Está en la página 1de 3

Actividades de Aprendizaje

Capitulo 1.

1. Canal de Distribución: Grupo de intermediarios relacionados entre sí que llevan los productos y servicios a los
consumidores y usuarios finales.
2. Beneficio del lugar: Acercar el producto al consumidor para que no recorra grandes distancias para obtenerlo y
satisfacer su necesidad.
3. Beneficio de tiempo: llevar un producto al consumidor en el momento más adecuado.
4. Mayoristas: Distribuidores que obtiene la propiedad de los productos.
5. Agentes y Corredores: Distribuidores que no adquieren el título de propiedad de los artículos y solo aceleran el
proceso de venta.
6. Sucursales de venta: Lugar destinado al suministro de productos, atención personalizada, servicios, garantías,
repuestos
7. Minoristas: Comerciantes conectividades relacionadas a la venta de bienes y servicios a consumidores finales.
8. Distribución Física: Movimiento de mercancía que se realiza para entregar los productos en el lugar y momento
indicado.
9. Centro de Distribución: Infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se embarcan ordenes de
salida para su distribución
10. Punto de pedido: Nivel al que disminuye la mercancía en el que se realiza un nuevo pedido.
11. Almacenes privados: Son propiedad de una empresa que los opera con objeto de distribuir sus propios
productos.
12. Almacén público: Son organizaciones mercantiles, cuya principal actividad es proporcionar almacenaje para la
distribución física de los productos de otras empresas sobre la base de alquiler.
13. Mercados públicos: se encuentran ubicados en diferentes puntos de cada ciudad, los comerciantes actúan
independientemente.
14. Tianguis: son agrupaciones de vendedores individuales que se asistan periódicamente en un área determinada
15. Tiendas de barrio: medio de subsistencia para un abasta parte de la población marginal.
16. Vendedores Ambulantes: los vendedores también conocidos como economía subterránea no pagan impuesto y
fuerza política importante.
17. Supermercados: atienden núcleos de población con ingreso medios y altos.
18. Distribución Física: EL movimiento de mercancía que se realiza para entregar los productos en el lugar y
momento indicado
19. Costo de servicio: los costos que ofrecen repercuten en el precio del producto.
20. Costos de Capital: se relaciona con el rendimiento de oportunidades, que se traducen en el dinero invertido en
el inventario el cual se podría utilizar en otras cosas.
Principales Mayoristas de Alimentos en Guatemala
La mayoría de productos que estas aglutinan son reconocidos por los consumidores; sin embargo, nadie se
imagina o muy pocos saben, que hasta 20 de las marcas que se suelen comprar a diario pertenecen a una sola
cadena.

Una reciente publicación realizada por el diario británico The Independent refiere que este dominio levántala
cuestionarte respecto de hasta dónde el cliente tiene libertad de elegir debido a su concentración.

Comprar desde lo más sencillo hasta lo más caro puede ser una indecisión que todo consumidor tiene frente a
un aparador; sin embargo, al saber esta información, este le hará reflexionar a cuál de todas estas marcas le
destina buena parte de sus recursos

Las empresas dominantes:

1. Coca Cola
2. PepsiCo
3. Kellog´s
4. Nestlé
5. Johnson & Johnson
6. P&G (Procter & Gamble)
7. Mars
8. Kraft
9. Unilever
10. General Mills

Según la publicación, estas 10 compañías, que se dedican al mercado de productos masivos, generan ingresos
por US$338 billones.

Para el mercadólogo y catedrático universitario Fredy Morales, en el mundo del consumo no existen monopolios
mundiales, sino concentración de marcas y empresas que dominan la oferta.

Morales agrega que en Guatemala hay marcas nacionales que compiten en el mercado, pero al final el poderío
económico de las grandes compañías se ha impuesto y han pasado a formar parte de ellas o han sido compradas.

El experto pone como ejemplo a TorTrix, que era propiedad de la Fábrica de Productos Alimenticios René,
pero que en 1998 fue adquirida por la multinacional Frito Lay, dueña de Fritos, Lays y Cheetos, entre otras.

“Hay empresas nacionales que han logrado consolidarse en el mercado nacional, pero al final han sido
adquiridas por marcas mundiales”, afirma.

Sin embargo, hay casos de empresas pequeñas que fabrican bebidas carbonatadas, como India Quiché, con sede
en Santa Cruz del Quiché, o tan grandes como Cervecería Centro Americana, que siguen en el mercado y no han
necesitado de alianzas o fusiones.

“Al final, una marca, independientemente de su origen, se posiciona en el mercado nacional cuando el
consumidor ve satisfecha una necesidad y la hace suya”, dice Morales.
La llegada de multinacionales se da cuando una marca nacional da vida a productos exitosos y se pone en el
radar de los grandes.

Según Morales, este es el caso de firmas como Malher, que creó marcas tan emblemáticas como “el consomé
del pollito” y cuya mayoría de acciones fue adquiridad por la helvética Nestlé.

El mercadólogo, Fredy Morales señala que aunque no existe un mapeo del mercado nacional, se pueden
identificar por lo menos 10 empresas con productos de consumo masivo, aunque podrían ser más. Morales cita
a Cervecería Centroamericana con líneas de bebidas carbonatadas, cervezas, agua purificada, jugos, frijoles
enlatados, y snacks, entre otros.

Henkel, por ejemplo, ofrece una amplia gama de productos para el hogar, cuidado personal, adhesivos para la
industria y cosméticos.

Por aparte, Malher, aunque pertenece a la multinacional Nestlé, por sí misma ofrece una gran cantidad de
productos.
Otros grupos con importante participación en el mercado nacional son Colgate-Palmolive, Avon, L´Bel, Bayer,
Anabelly, B&B y el grupo Multi Inversiones que ofrece diversos productos como galletas, harinas, concentrado
para animales de granja y mascotas, jamones y pollo.

Preferencias

Según un estudio de Kantar WorldPanel presentado recientemente, la categoría de bebidas es la más dinámica
pues ha logrado adaptar sus presentaciones a cada país.

Dentro del sector de lácteos y bebidas, la preferencia nacional esta compuesta por: Coca Cola, Pepsi Cola,
Salvavidas, Big Cola, Yus, Anchor, Nido, Kern´s, Foremost y Squiz.

De acuerdo con la investigación, Coca Cola se convirtió en el principal producto de consumo de la canasta y en
el que más se gasta.

“Las marcas de alimentos están en segundo lugar de preferencia, y le sigue la categoría de cuidado personal,
que también ha tomado auge”, señala Gálvez.

Dentro de este segmento las 10 primeras marcas son Malher, seguido por La Jarrillita, Bremen, Naturas, Pastas
Ina, Maggi, Laky Men, Incaparina, La Patrona (aceite de cocina) y Musun (café).

En la categoría del hogar, el detergente Blanca Nieves está en la primera posición, seguido del cloro Magia
Blanca, Suavitel, Scott, Max, Xtra, Ultra Klin, Potensol, Rosal Plus y Tex.

En cuidado personal está: Colgate, Protex, Palmolive, Head & Shoulders, Pantene, Kotex, Saba, Le Cleire, Dove
y Oral-B.

También podría gustarte