Está en la página 1de 7

DEBEMOS

– Debemos hablar mucho y correctamente a nuestro hijo/a.

-Procuraremos que el menor tenga un lenguaje más pausado. Para ello podemos hablar
más despacio y mostrarle que de este modo le entendemos mucho mejor.

-Trataremos de mostrar interés cuando el niño/a se dirija a nosotros, de manera que el/la
menor sienta que lo que nos está contando es importante (aunque pueda resultarnos
complicado entender a la perfección aquello que nos cuenta).

Así, debemos hacer comentarios, halagar su esfuerzo y estimularle para que siga
hablando.

– Es también importante ofrecer a nuestro/a hijo/a participación en las


conversaciones cotidianas de la familia, haciéndole preguntas y enriqueciendo su
vocabulario con nuevas palabras.

– Trataremos de reforzar todo aquello que el/la niño/a diga correctamente (¡muy bien,
así te he entendido mucho mejor!, ¿ves cómo tu sabes hacerlo?). A su vez, debemos
animar a nuestro/a hijo/a cuando veamos que intenta esforzarse, aunque finalmente no
lo haya conseguido. Es decir, reforzaremos no sólo los logros, sino también los intentos
de mejora.

Comprender, aceptar y respetar las diferencias entre los(as) niños(as) en el uso del
lenguaje para poder intervenir más apropiadamente y responder a sus necesidades.Abrir
oportunidades para que hablen, aprendan a utilizar palabras nuevas, diversas
expresiones y elaboren ideas más completas y coherentes.Permitir que narren historias,
cuenten un cuento, describan objetos, personas y lugares.Brindar los tiempos necesarios
para conversar acerca de un suceso interesante.Favorecer el diálogo donde participen los
niños y las niñas cuidando que nadie se sienta excluido y el que hable se sienta

escuchado.

Propiciar espacios donde los niños y las niñas interactúen con los textos y se interesen

por conocer su contenido.

Presenciar y participar en actos de lectura y escrituran, en donde leer y escribir tengan

propósitos explícitos.

Contar con un repertorio lo más rico y variado posible de textos sociales (notas
periodísticas, recetas anuncios, poesías, cartas, etc.) que sean objetos de interacción

sistemática tanto para ser leídos como ser escritos.

Crear en los(as) alumnos(as) la necesidad de comunicación a través del lenguaje oral y


escrito (comuniquen a sus papás algún suceso importante de la escuela, registren el

material necesario para realizar un experimento, etc.)

El trabajo con los textos fomenta en los pequeños el interés por conocer su contenido y
es un excelente recurso para que aprendan a encontrar sentido al proceso de lectura aún
antes de saber leer, de ahí la necesidad de intencionar la exploración de escritos con
formatos diversos, ilustraciones novedosas, temáticas complejas que apelen al desarrollo

de la comprensión lectora y les inviten a descubrir otras formas de ver el mundo.

Para favorecer el desarrollo de estas habilidades, proponga situaciones en las que los
niños y las niñas: Modifiquen, inventen, cambien, agreguen o quiten personajes de los

textos y los recreen.

Utilicen palabra diversas para producir suspenso, alegría, risa, miedo…Diferencien textos a

partir de los recursos literarios que los distingue.


Caractericen personajes de sus textos tomando como punto de partida sus atributos, por
ejemplo las princesas buenas, las brujas malas, los gigantes agresivos, el príncipe valiente,

etc.

Manifiesten el conocimiento que poseen de la rima, los trabalenguas, las fábulas, las
leyendas…Empleen recursos para hacer énfasis en algún pasaje o situación, por ejemplo y
sopló y sopló y sopló y la casa se derrumbó… plasmando en la tipografía la importancia
de la acción.

Participen en juegos orales como trabalenguas, rimas y adivinanzas.

Identifiquen las palabras que se repiten dentro de un texto o de algunos textos y


descubra que las marcas iguales que se presentan en la misma posición o secuencia

dicen lo mismo.

1. Hablar al niño tan a menudo como sea posible, asociado a actividades


agradables.

2. Realizar acciones conjuntas, interactivas. No se trata de resolver tareas, se


trata de compartir un contexto con el niño. Evitemos dar órdenes al niño,
hagamos preguntas abiertas.

3. Hablar de cosas, personas o hechos que estén presentes en el contexto.


Hablar de lo que se está haciendo.

4. Mantener el intercambio comunicativo, usar adecuadamente los turnos de


conversación. Considerar las acciones del niño como acciones comunicativas
y encadenar acciones como conversación.

