Está en la página 1de 10

Guía

Guía de
de Campo
Campo
Anfibios de los
bosques centro sur y
patagonia de Chile

Andrés Charrier
Guía de Campo

Anfibios de los
bosques centro sur y
patagonia de Chile
Andrés Charrier
Esta es una publicación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA),
que cuenta con el patrocinio de las siguientes Empresas Forestales,
Universidades, Jardines Botánicos, Clubes de Jardines, Fundaciones,
Consultoras y Organizaciones no Gubernamentales.

CLUB DE JARDINES
CONCEPCIÓN

UNIVERSIDAD
DE CONCEPCIÓN

Arauco, CMPC, Masisa, Volterra, CAMBIUM, Forestal Comaco, Masonite Chile, Forestal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en Diseño de Paisaje Escuela
Anchile, Forestal Alto Horizonte, Oxiquim, Tapel Willamette Inc., Vivero y Jardín de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad Ciencias Forestales y
Pumahuida, Corporación Nacional Forestal, Facultad Ciencias Forestales Universidad de Recursos Naturales Universidad Austral de Chile, Jardín Botánico Nacional, Fundación RA
Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Universidad de Concepción, Philippi de Estudios Naturales, Club de Jardines Concepción, Jardín Botánico Chagual de
Dirección de Postgrado Universidad de Concepción, Laboratorio de Ecología de Paisaje Santiago, Club de Jardines de Los Ángeles, Ambienta Consultores, Meristema Consultores,
Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Fundación Keule, Anümka Estudios Ambientales, Panorama Constructores, Ecoflujo
Consultores, Corporación Metodista SEDEC, ATM Spa, Madera 21, Comad.
Descripción de las especies
Hylorina sylvatica
Rana Arborea Bell: 1843

Origen: endémica de los bosques tempaldos de Chile y Argentina.

Descripción: rana de tamaño mediano a grande, de piel lisa y de color verde


brillante con rayas cobrizas en el dorso. Por de bajo la rana es de tonos rosados y
amarillos. Largas extremidades en dedos posteriores en las patas traseras con pulgar
oponible. Cabeza grande tan larga como ancha. Ojos grandes dorados y saltones. Es
una de las especies más hermosas de los anfibios sudamericanos. Dimorfismo sexual:
hembra mayor que el macho.

Distribucion: VIII – XII Región, Desde el golfo de Arauco hasta la isla Wellington.

Habitat: lagunas y charcas grandes, bordes de ríos y lagos con juncos y otro tipo
de vegetación que sirva de refugios, a veces hace pequeños refugios fuera del agua
entre los helechos costilla de vaca.

Conducta: es un animal de actividad nocturna y crepuscular, cantan durante toda la


noche a coro en los charcos de agua.

Pero es posible verla en bosques densos saltando por el bosque entre la hojarasca.
En algunos casos se la ha llegado a ver posada en troncos de árboles entre los 2 m.
hasta los 6 m. de altura. De ahí su nombre de rana arborea.

Reproducción: el amplexus se da al interior del agua y puede


durar varias horas.

Número de huevos: 400/600.

CONAMA: Insuficientemente conocida.

SAG: Insuficientemente conocida.

Principales Amenazas: Desdestrucción de habitat, cambio


climático, introducción de especies invasoras y/o comerciales de
peces que pueden generar competencia o depredación sobre las
larvas. El hongo quitrido que se encuentra presente en su zona de
distribución podría ser una eventual amenaza.

Tamaño: 63 mm.

Peso: 18,5 gr. Abundancia relativa: Muy escasa.


Bufo arunco / chilensis
Sapo de Rulo

Origen: endémico de la zona central de Chile.

Descripción: sapo de tamaño medio/grande. De piel rugosa y protuberancias


gruesas que cubren toda la piel. Dedos de pies traseros y delanteros gruesos y
cortos. Su piel es blanca con listas negro osucras que surcan el dorso. Hocico
grueso.

Distribución: zona central de Chile.

Habitat: Su habitat principal son las quebradas de la zona central de Chile con
vegetación nativa.

Conducta: Suelen vivir lejos de los cursos de aguas bajo rocas pero en época de
reproducción migran hacia los cursos de agua varios kilómetros durante la noche
hasta llegar al lugar de reproducción.

