Está en la página 1de 8

TRABAJO DUAL.

ENFERMEDADES TRADICIONALES

COMUNICACIÓN.

PRIMERO. SECCIÓN A.

BETHARRAN ECHAURI.
MICAELA FONSECA.
VILLARRICA- PARAGUAY

AÑO: 2018
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se hablará de las enfermedades tradicionales o también
llamadas folclóricas. Se profundizará a cerca del estudio de la medicina
tradicional de los diferentes pueblos del mundo, ha sido tema de especial in teres
para muchos investigadores en la actualidad. En particular para aquellos que
están involucrados en las áreas de la salud y aquellos que se preocupan por el
conocimiento y conservación de los elementos culturales que conforman las
diferentes sociedades, tales como sociólogos y antropólogos. Este ha sido uno
de los orígenes de la etnociencia y el centro de esta, la etnomedicina. EI
resurgimiento del interés por conocer con mayor profundidad la medicina
tradicional, en sus diversas manifestaciones, se debe a que se Ie conoce como
una importante fuente de recursos y materiales, portadora de creencias y
practicas medicas empíricas, que aún hoy no han sido suficientemente
estudiadas. Esta medicina tradicional, que se encuentra vigente en muchos
pueblos del mundo, y cuyos orígenes se remontan a épocas prehistóricas, ha
sido, en cierta medida, sustituida y/o desplazada o reemplazada por la medicina
académica o científica.

Sin embargo, el desarrollo y auge de la medicina tradicional ha venido, en años


recientes, a contribuir notablemente al conocimiento de los beneficios que
grandes poblaciones pueden lograr con el uso de la práctica médica popular.
(Rubel., 1979)

En los diferentes pueblos del nuevo mundo americano, la medicina tradicional


conserva aún muchas creencias y prácticas médicas cuyos orígenes se
remontan a la cultura precolombina, y que sincretizados con las creencias y
prácticas médicas populares de los pueblos peninsulares, forman una rica
amalgama digna de investigación. (Rubel., 1979)

El presente trabajo pretende, fundamentalmente, dar a conocer aspectos


históricos de la medicina tradicional en Paraguay.
ENFERMEDADES TRADICIONALES.
En el caso de nuestro país, ella está fuertemente impregnada del conocimiento
guaraní, particularmente en el empleo terapéutico de plantas medicinales; a ellos
se sumaron otros conocimientos por transculturación española, durante la
colonia, particularmente de las Misiones. Un personaje sobresaliente en la
medicina popular paraguaya, es por ejemplo, la ¨Partera Chae¨, la partera
empírica; que sin tener preparación académica ni título habilitante, se dedica a
la “profesión”. Otros tipos de médicos también existen, como los médiko y, los
médiko ñana; o los curanderos, aunque este último término sea, a veces
despectivos. (Olivera, 2016)

En muchos se mantiene aún la creencia -que viene de los Guaraníes- de que la


enfermedad puede ser debido a la penetración en el cuerpo, de espíritus
malignos; el mecanismo sería por una acción maléfica de otra persona, de
poderes mágicos, de fuerzas extraordinarias, de conjuros, etc. El ente maligno,
la enfermedad, puede penetrar en uno por descuido, de modo natural, en ciertas
ocasiones (heridas, sustos), por la conjunción de circunstancias adversas
(Chejéta aikóvo; ho’avaipa chéve; mba’eve nosêporâi chéve), épocas de
epidemias, etc. Para nuestra gente también ejerce influencias el tiempo que
puede exacerbar la fiebre, empeorar un estado, las heridas, etc., como el
plenilunio, el viento sur, el noroeste. Algunas “enfermedades folklóricas”, a
criterio del vulgo, son:

 Ohéo (especie de hidrocefalia);

El término hidrocefalia se deriva de las palabras griegas “hidro” que significa


agua y “céfalo” que significa cabeza. La acumulación excesiva de líquido
cerebroespinal resulta en la dilatación anormal de los espacios en el cerebro
llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente
perjudicial en los tejidos del cerebro. (KMIR, 2015)

La hidrocefalia puede ser congénita o adquirida. La hidrocefalia congénita se


halla presente al nacer y puede ser ocasionada por influencias ambientales
durante el desarrollo del feto o por predisposición genética. La hidrocefalia
adquirida se desarrolla en el momento del nacimiento o en un punto después.
Este tipo de hidrocefalia puede afectar a las personas de todas las edades y
puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad. (KMIR, 2015)
Se cree que la hidrocefalia afecta a uno de cada 500 niños. En la actualidad, la
mayoría de estos casos se diagnostican prenatalmente, en el momento del
nacimiento o en los primeros años de la niñez. Los adelantos en la tecnología de
imágenes diagnósticas permiten diagnósticos más exactos en las personas que
tienen presentaciones atípicas, incluyendo a los adultos con condiciones tales
como la hidrocefalia de presión normal. (KMIR, 2015)

El ohéo se cura, por ejemplo, poniéndole una media en la cabeza al paciente.

