Está en la página 1de 14

1.

Historia de la Criminalística (Evolución), con acápite


correspondiendo a lo acontecido en Colombia
Antecedentes históricos de la Criminalística
*ANTES DE CRISTO – Primeros pensamientos del crimen (Roma).
500 BCE Hipócrates en Grecia : Dio normas para determinar el tiempo de
embarazo, identificaba si un feto nacía vivo o muerto y si era viable, explicar
como debía hacerse el reconocimiento de heridas.
400 BCE PAPIROS EGIPCIOS: Fundaron las normas de convivencia y castigo
al que no cumpliera. Aquí se realizo el primer acto forense y criminológico, en
donde se toma la decisión de dividir un niño para dos mujeres, estudiando la
motivación criminal y se ponía a prueba.
200 BCE Herofilo y Erasistrato:Se analizaron y estudiaron las primeras
aperturas de cuerpos para determinar las causas de muerte.
*500 DESPUÉS DE CRISTO – código Justiniano
Se dicto el código Justiniano que dicta normas de medicina forense
conservándose algunas de ellas en nuestros días.
• ETAPA DE LA EDAD MEDIA Para establecer la culpabilidad de alguien que
era acusado por algún crimen, este sospechoso a través del “juicio de dios“ el
imputado era sumergido el brazo en agua hirviendo para sacar un objeto.
Posteriormente las heridas eran lavadas con agua bendita y luego vendadas. Si
posteriormente al retirar los vendajes no había infección era inocente en caso
contrario eran considerado culpables. De la misma forma, una mujer fue
acusada de adulterio, era lanzada en invierno a un rio con aguas congeladas.
Si posteriormente la mujer se enfermaba de pulmonía, era culpable; en cambio
si no contraía ninguna enfermedad era considerada inocente.
Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas hasta
nuestros días, concurrieron ciencias y disciplinas de investigación criminal que
finalmente han venido a construir la Criminalística.
La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad
se conoce como dactiloscopia. Los chinos en el año 650 ya utilizaban las
impresiones dactilares en sus tratos comerciales. El historiador Chino Kia Kung
Yun hace mención en uno de sus escritos la identificación de personas
mediante las huellas dactilares, ya que utilizaba las impresiones dactilares en
sus tratos comerciales, utilizando placas de madera con muescas recortadas
iguales en los sitios de los lados, las cuales eran conservada por las partes
intervinientes en el contrato y de esta manera se podía contratar la autenticidad
o falsedad del contrato.
Muchos años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la
criminalística, la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré. En
1665, Marcelo Malpighi observaba y estudiaba los relieves papilares de las
yemas de los dedos y plantas de las manos, en donde dedicó algunos
volúmenes de su obra a la metodología para preparar informes médico legales
y descubrir enfermedades simuladas.
*Periodo: 1601 to 1700Siglo XVII – Surge la dactiloscopia.
Después de saber que los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en
sus tratos comerciales. Llega la dactiloscopia considerándose como la primera
disciplina auxiliar precursora de la criminalística, ya que fue cuando los
médicos tomaron parte de los procesos judiciales y analizaron las huellas
dactilares de los detenidos
Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las
impresione dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr.
Nehemiah Grew.
1651 Se extiende la medicina legal. Paolo Sacchias extiende el estudio de la
medicina legal con su obra más importante, escrita en latín “Quaestiones
Medico – legales” en donde se abarca todas las cuestiones médico – legales
de la época, incluyendo el problema de las malas prácticas y la ética médica.
1665, Relieves Dactilares: Marcelo Malpighi observa y estudia los relieves
papilares de las yemas de los dedos y plantas de las manos.
El doctor Boucher, en 1753 realizó estudios sobre balística, disciplina que
después se llamaría Balística Forense.
1809, Eugene Francois: Fue un célebre delincuente francés que después de
ser incluido en las filas del gobierno de su país, Se le atribuye el registro y
creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los
estudios de balística. Siendo el primero en utilizar moldes para recoger huellas
de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas
tendrían gran repercusión.