Durante la primavera es su época de mayor actividad en la que se le puede


encontrar en la orillas de ríos de aguas lénticas o lagos liberando sus largos
cordones de oviposturas. En esta época es posible ver inmensas explosiones
de pequeños bufos recién metamorfoseados saltando al borde de ríos y lagos
mientras otras larvas todavía están en las últimas fases de su metamorfosis en la
orilla adentro del agua. Las larvas son de color negro oscuro y
gruesas. Su canto cuando están asustados es un suave, rápido
y nervioso pio pio pio como un pajarito.

Reproducción: durante los meses de primavera y muy


ocacionalmente a fines del verano. Las oviposturas sulen ser
largos cordones de huevos que son puestos a la orilla de los ríos
entre las rocas o la vegetación ribereña y las larvas se desarollan
durantes 3 meses.

Número de huevos: 1000 – 2000 en largos cordones que


pueden llegar a medir 10 o 15 mts.

Principales amenazas: degradación del medio y canalización


de las aguas para producción agropecuaria. El cambio climático
podría estar causando trastornos en la fenología reproductica
de esta especie. Agrotóxicos.

Abundancia relativa: en época de reprodución se pueden ver


miles de estos pequeños anfibios saltando a la orilla del río.
Convive: en la zona central del Chile. Comparte habitat con Pleurodema, adentro
comparte el bosque con Batrachyla taeniata, Rhinoderma darwinii, Eupsophus
calcaratus y Eupsophus emiliopugini.

Datos adicionales: colectada por Darwin a su paso por sud América en su viaje
alrededor del mundo a bordo del Beagle descrita por Bell. Su canto es fuerte y
sonoro tok-tok-tok.
Telmatobius ascotanensis
Bell 1834

Origen: Endémica del altiplano chileno.

Descripción: tamaño mediano y esbelta cabeza achatada y corta y más ancha


que larga. Patas posteriores largas y palmeadas, piel levemente granulada. Color
aceitunado. Manos delanteras gruesas y cortas.

Distribución: Salar de Ascotan

Habitat: vegas ríos y quebradas y bofedales circundantes al Salar de Ascotan, se


esconden entre la vegetación de algas y bajo piedras.

Conducta: es una especie totalmente acuática y adaptada a los ambientes


cordilleranos de altura sobre los 4000 m. Y al extremo frío de la zona durante el
invierno -15 ºC.

Reproducción: es posible encontrar larvas de estas especies durante los meses de


invierno.

Principal Amenaza: Su principal amenaza es la extracción de aguas por parte


de las faenas mineras e industriales en la zona donde habita. Dado que el hongo
quitrido está reportado para las especies de Telmatobius del Altiplano de Argentina,
Bolivia, Argentina, Perú esta especie podría considerarse amenazada también. Otros
Telmatobius han dado positivo en el altiplano.

Estado de Conservación:

CONAMA: Sin estado de conservación.

Tamaño: 40 – 50 cm.

Peso:

Datos adicionales: esta especie fue encontrada por los


herpetologos Gabriel Lobos y Fernando Torres en el Salar de
Ascotan hace algunos años y enviada a la universidad de Valdivia
para su estudio. Lamentablemente cuando se quemó la colección
de la Universidad se perdieron los especímenes.
Pleudorema thaul
Sapito de cuatro ojos

Origen: anfibio te tamaño pequeño, de piel rugosa, gris blanquecina y manchas y


rayas que pueden ir del negro a café o amarillas. Tiene una alta variablidad en su
coloración. Se caracteriza por dos grandes glándulas lumbares en la parte posterior
del cuerpo que parecen ojos, de ahí su nombre.

Distribución habitat: Se le puede encontrar tanto en zonas con mucho impacto


antrópico como debajo de basura como en zonas prístinas y campos con ganado.

Conducta: suelen encontrarse en gran cantidad en zonas anegadas cantando de


noche o crepuscular.

Reproducción: ponen sus oviposturas en forma de racimo en charcos o zonas


inundadas o pequeños riachuelos (aguas lénticas) con corriente muy suave,
vegetación acuática. No tiene conducta parental. Número de huevos: 60 aprox.

Principal Amenaza: destrucción de habitat – Agrotóxicos.

Estado de Conservación:
SAG: I – III: Peligro
IV – VII: Vulnerable
VIII – XII: Fuera Peligro

Tamaño: 22 mm.
Bibliografía

También podría gustarte