 Py’aruru (especie de hepatitis);

La hepatitis es una inflamación del hígado. Los virus causan la mayoría de los
casos de hepatitis. El tipo de hepatitis recibe su nombre de acuerdo con el virus
que la produjo; por ejemplo, hepatitis A, hepatitis B o hepatitis C. El consumo de
drogas o alcohol también puede provocar una hepatitis. En otros casos, su
organismo ataca por equivocación a células sanas en el hígado. (Medicina, 2018)

El py’aruru por su parte se cura con el famoso “jehai” y abundante terere con
parapara’i y aguakáte rogue. (Olivera, 2016)

 Tavardillo (fiebre puerperal);

La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica,


localizada o generalizada, que se produce en el puerperio como consecuencia
de las modificaciones y heridas que en el aparato genital ocasionan el embarazo
y parto.
Se considera que padece una infección puerperal toda mujer que en su periodo
postparto presenta una temperatura superior o igual a 38ºC en al menos dos
determinaciones separadas por un intervalo de 6 horas, excluyendo las primeras
24 horas postparto. Aunque desde la introducción de los antibióticos han
disminuido considerablemente la frecuencia y gravedad de este tipo de
infecciones, todavía suponen un gran problema clínico. (Guevara., s.f.)
El Tavardillo se previene, según las abuelas de antaño, no bañándose la
parturienta durante cuarenta días, y cubriéndose la cabeza con algún paño
(akâkua), y usando medias. (Olivera, 2016)
 Kambyrujere (gastroenteritis aguda en los recién nacidos sobretodo);

La gastroenteritis aguda es una condición en la que se inflama la membrana


interna de los intestinos y el tracto intestinal en general, involucrando el
estómago y generalmente provocando una fuerte diarrea, calambres
abdominales, náuseas y vómitos. En varias ocasiones a la gastroenteritis aguda
se le llama “gripe estomacal” y se caracteriza por el prolongamiento en el tiempo
de la gastroenteritis común. La inflamación ocurre como resultado de
la presencia excesiva de bacterias, parásitos, virus o el consumo de
determinados medicamentos. Es una condición que generalmente se presenta
en niños, aunque también hay casos en jóvenes y adultos.

La gastroenteritis es una enfermedad de carácter auto-limitado por lo cual tarde


o temprano nuestro cuerpo reparará, pero también tiene un carácter que
incomoda y que produce muchas molestias en el paciente, por lo que lo mejor
siempre es tratarla adecuadamente. Existen medicamentos de venta libre que
pueden conseguirse fácilmente para comenzar el tratamiento, que controlan los
movimientos en el intestino, la absorción de toxinas y alteran la flora intestinal.

Por otro lado, el médico o el profesional que indicará el tratamiento puede recetar
un antidiarrético más eficaz o una droga de mayor potencia que actúe de manera
más consistente, mientras que en casos de parásitos u otros agentes patógenos
se indican otros medicamentos en especial.

El consumo de agua en grandes cantidades es una buena opción, ya que es muy


importante mantener el cuerpo hidratado y bien alimentado para recuperar el
correcto funcionamiento en los intestinos mientras deben evitarse líquidos y
bebidas con colorantes, café y bebidas alcohólicas. (Perez, 2015)

 Mitâreterasy (dolores musculares del recién nacido);

Tradicionalmente, el dolor en el niño se ha tratado de forma insuficiente. Se


pensaba que la incapacidad de los niños para verbalizar sus sentimientos y
expresar su dolor era sinónimo de incapacidad para experimentarlo y recordarlo.
Los neonatos a menudo deben someterse a intervenciones invasivas, y en la
actualidad existen datos suficientes para afirmar que el neonato es capaz de
percibir el dolor. El tratamiento insuficiente del dolor conlleva un aumento de la
morbimortalidad. (Vidal MA, 2005)
En los últimos años se han producido numerosos avances en el cuidado y
manejo del recién nacido. Existen diversas escalas de medida del dolor para la
valoración de este en neonatos a término y pre término. Estas se basan en la
observación y recogida de las alteraciones fisiológicas, cambios del
comportamiento, o una combinación de ambos. (Vidal MA, 2005)