1823, Tipos de huellas dactilares :El anatomista, filósofo y botánico Purkinje
marco un acontecimiento de vital relevancia para lo que es la dactiloscopia ya
que descubre y describe los tipos de huellas dactilares y las logra clasificar en
9 tipos.
1835,Balistica Forense. Aparece otro de los precursores de la balística forense;
Henry Goddard, considerado un Investigador local que imponía el orden, en
donde se determina como uno de los primeros precursores de la balística por
haber extraído un proyectil en de un asesinato, que fue uno de los primeros
casos balísticos.
1840,Toxicología.Fue con el español Mateo Orfila como nace la Toxicología,
ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y
minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. Dicho aporte de esta ciencia
era considerada como una parte enorme para la reconstrucción de homicidios y
suicidios.
1864,César Lombroso. Propugna el método antropológico como medio para
descubrir al delincuente con su teoría del delincuente nato. Se encargaba de
estudiar el comportamiento criminal, en especial a los criminales de su época;
trato con enfermos mentales y elaboró una serie de notas de las que extrajo,
las características de distintos tipos de delincuentes, a quienes clasifico de
acuerdo con sus caracteres antropológicos y psicológicos.
Period: 1882 to 1888,Identificación judicial. Creado por Alfonso Bertillón en,
donde se dio a conocer hasta 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este
método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes
características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21
años en 11 diferentes partes del cuerpo.
1885,El retrato hablado. Al comprobar prácticamente los resultados de su
sistema de identificación antropométrico y ostentar la responsabilidad de la
dirección del Instituto de Identificación en París, Bertillon creó un sistema de
identificación de las personas por sus rasgos exteriores, al que denominó
Retrato Hablado donde hasta hoy es exitosamente empleado por todas las
policías del mundo, y que constituye sin discusión, la carga fundamental de la
Criminalística en cualquier sistema de enfrentamiento.
1886,Allan Pinkerton.En Chicago Estados Unidos, puso en práctica el método
de la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que luego
fue llamada como fotografía judicial actualmente denominada fotografía
forense.
1888,Antropometría.Se adopta oficialmente la antropometría para la
identificación de criminales, dicha sub-rama está relacionada con los estudios
de la antropología física o biológica, que se ocupa en analizar los aspectos
genéticos y biológicos del ser humano, bien sea grupos, razas, y compararlos
entre sí.
Mas delante el Juez de Instrucción Hanns Gross, observando la falta de técnica
en la investigación criminal escribe su obra denominada “El Manual del Juez” y
traducida al español por el Máximo Arredondo. Gross se le atribuye a la
persona que por primera vez habla sobre criminalística. Le tomo al autor del
Manual del Juez 20 años de trabajo para poder compilar esta obra la cual
incluía en sus apartes temas relacionados con la investigación criminal como:
aplicación técnica del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas,
utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los
medios de comunicación y reconocimiento de lesiones entre otros.
Además el manual de juez dotó a la criminalística de las siguientes materias:
antropometría, argot criminal, contabilidad, criptografía, dibujo forense.
Documentos copia, explosivos, fotografía, grafología, hechos de transito
ferroviario, hematología, incendios, medicina legal, química legal e
interrogatorio. Siendo en general este documento un manual útil para los
jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal.
1928,“Principio de Intercambio de Locard”.El francés Edmon Locard dio a
conocer el Principio de Intercambio de Locard, el cual ha permitido el análisis
de inmensas pruebas en la transmisión de materias de un objeto a otro, las
cuales han favorecido a la resolución de infinidad de crímenes
1961,La huella genética. Watson y Crack construyeron un modelo de ADN
definiendo el código genético conocido como la huella genética.
2000,Intercambio y comparación de ADN. Se introdujo un sistema que permite
a los laboratorios criminalísticos de todo Estados Unidos intercambiar y
comparar ADN por medios electrónicos.