5. Hablar despacio y de forma clara. Repetir cuando sea necesario y si la


producción del niño no es correcta, presentar la forma adecuada sin forzar la
corrección. No imitar el habla del bebé ni abusar de los diminutivos.

6. Preguntar mucho y ordenar poco. Explicar las cosas que pasan.


7. Recordar sucesos divertidos con el niño (mirar fotos, ¿te acuerdas
cuando?, ¿qué pasó?…)

8. Ser flexibles y creativos en las formas de relación.


CÓMO FACILITAR CONVERSACIONES FLUIDAS

Los niños se benefician con las conversaciones “fluidas.” Las conversaciones fluidas se caracterizan por
darles a los niños muchas oportunidades de hablar y comunicarse, plantear preguntas abiertas,
alentarles a pensar e imaginar, y sostener un diálogo con muchos intercambios verbales. A continuación
encontrará cuatro estrategias clave para lograr la participación de los niños en conversaciones fluidas en
inglés o en su lenguaje materno: 1. Aliente el intercambio verbal. • Concéntrese en los intereses y las
experiencias de los niños, y hable de esos temas. • Tome turnos al comunicarse. • Muestre que le
interesa a usted lo que los niños están haciendo y escuche lo que ellos le digan. • Deje pasar un tiempo
para permitir que los niños respondan. 2. Amplíe el lenguaje de los niños. • Amplíe las frases que digan
los niños o sus intentos de pronunciar palabras, agregando un poco más. Por ejemplo, si el niño dice:
“Pelota”, usted puede decir: “¡La pelota azul está rebotando!” • Durante las conversaciones, agregue
nuevas palabras de vocabulario a las palabras que los niños ya utilizan. • Repita lo que el niño diga,
utilizando la gramática correcta. 3. Invite a los niños a hablar acerca de lo que están haciendo. •
Comente acerca de lo que los niños están haciendo. • Pregunte a los niños acerca de lo que están
haciendo, lo que hicieron antes y lo que piensan hacer después. • Anime a los niños a hacer
comparaciones y a considerar otras posibilidades. 4. Aliente a los niños a pensar a un nivel más
avanzado. • Ayude a los niños a establecer conexiones entre lo que sucede en el salón de clases y lo que
sucede en su hogar o comunidad. • Explique su proceso de pensamiento. • Expóngalos a nuevos
conceptos o ideas.

CÓMO HACER PREGUNTAS

Se puede mejorar el entorno lingüístico planteando preguntas estimulantes y apropiadas al desarrollo


del niño. A continuación se encuentran estrategias para extender las conversaciones mediante las
preguntas. Pregunte a los niños acerca de lo que están haciendo. • ¿En qué estás trabajando el día de
hoy? • Estás trabajando con mucho afán; cuéntame acerca de tu proyecto. • ¿Qué planeas hacer con
esos materiales? Pida que los niños le den explicaciones. • Según tú, ¿por qué sucedió eso? • ¿Cómo te
puedo ayudar a solucionar este problema? • ¿Cómo hiciste eso? Pida que los niños hagan predicciones. •
Según tú, ¿qué sucederá después? • ¿Para qué otra cosa podemos utilizar este recipiente? • ¿Qué harías
tú en su lugar? Pida que los niños vinculen lo aprendido con su propia vida. • ¿A qué te recuerda esto? •
Estos bloques son azules—¿Cuáles objetos azules hay en tu casa? • El niño del cuento amaba a su
mascota, un hámster. ¿Tienes algunas mascotas? Cuéntame acerca de ellas. Para los niños cuyo lenguaje
es limitado, ofrecerles una elección les puede ayudar a responder con más facilidad a las preguntas. Por
ejemplo, “¿Utilizaste un marcador o una crayola para hacer tu dibujo?" Mantenga en alto las
expectativas para todos los niños y aumente la complejidad de sus preguntas poco a poco, conforme los
niños progresan en su desarrollo.

AMPLÍE LAS PALABRAS DE LOS NIÑOS

El expandir el lenguaje de los niños, de forma no verbal, en inglés, o en su lenguaje materno, es una
forma significativa de extender las conversaciones con los niños. A continuación se encuentran algunas
formas clave para extender una conversación cuando usted amplía lo que los niños dicen o cuando se
comunican.

Amplíe las palabras de los niños para establecer una plataforma de lenguaje y proporcionarles más
información.

• Amplíe las frases para hacerlas frases completas. • Haga las frases más complejas. • Agregue palabras
nuevas e interesantes. • Resuma sus pensamientos. • Relacione las ideas con la vida de los niños, sus
conocimientos previos o sus experiencias. • Explique su proceso de pensamiento. • Conecte los
conceptos nuevos con los conceptos conocidos.

