Está en la página 1de 7

Manuel Elkin Patarroyo (Ataco, Tolima, 3 de noviembre de 1946) es un

médico inmunólogo colombiano. Se le reconoce por desarrollar una vacuna contra la malaria, la cual
fue donada a la OMS en búsqueda de mejorar las condiciones de vida de los más afectados y evitar
un monopolio sobre la vacuna.

Primeros años y estudios


Nació en el municipio de Ataco en el departamento de Tolima en Colombia junto a 10 hermanos.
Culminó sus estudios de bachillerato en el colegio José Max León de Bogotá, Colombia. Ingresó a la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo su grado en 1971.
Realizó posteriormente una especialización en Inmunología en la Universidad de Yale. También
realizó estudios de postdoctorado en el Instituto Karolinska de Estocolmo.

La vacuna sintética contra la malaria


Entre 1986 y 1988 fue creada la vacuna contra la malaria por Manuel Elkin Patarroyo y probada con
éxito en una colonia de monos de la región amazónica, los Aotus trivirgatus, y en un grupo de jóvenes
bachilleres voluntarios que prestaban su servicio militar. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
la cataloga como "inactiva después de evaluaciones clínicas"12 La vacuna fue la primera vacuna
sintética en ser creada y la única con resultados positivos. Además de esto, El Dr. Patarroyo también
es conocido por el descubrimiento de diferentes marcadores genéticos que afectan y generan
diferentes tipos de enfermedades.
Experimentación con primates y controversia
La experimentación con Aotus empezó en el Amazonas en 1983 para cazarlos se emplea a indígenas
que conocen sus habitos y guaridas,3 la investigación es financiada con recursos estatales
de Colciencias, para el año 2001 Colciencias distribuyó 7.000 millones de pesos entre 78 de los 400
investigadores que pidieron recursos, mientras que Patarroyo, sin acudir a convocatorias, obtuvo
7.840 millones de pesos, en menos de cinco años se entregó a Patarroyo entre el 80 y el 95 por ciento
del total de los recursos destinados a investigaciones en salud. Patarroyo reconoce que en ese lapso
recibió 21.750 millones de pesos4
En abril de 2016, el Dr. Patarroyo fue condecorado con el doctor honoris causa de la Universidad
Ricardo Palma, en cuyo acto oficial hubo una polémica contra defensores de la biodiversidad de fauna
silvestre peruana. El Dr. Patarroyo, al utilizar en sus ensayos clínicos especies de monos de cola
verde Aotus nancymaae, utilizando más de 4000 ejemplares, los cuales devolvió a su estado silvestre
sin bazo, privados de sistema inmunológico, por lo que fue recriminado en el acto mencionado. Los
ecologistas respaldaban sus acusaciones con base a denuncias en SERFOR de Perú, 12 para las
cuales el investigador no tuvo respuesta alguna.13
En noviembre de 2016 el programa periodístico Los Informantes publica un reporte con el impacto que
ha ocasionado la investigación de Patarroyo en la especie del mono nocturnoy la devastación
ambiental[cita requerida].14
Mono cara de búho. (Cercopithecus hamlyni). Especie de mono, de la familia de los cercopitecos,
reconocido por tener la cara muy parecida a la de un búho.

Esta especie es natural de África. Su distribución comprende la República Democrática del


Congo y Luanda.

En América se puede encontrar desde Panamá hasta el norte de Argentina, excepto en las
Guayanas, Uruguay, Chiley este de Brasil. Puede vivir en las sabanas, bosques secos y selvas
tropicales

Habita en los bosques de bambú, bosques montañosos, bosques de tierras bajas, sabanas, selvas
tropicales. Se le documenta de los 900 a4600 metros de elevación.

Lo podemos encontrar en numerosos bajo relieves egipcios, los griegos. Los romanos fueron quiénes
introdujeron en Europa este espécimen.

En estado salvaje suelen vivir generalmente formando grupos de muchas docenas de individuos, bajo
la autoridad y tutela de un viejo macho alfa. Es el único mono nocturno del mundo, es decir, su
actividad es preferiblemente de noche.

Contrariamente a su espíritu de independencia, su astucia y de su carácter travieso, el cercopiteco


común se domestica muy fácilmente, dentro de los parques zoológicos siempre es motivo de
regocijante diversión para pequeños y mayores y para todos cuantos aman a los animales, sea cual
sea.