Historia de la Criminalística en Colombia


Historia
La Criminalística empezó a tener presencia en el país cuando este se llamaba
Gran Colombia en 1827, año en el que se nombró el 1° Jefe de Policía y donde
las instrucciones criminales las hacían las Comisarías.

En 1841, se creó una sección de la Policía Judicial y en 1891 se funda la


Policía Nacional. Ya para el año 1941, se implementa el servicio de Medicina
Legal.

Octubre de 1953 se creó el SIC (sistema de inteligencia colombiano) el servicio


de inteligencia colombiano fue sustituido por el DAS el 18 de julio de 1960
mediante el decreto 1717.

*La primera escuela se fundó en abril de 1914 y deja de funcionar en 1958 -el
30 de diciembre de 1960 mediante el decreto 3004 el DAS reorganiza el DAS.

*En 1993 con la ley 38 se utilizó la dactiloscopia.

En 1995 las tareas de investigación e inteligencia se separan formando la


Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), siendo la DIJIN renombrada como
Dirección de Investigación Criminal (DIJIN).

*1983 la DIPEC, mediante Dec. 2137, fue elevado a la categoría de Dirección,


como Dirección de Policía Judicial e Investigación (DIJIN)

¿Por qué se implementa la Criminalística en Colombia?


En el 2000, el Fiscal General de la Nación mediante el Código del
Procedimiento Penal reglamenta la Cadena de Custodia, la cual consiste en
mantener la originalidad de las pruebas encontradas en el lugar de los hechos,
para garantizar la autenticidad de los elementos materia de prueba recogidos
en el lugar de los hechos. La Cadena de Custodia fue basada en el caso de O.
J. Simpson.

Con la Constitución Política del 91, nace la Fiscalía General de la Nación, y por
ende, se crea el cargo de fiscal, el cual se encargaba de todo el proceso
investigativo y judicial. En 1999, gracias al Plan Colombia, la Criminalística se
vio beneficiada en modernizaciones tales como la IBIS (Sistema Integrado de
Identificación Balística).

Debido al incremento de actividades ilícitas diarias cometidas en Colombia,


tales como el narcotráfico, corrupción, terrorismo, secuestro, entre otras; el país
se vio en la necesidad de implementar un sistema judicial para combatir este
tipo de actividades a través de organismos como la Policía, la Fiscalía General
de la Nación y Medicina Legal.

En el año 2000, Colombia le hizo una reforma a la Constitución donde se pasa


a tener un sistema mixto penal en el cuál se separaban las funciones de
investigación y juzgamiento. En el 2004, Colombia implementa el Sistema
Penal Acusatorio (el cuál viene funcionando hasta nuestros días) donde el
proceso tiene los siguientes pasos: indagación, investigación y juicio.

En el año lectivo, el presidente Juan Manuel Santos crea unas reformas que
consisten en adscribir una Institución Universitario Pública a la Fiscalía, crear
una dirección de alto nivel del que se encargará la gerencia del Sistema Penal
Acusatorio y fundar cinco nuevas Policías Judiciales.

2. Definiciones de criminalística.

CONCEPTO CRIMINALÍSTICA

La criminalística es una ciencia que conduce al conocimiento de una gran


variedad de circunstancias delictivas y se extiende a tres áreas características:

1.la búsqueda de los indicios

2. Transformación de estos en prueba

3.consecuencias de su objetivo: demostrar la culpabilidad o inocencia de un


sujeto determinado
Juventino Montiel Sosa Ciencia Penal Auxiliar, que mediante la aplicación de
sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las evidencias
materiales, descubre un hecho presuntamente delictuoso, y al o a los
responsables aportando pruebas a los organismos que procuran y administran
justicia.

Maggiore señala que la criminalística constituye una de las ciencias auxiliares


no jurídicas a las cuales el derecho presta la noción técnica del delito o
conjunto de los medios sugeridos por varias ciencias para la comprobación del
delito y el descubrimiento del reo.