Repita lo que el niño diga y agregue un poco MÁS. Puede añadir palabras que: Describan: Niño: Vi al
perro de Ana. Adulto: Ah, ¿viste el perrito peludo de Ana? Nombren: Niño: Me gusta eso. Adulto: ¡A mí
también me gusta el silbato rojo y brilloso! Proporcionen más información: Niño: ¡Hurra! ¡Viene David!
Adulto: Sí, supe que tu tío David viene de visita en agosto y ¡ustedes irán a la playa!

LA UTILIZACIÓN DE PALABRAS NUEVAS Una manera de extender las conversaciones que se sostienen con
los niños es incorporar palabras nuevas en las conversaciones diarias. Las palabras nuevas constituyen un
vocabulario nuevo y rico que fomenta el lenguaje de los niños. Por ejemplo, usted puede utilizar la
palabra “enorme” en vez de “grande”. Los maestros y familiares pueden enseñar palabras nuevas a los
niños en inglés o en el lenguaje materno. Se requiere planificación para incorporar palabras nuevas en
las conversaciones. Las siguientes estrategias pueden ayudarle a comenzar: • Detecte palabras nuevas
cuando genere ideas con sus colegas, cuando busque en libros, poemas y canciones y cuando utilice un
tesauro para encontrar formas alternativas de expresar la misma palabra. • Seleccione materiales que
amplíen el vocabulario de los niños, tales como vehículos de transporte de juguete (por ejemplo, una
ambulancia, un helicóptero), figuritas de personas (por ejemplo, astronautas, pediatras) y artículos
cotidianos para juegos dramáticos (por ejemplo, una coladera, un estetoscopio). • De antemano tenga
definiciones aptas para niños, con el fin de explicar las palabras nuevas. Asegúrese de que sus
explicaciones sean sencillas, que se concentren en cualidades o características y que se compongan de
palabras conocidas. • Tome tiempo para explicar claramente el significado de las palabras nuevas y cómo
se utilizan. • Para hacer las palabras nuevas “reales” e interesantes utilice fotos, objetos y actividades.
Esta técnica es de importancia especial en el caso de los niños con discapacidades o retrasos en el
desarrollo. • Sea un modelo para los niños, utilizando palabras nuevas y proporcionando oportunidades
frecuentes para que los niños practiquen utilizándolas. • Utilice palabras nuevas en conversaciones
espontáneas. • Utilice palabras nuevas y otras palabras de vocabulario rico en sus respuestas a los niños.
• Mantenga una lista de las palabras que el niño sabe y agregue palabras nuevas que amplíen los
conceptos que el niño conoce. • Lea libros y cante canciones que contengan palabras nuevas. Hable
acerca de su significado. • Exponga a los niños a palabras nuevas y sostenga conversaciones con ellos
durante cualquier actividad durante el día, como en las comidas, durante las transiciones, en los círculos
grupales, a la hora de la lectura y durante el juego dramático. • Haga saber a las familias cuáles son las
palabras nuevas que los niños están aprendiendo y aliéntelas a usar palabras nuevas en su lenguaje
materno. • Si hay niños en la clase que reciben terapia del habla o servicios relacionados, comparta la
lista de palabras con el terapeuta, para que pueda apoyar el uso de ese vocabulario también.

Dificultades de lenguaje.

Para lenguaje en general:


• Ayude a los niños con apoyos visuales que representen el tema del que se habla: gráficos, dibujos,
objetos, organizadores gráficos (conozca ejemplos de organizadores gráficos en: Programa de
Lenguaje – kinder – Colegio San Joaquín www.educandojuntos.cl) (Valmaseda en Coll, Marchessi y
Palacios, 2002). Tenga en cuenta que los niños con dificultades de lenguaje pueden sentirse inseguros
en situaciones en las que haya un gran componente de discusión oral o de escritura. En esas ocasiones
conviene tener un punteo de los temas a tratar que se vaya siguiendo. Esto les da una pauta para
organizar lo que escuchan. Estas estrategias son aún más relevantes en los primeros años de
educación, pues a los niños se les facilita el aprendizaje mediante el apoyo concreto.

Para Lenguaje comprensivo y expresivo


• Corrija las producciones verbales erróneas o incompletas, modelando la expresión correcta. Repita
correctamente las producciones de los niños lo más luego posible. Sobre todo, realice expansiones de
lo dicho por el niño; tanto de tipo gramatical como semántico (Valmaseda en op cit). Por ejemplo, si
el niño dice que los “murciégalos” chupan sangre, lo óptimo es que el profesor diga, “claro hay
murciélagos que chupan sangre y otros que comen frutas”. Por el contrario, lo contraproducente es
decirle, “no se dice murciégalo, está mal dicho” ”repita, murciélago””. Esta última conducta puede
hacer que el niño se sienta fracasado inhibiendo sus iniciativas comunicativas.

