimiento de los
preparar la solución (4 kg de hidróxido de hongos, la fibra de la paja se ha solubilizado
sodio en 200 l) en un tanque de agua e ampliamente, por lo que es posible que los
introducir 100 kg de esquilmo (picado) animales consuman dicha paja y le aprovechen
durante un día; luego se seca al sol y se da al más eficientemente.
ganado.

Esquilmos 5
Este método ha dado resultados favorables solos para elevar la productividad del ganado.
en ganancia de peso en animales Por tanto, cuando estos subproductos son la base
alimentados con paja de trigo, paja de principal de la alimentación de los rumiantes, es
cebada, paja de arroz, cáscara de naranja, muy importante proporcionar complementos
pulpa de café, tallos de algodón, residuos alimenticios para elevar los índices productivos y
de destilería de uva y otros utilizados en otros obtener un retorno económico positivo.
procesos.
Los suplementos deben contener nutrimentos
energéticos, nitrogenados y minerales, pero los
niveles de esos componentes deben variar de
acuerdo a las características nutrimentales de los
esquilmos y de los requerimientos del ganado;
los animales presentan distintas necesidades
según la especie, sexo, peso vivo, etapa
fisiológica y nivel de producción.

La producción de hongos comestibles


conlleva a la generación de esquilmos con
los residuos de las camas que se pueden
utilizar posteriormente para alimentar al
ganado con ahorros significativos.

Suplementos alimenticios
Los rumiantes alimentados solamente a La mejor alternativa es elaborar un suplemento
partir de residuos de cosecha generalmente con melaza (u otro ingrediente energético como
no pueden mantener su peso corporal; residuos o barredura de galleteria y pan), urea o
ocurre un detrimento en la producción de pollinaza (como fuente de nitrógeno), y una sal
carne, leche o lana y en la eficiencia mineral con fósforo (P), calcio (Ca), potasio (K),
reproductiva. magnesio (Mg), azufre (S), cloruro de sodio (sal
común; NaCl), cobre (Cu), cobalto (Co), yodo
El bajo contenido y escasa disponibilidad de (I), y zinc (Zn). Estos nutrimentos son necesarios
los nutrimentos son las principales para normalizar la actividad microbiana del
limitaciones de los esquilmos que afectan rumen, con lo cual hay una mayor digestión y
directamente la respuesta productiva de las utilización de los esquilmos. El efecto de los
especies pecuarias. suplementos, si se han elaborado y
proporcionado al ganado en forma adecuada,
Los tratamientos físicos, químicos o se manifiesta en un mayor consumo voluntario,
biológicos mejoran la utilización de los digestibilidad y eficiencia de uso de los
esquilmos, pero no son suficientes por si nutrimentos para fines productivos.

6 Sistema de Agronegocios Pecuarios


Es importante señalar que la mejor utilización de los residuos de cosecha se da cuando se
emplea una combinación de tratamientos físicos y químicos con un complemento alimenticio
adecuado, como la melaza y la urea.

Los suplementos se pueden elaborar, en su forma más simple, con un ingrediente energético
(melaza), uno nitrogenado (urea o pollinaza) y una sal mineral que contenga los elementos
mencionados anteriormente. Al usar urea es importante hacer una premezcla muy cuidadosa,
donde la urea se debe disolver completamente con agua, para luego agregar la melaza.
Además, siempre se debe tener la precaución de no exceder el nivel máximo recomendado de
urea (1% de la materia seca total de la dieta); con niveles superiores existe el riesgo de provocar
con facilidad intoxicaciones, aveces de consecuencias fatales para el ganado.

Existe una gran variedad de subproductos disponibles; el contenido de nutrimentos de algunos


de ellos se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Materia seca (MS), proteína (PT), fibra, y energía metabolizable (EM) de algunos subproductos
agropecuarios.

Concepto y material MS PT Fibra EM


% % % Mcal/kg
Subproductos energéticos:
Melaza 75 3.5 6.7 2.7
Salvado 89 17.4 11.2 3.4
Barrido de panadería 92 11.2 1.4 3.5
Pulpa de cítricos 91 6.7 12.7 2.6

Subproductos nitrogenados:
Pasta de soya 89 48 5.0 3.4
Pasta de algodón 92 45 13.3 2.8
Pasta de coco 91 21 15.4 2.6
Harina de pescado 92 72 0.7 3.2
Harina de carne 94 55 2.8 2.6
Harina de sangre 91 80 1.0 2.3
Harina de pluma 91 89 3.0 2.4
Urea 99 280 —— ——

Subproductos de origen animal:


Pollinaza 84 24 20.0 2.1
Gallinaza 88 28 12.0 1.7
Estiércol de bovino 28 11 38.0 1.4

Esquilmos 7
Bibliografía de apoyo
Castañeda F., E. A. y V. J. Monroy A.
1984. Métodos de procesamiento
de subproductos agrícolas para
elevar su valor nutricional.
Centro de Ganadería, Colegio
de Postgraduados. Chapingo,
México.

Ferreiro, H. M. 1990. Utilización de


subproductos agrícolas en la
alimentación animal. Morelia,
Michoacán.

Ortega C., Ma. Esther. 1996. Uso de


Responsable de la ficha
hongos comestibles para mejorar
la calidad nutritiva de los Dr. Sergio S. González Muñoz
esquilmos agrícolas. UAM- Especialidad de Ganadería, IREGEP
Xochimilco. México, D.F. Colegio de Postgraduados
Carr. México-Texcoco km 36.5,
Riquelme V., E. 1999. Suplementación 56230 Montecillo, Edo. de México
estratégica a bovinos con Tel/Fax (5) 8 04 59 79
subproductos lignocelulósicos y
alimentos no convencionales. Correo electrónico:
UACh. ssgonzal@www.citsatex.com.mx

Sistema de Agronegocios Pecuarios

También podría gustarte