Por su peculiaridad de una cara tan original, es merecedor de pertenecer al mundo de las rarezas
animales, es un primate con un carácter igual o muy parecido al resto de los primates, pero su cara es
todo un poema, que seguramente cuando la naturaleza lo creo, estaría en estado de embriaguez y
diversión.

Los cercopitecos apenas se diferencian entre sí, excepto por algún tipo de coloración, o por algún
carácter decorativo dado por la naturaleza (bigote, barba, palillas, moño, etc.). Esta especie tiene una
peculiaridad diferente al resto de los monos: Su cara tan graciosa, que es donde la naturaleza puso
ganas, obliga a nuestra imaginación a que veamos la cara de un búho (Ave), de lo cual viene dado su
nombre común.

Es un primate principalmente arborícola, de apariencia muy frágil, con pelaje oscuro y un largo rabo
no prensil, la franja clara que le cruza la cara a lo vertical se le hace visible cuando se convierte en un
mono adulto.
Este primate de aspecto tan simpático suele medir en los machos adultos, entre los 50-65 cm con un
peso corporal de 7 a 10 Kg, las hembras son un poco más pequeñas de tamaño por consiguiente de
peso también. Es muy conocido, seguramente a causa de su carácter de malicia y de sus muecas
incesantes.
Es principalmente herbívoro, pues su dieta se compone por diversos tipos de vegetales.
Es una especie que puede vivir en cautiverio, pues muchos zoológicos en el mundo han reportado
que han mantenido esta especie por mucho tiempo, reproduciéndose entre sí.
Moriche
Planta
Descripción
Mauritia flexuosa es una especie de palmera perteneciente a la familia Arecaceae. Recibe los
nombres comunes de palma de moriche o simplemente moriche, aguaje o burití morete . Wikipedia
Nombre científico: Mauritia flexuosa
Familia: Arecaceae
Reino: Plantae
Categoría: Especie
Clasificación superior: Mauritia
División: Magnoliophyta
En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica,
religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y
diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.
Córdoba es cuna de artesanos tradicionales fabricantes de productos que han ganado reconocimiento
en todo el mundo. Los productos del llamado “circuito artesanal”, provenientes de los municipios de
San Andrés de Sotavento, Momil, Chinú, Lorica, Ciénaga de Oro, Sahagún, Chimá, Cereté y Montería,
no sólo son abundantes y variados, también cuentan con una gran calidad artística.

El Sombrero vueltiao, nombre que alude a las vueltas que en su fabricación se le da a la fibra vegetal,
es sin duda la artesanía por excelencia de Córdoba y uno de los símbolos populares más conocidos
de Colombia. Se produce principalmente en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento, en
corregimientos como Tuchín, los Vidales y Bellavista entre otros.

Luego de un complejo proceso de raspado, pulimento, clasificación, deshidratación, cocción y


coloración de la fibra de caña flecha, los artesanos proceden al trenzado, costumbre originada hace
muchos siglos en las labores de cestería aborigen, que consiste en combinar de manera armónica las
fibras negras y blancas para formar figuras geométricas o pintas. Estos dibujos simbolizan elementos
totémicos o religiosos de la cultura zenú.

Con fibras de iraca, enea, cepa de plátano, caña flecha, junco y bejuco, las manos ágiles de los
artesanos, expertos en diversas técnicas de trenzado, elaboran incontables productos de cestería
como hermosas canastas, petacas, balayes, cestos, hamacas, petates, esteras y muebles.

En la actualidad, muchos orfebres, con sus trabajos en oro, plata y pedrería, se destacan como dignos
herederos de la destreza zenú. Esta tradición de joyería se ha mantenido por generaciones en la
población de Ciénaga de Oro.

La cerámica, otra de las tradiciones de los zenúes, también se ha conservado en Córdoba. Objetos
de excelente calidad en barro cocido, tanto para uso doméstico como con fines decorativos, se
producen en el departamento.

La talla en piedra, hueso, totumo, madera o coco es otro oficio que los artesanos de Córdoba ejercen
con sentido artístico e identidad.

La talabartería está muy difundida en este departamento de vocación ganadera. Las pieles curtidas
de res se utilizan para fabricar sillas de montar, zamarros, abarcas, cinturones, bolsos, carteras y
muebles de buena calidad.
El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē)1 es entendido generalmente como cualquier
actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante el sol la
cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos,
como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.2 El arte es un componente de la cultura,
reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores,
inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con
la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte
paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente
estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

También podría gustarte