• Plantee preguntas abiertas de manera progresiva: esto favor·ecerá, con el tiempo, una comunicación
más completa. Así comience con preguntas cerradas, para que luego Ud. como profesor construya un
relato a partir de lo dicho por el niño. De esta manera, Ud. modela la forma de contestar preguntas
abiertas que puede plantearle al niño después. Por ejemplo, le puede preguntar ¿qué hiciste en el
recreo?, “Jugué”, ¿Con quién jugaste? “Con Pedro y Camila” ¿A qué jugaron? “A las pilladas” “Ah,
entonces en el recreo jugaste con Pedro y Camila a las pilladas, y ahora ¿Qué vas a hacer?”.

Para estimular el lenguaje expresivo:


• Aproveche las situaciones de juego, especialmente en el caso de niños pequeños, pues proporciona
un contexto muy rico para el uso del lenguaje. Amplíe el lenguaje otorgando modelos de respuesta
(Valmaseda en op cit). Por ejemplo, cuando el niño esté jugando pregúntele qué está haciendo. Lo
más probable es que el niño responda “esto”, a lo que usted debe contribuir diciendo “claro, estás
construyendo una torre con cubos verdes, rojos y azules”.
• Anime el uso del lenguaje para distintas funciones como describir experiencias, acontecimientos y
objetos (es bueno utilizar apoyo concreto como láminas), expresar sentimientos, realizar juicios y
predicciones, contar cuentos, actividades donde deban categorizar, etc. (Pesse en Lucchinni, 2002)

• Otorgue el tiempo necesario para que pueda expresarse (Pesse en Lucchinni, 2002).

Muchas veces estos niños demoran en contestar, haciendo sentir que el ritmo de la clase se pierde.
Para evitar esto, luego de un tiempo puede ayudar al niño preguntándole ¿en qué estás pensando?
(con el fin de ayudarlo y no de presionarlo), antes de pasar a otro. Otra estrategia es avisar con tiempo
lo que se le va a preguntar. Por ejemplo, puede decir Camila, le voy a hacer una pregunta, escuche
bien. Mientras Camila piensa, comente que necesitamos tiempo para pensar y buscar la respuesta
correcta. Luego pida que conteste.

Este par de segundos le da un tiempo para organizar su respuesta. Cuando corresponda, modele
este “tiempo de pensar”. Diga “lo voy a pensar” y demore algunos segundos antes de contestar una
pregunta.

• Para estimular el lenguaje comprensivo es bueno que inste a los niños a responder preguntas simples
y vaya complejizándolas progresivamente. Por ejemplo a través de la lectura de cuentos, primero
puede plantear preguntas cerradas como ¿Estaba el gato con las botas puestas? (respuestas si /no), y
luego puede invitarlos a hacer descripciones verbales, pedir que cuenten el final de la historia, etc.
¿Cuál era la labor del gato con botas?¿En qué termina la historia?¿Qué otro final se les ocurre?.

• Otra manera de preguntar acerca de los cuentos es hacer preguntas siguiendo la secuencia de la
historia (qué pasó primero, qué después) Esto ayuda a crear una estrategia para recordar e ir
integrando los acontecimientos del cuento para luego contestar preguntas abiertas de interpretación
que se basan en ellos. También se les puede pedir identificar frases absurdas (palabras inadecuadas en
el contexto), encontrar opuestos, descifrar incógnitas, resolver adivinanzas, juegos de nominación, etc
(Pesse en Luchinni, 2002).

Para Lenguaje articulatorio:


• Solicite a los niños que al pronunciar las palabras alarguen los sonidos de las sílabas
(<bbbbbrrrrrrraaaaaaa>) que observen las sensaciones que acompañan ese alargamiento (cosquilleo
en los labios, cosquilleo en el paladar, abrir la boca) incluso que den un nombre a la sensación
(hormigueo, cosquilleo…). Realice esta actividad frente a un espejo, que puede estar ubicado detrás
de la puerta o en el rincón de lenguaje, para que vean cómo se mueve su boca al decir ciertas
palabras. Este trabajo ayudará a los niños a obtener mayor conciencia de los movimientos
articulatorios que tienen lugar al pronunciar y de la estructura sónica de las palabras (cómo están
compuestas por distintas sílabas y sonidos) (Sánchez en Coll, Marchessi & Palacios, 2002). Este
trabajo lo puede hacer antes de salir a recreo con uno o dos niños, es muy efectivo.

También podría gustarte