El Mitâreterasy por su parte se cura envolviendo a la criatura con una camisa


sudada del padre, y no torciendo más la ropa del recién nacido. (Olivera, 2016)

 Isípula (erisipela);

Enfermedad infecciosa y contagiosa que afecta a la piel y al tejido subcutáneo,


en especial de la cara, y se caracteriza por la aparición de placas rojas y brillantes
y la presencia de fiebre. (Kansky, 2009)

En el 90 % de los casos la erisipela se localiza en las piernas. Otros sitios


involucrados son la cara, los brazos y los muslos (pacientes con cirugía de
cadera). La entidad se caracteriza por la presentación súbita, con fiebre unas
horas antes de la aparición de los signos cutáneos, que generalmente es más
alta en pacientes con celulitis y fascitis. Puede estar sin embargo ausente en 15
% de los pacientes. El eritema se extiende gradualmente y se acompaña de
edema y dolor. La placa es bien delimitada y se extiende unos 5 a 25 cm por día,
sin involución central. (Kansky, 2009)

En la erisipela de la pierna y en la celulitis, la primera medida de tratamiento es


reposo por varios días con la pierna elevada. Esto reduce el edema y el dolor, y
es importante para combatir la fiebre. Una vez que el paciente puede deambular,
las medias elásticas permiten mejor contención y reducen la recurrencia del
edema y el riesgo de linfedema. (Kansky, 2009)

Se cura con sapo. Reipichy kurusuva’erâ hasykatúva retyma ha upevarâ


reipuruva’erâ upe kururu rye. (Olivera, 2016)

 Topepireko (orzuelo), etc.

Los orzuelos son abultamientos causados por una infección en las glándulas

sudoríparas o sebáceas (productoras de aceite) del párpado.

(http://www.sitiosespana.com/notas/2010/octubre/orzuelos.htm, s.f.)
Estas infecciones se producen en la raíz del pelo de las pestañas. Los orzuelos

aparecen en la mayoría de las ocasiones, por una debilidad orgánica que

provoca una disminución de las defensas, lo cual da como resultado una blefaritis

(inflamación de las glándulas locales) debido a los gérmenes que obstruyen las

glándulas oculares. Los orzuelos pueden ser generados también por anemia,

gripe o estrés; o por miopía, hipermetropía o astigmatismo.

(http://www.sitiosespana.com/notas/2010/octubre/orzuelos.htm, s.f.)

Los síntomas de un orzuelo son fáciles de detectar, ya que producen un cambio


tanto en la salud como en la apariencia física. Algunos de estos síntomas son:

 Dolor en la zona afectada.


 Enrojecimiento del borde del ojo.
 Aumento de sensibilidad.
 Secreción.
 Lagrimeo.

Para solucionar este problema, no es necesario visitar un médico; a menos que


el problema persista y no pueda ser controlado en el hogar. Existen varias formas
y remedios que pueden hacer desaparecer el orzuelo:

Compresas de Agua Caliente: el aplicar compresas de agua caliente (a la


temperatura más alta que soporte la persona afectada) aproximadamente unas
tres veces al día ayudarán a que vayan disminuyendo.

Lavar el orzuelo con agua tibia con azúcar una vez en la mañana y otra en la
noche.

Aplicar una crema antibiótica recomendada para el ojo (con esto el orzuelo no
desaparece más rápido, pero si evita que se siga expandiendo en el párpado).

Como la raíz del problema puede prevenir de la sangre, es recomendable el


limpiarla con una dieta desintoxicante basada en verduras, legumbres, pescado,
cereales y quesos. Esto se puede hacer con alguno de los otros remedios, ya
que no tratará el orzuelo directamente.

El Topepireko se cura, por ejemplo, frotando la parte afectada con anillo de oro
“entibiado”. (Olivera, 2016)
CONCLUSIÓN.
Gracias a la elaboración de dicho trabajo se pudo llegar a conocer las distintas
enfermedades tradicionales existentes en nuestro país y la manera de cómo dar
un seguimiento al tratamiento de las mismas.

La elaboración de este trabajo es de gran importancia, debido a que nos ha


permitido llegar a conocer más acerca de estas enfermedades, tanto para
nosotras (futuras médicas) como para el resto de la gente.

También podría gustarte