Doctor Moreno González, mexicano, define a la Criminalística de la forma


siguiente: “Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los
conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales
en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto
hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados
de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y
precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”.

El doctor Dimas Oliveros Sifontes, en su manual la define así: “En sentido muy
amplio, Criminalística sería el conjunto de procedimientos aplicables a la
búsqueda y el estudio material del crimen para llegar a su prueba”.

Según Angel Gutiérrez Chávez

La criminalistica es la rama de las ciencias forenses que utiliza todos los


conocimientos y métodos para coadyuvar de manera científica en la
administración de la justicia.

Gross (1900) en su Manual del Juez, entendía a la investigación del juez


criminalista como el arte y la instrucción judicial basada en el estudio del
criminal y los métodos científicos para descubrir y apreciar las pruebas que
derivan de la comisión del hecho criminal.

El notable jurista italiano, Vincenzo Manzini (1920, citado por Morales Trujillo,
2011: p. 103) decía que “La llamada criminalística es el conjunto de los
diversos conocimientos prácticos que son necesarios a un magistrado penal,
nociones que van desde la historia al folklore, desde la antropología a la
mecánica, desde la química a la agricultura, desde la psicología a la balística,
que le serán utilísimos en cuanto el magistrado es perito de peritos”
El crimonólogo Rodríguez Manzanera (1976:389) define a la Criminalística
como “… el conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda,
descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y del presunto
responsable de éste”

En su Diccionario Básico de Criminalística, Álvarez Díaz Granados (1998:33)


entiende que “… Criminalística seria el conjunto de procedimientos aplicables a
la búsqueda y al estudio material del crimen para llegar a su prueba”.

Gialamas (2000) la entiende como la profesión y disciplina científica encargada


del reconocimiento, identificación, individualización y evaluación de la evidencia
física mediante la aplicación de las ciencias naturales.

Hernández de la Torre (2002: 3), sin una definición propiamente dicha, expresa
como concepto general que “La ciencia Criminalística constituye tema de
estudio de numerosas personas vinculadas de diversas maneras al
descubrimiento, investigación, esclarecimiento y prevención de los hechos
delictivos, así como al enjuiciamiento y sanción de sus comisores. Entre esas
personas se encuentran las figuras jurídicas del Perito Criminalista, el
Instructor, el Oficial Operativo, el Investigador, el Juez y el Fiscal”.

Brenner (2003:76) dice que Criminalística es “The scientific recognition,


identification, preservation, and interpretation of physical evidence” [El
reconocimiento, identificación, preservación e interpretación científica de la
evidencia física]

Fierro Méndez (2006: 2) dice que la Criminalística es “…una disciplina científica


que estudia los indicios dejados en el lugar de delito, con el propósito de
descubrir la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron en el
hecho delictuoso”.

3. Utilidad en la investigación penal de la criminalística.

En el derecho penal, la criminalística es trascendental, porque por medio del


procesamiento de evidencias y sospechas, triunfa identificando al autor o
autores de un delito penal, así como, comprobar que este hecho ha sucedido,
empleando el conocimiento científico y aplicando procedimientos y técnicas de
investigación para la reconstrucción de los hechos.
La Criminalística en la investigación criminal cumple pues, un significativo rol
de apoyo coparticipativo, al contribuir determinantemente a verificar, comprobar
el hecho y acopiar indicios o evidencias en la escena del hecho durante la fase
preliminar de la investigación criminal, La criminalística, se presenta como pilar
fundamental para lograr una recta aplicación de la justicia, motivo por el cual,
los métodos y técnicas empleados en la investigación y análisis de los
elementos físicos, permiten establecer la existencia de un hecho, reconstruirlo,
o bien, determinar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

4.Cuáles son los principios que orientan la criminalística aportando


ejemplos.

Los principios de la criminalística

El planteamiento metodológico criminalístico para la investigación y el


esclarecimiento del crimen debe ceñirse estrictamente a los siguientes
principios rectores de la criminalística, las cuales son: el principio de uso, el
principio de producción, el principio de intercambio, el principio de
correspondencia de las características, el principio de reconstrucción de los
hechos, el principio de probabilidad y el principio de certeza.

El principio de uso

Es de conocimiento que los causantes, en la comisión de algún delito, suelen


usar agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos. Y el principio de uso,
para una correcta investigación de los hechos, clasifica estos agentes
vulnerantes de acuerdo a su característica y naturaleza.

Es así que, el agente mecánico comprende los traumatismos, estrangulación,


heridas por arma blanca o de fuego, etc.; el agente químico, las intoxicaciones,
envenenamientos, quemaduras con ácidos, etc.; el agente físico, quemaduras
por calor, frío o paso de corriente eléctrica, etc.; y el o biológico, los ataques de
animales o enfermedades, etc.

Un ejemplo claro en la identificación del principio de uso en una escena de un


crimen puede ser el de identificar en el cuerpo una serie de heridas, de similar
magnitud, perpetradas mediante la utilización de un elemento punzante.

El principio de producción
A raíz que el causante, en un hecho criminal, siempre deja indicios de
diferentes variedades morfológicas que representan elementos reconstructores,
el principio de producción exige la utilización en diversas formas el agente
vulnerante para poder determinar los indicios. El rastro más habitual suelen ser
restos de ADN o las huellas dactilares.

Por ejemplo en un homicidio, donde el agente vulnerante es un cuchillo, y las


heridas fueron hechas utilizando una mecánica de pistoneo, es posible
determinar si el cuchillo posee doble filo, o uno solo.

De esta forma, se pueden obtener certezas en cuanto al agente vulnerante


utilizado en el caso.

El principio de intercambio

Cuando se comete el hecho criminal siempre existe un intercambio de indicios


de diferentes variedades morfológica entre la víctima, el victimario o el lugar de
los hechos, esto debido a que, durante la comisión, producción, manipulación o
intervención de un hecho criminal, el autor siempre deja algo de sí y se lleva
algo consigo del escenario criminal, ya sea de manera consciente o
inconsciente.

Este principio nos indica que siempre existe un intercambio de materiales del
lugar de los hechos con la víctima y el victimario por su propia naturaleza, : si el
crimen se realizó en un parque, según este principio, existirá, entre la víctima y
el victimario, manchas de clorofila de las hierbas, el polen de las plantas; y,
esto a su vez, intercambian material orgánico entre ellos como restos de
cabello, saliva, sangre, etc., en cantidades y calidades de acuerdo al grado de
violencia.

En un asesinato donde la víctima forcejeó con su victimario, se realizó un


estudio de ADN de las partículas que se encontraban bajo las uñas de la
víctima. A raíz de este examen se pudo identificar que el ADN extraído del
cuerpo de la víctima coincidía con el de uno de los sospechosos del crimen.

El principio de correspondencia de características

Este principio se basa en el principio criminalístico de que “la acción de los


agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos deja impresas sus
características y figura” y que es humanamente imposible realizar dos objetos
exactamente iguales, lo que permite establecer su origen al análisis detallado
o, incluso, microscópico.

Este principio de correspondencia prescribe que cuando un agente vulnerante


impacta, roza o comprime ciertos materiales de menor dureza deja en ella
impresa sus características, como, por ejemplo: la impresión de las huellas
dactilares, huellas de pisada, los casquillos, etc.

Por ejemplo, una soga dejará su marca de estrangulamiento, las muescas de


las balas o casquillos identificarán el tipo de arma de fuego o la huella que deja
un objeto pesado cuando impacta facilitará su identificación

En un homicidio realizado con arma de fuego, al casquillo de la bala


encontrado en el cuerpo de la víctima se le realizó un estudio micro y macro
comparativo para determinar si la bala fue disparada desde el arma encontrada
a uno de los sospechosos del caso.

El principio de reconstrucción de los hechos

El principio de reconstrucción de los hechos se encuentra relacionado con el


principio de reproducción, porque el estudio de todas las evidencias materiales
asociadas al hecho, darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo
de los fenómenos de un caso concreto y podrán reconstruir el mecanismo del
hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.

Este principio permite una mirada coger los resultados de los anteriores
principios para poder reconstruir los hechos y saber lo que en realidad sucedió.

En el caso de un asesinato con arma de fuego dentro de un domicilio, el


investigador, conociendo en qué parte del cuerpo impactó la bala, habiendo
identificado los patrones de las manchas de sangre y conociendo la posición
final del cuerpo, puede llegar a establecer desde qué lugar y a qué altura se
encontraba el arma homicida.

El principio de probabilidad

De acuerdo a este principio de probabilidad, cuando se realiza la


reconstrucción de los hechos y los fenómenos se obtiene información precisa
de la verdad de los hechos investigado con un alto, mediano o bajo grado de
probabilidad. Este principio impide dar una verdad absoluta de l que en realidad
pasó.

Por ejemplo, un caso puede reproducirse en mayor o menor grado


dependiendo de la calidad y cantidad de los indicios recuperados y su
correspondiente estudio, no obstante, es imposible reproducir exactamente un
hecho debito a limitaciones y perdidas de datos, por lo que dicha reproducción
no será exacta pero sí con cierta probabilidad que se apoya en la
correspondiente experimentación.

En un caso con disparo de arma de fuego, donde se tiene identificada el arma


que provocó el disparo y donde impactaron los proyectiles, el grado de
probabilidad de la reconstrucción del caso es alto.

En cambio, en un caso donde se generó una contusión con un agente


mecánico, el cual no se tiene como evidencia, el grado de probabilidad de la
reconstrucción del caso puede ser medio o bajo.

El principio de certeza

El principio de certeza se relaciona con el estudio cuantitativo, cualitativo y


comparativo de los indicios hallados en la escena del crimen para determinar
su procedencia y composición y establecer su correspondencia o no con los
hechos materia de investigación.

El estudio cualitativo, cuantitativo y comparativo de los indicios y agentes


vulnerables se realiza en los laboratorios criminalístico de acuerdo a una
metodología empleado y los procedimientos correspondientes para logar
certeza de su existencia y procedencia.

Por ejemplo, hay nula posibilidad de error en las huellas dactilares o en el


análisis genético, por lo que la identificación del agente del hecho es de una
certeza indiscutible.

5. Cuáles son las ciencias auxiliares de la criminalística.

Ciencias Auxiliares de la Criminalística

Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria


de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con
base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas
desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o
con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.

Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico,
e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de
varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.

Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y


parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus
laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios
delos cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios,
accidentes y lesiones personales.

Dactiloscopia: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden


hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que
posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para
su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio opor
medio del rayo láser.

Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo


Latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar)
y, Junto con la palabra “Documentología” se utiliza para nombrar al conjunto
estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-
científicos dentro dela Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en
general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así
también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que
sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero
judicial o al privado.

Entomología forense: La entomología forense se basa en la sucesión ecológica


de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar la fecha de la
muerte. Es especialmente útil en cadáveres con varios días, semanas o meses
de antigüedad.

Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda


de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias
capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En
muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos,
músculos y piel en 3D.

Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación


fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin
embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá
que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el
revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen,


sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido
desoxirribonucleico(ADN), método identificatorio moderno y que por su gran
precisión se ha denominado huella genética.

Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental


si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de
animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los
grupos, subgrupos y el factor RH.

Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se


realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el
necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que
utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar
su identidad y causa de muerte.

Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de


un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales
en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones
de homicidios.

Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se


realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las
características dentales de un individuo.

Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en


estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.

Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran


principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces
y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados.

También podría gustarte