Está en la página 1de 3

PRUEBA DE LABORATORIO #3.

VISCOSÍMETRO DE FANN

Balanta Muñoz Jennifer 20132123093


Buendía Muñoz Brayan Alexis 20132121777
Iglesias Torres María Alejandra 20132121788
Trujillo Castro Laura María 20132121040
Vega Vanegas Piter Andrés 20132122206

TABLA DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS

Al realizar la comparación de la Viscosidad aparente de los lodos base agua de


cada uno de los grupos con la cantidad de viscosificante que se adiciono en la
primera práctica de laboratorio, se observa que existe una relación directa entre
ellos; por lo tanto se muestra que el valor de la viscosidad aparente no depende
directamente de la densidad del lodo, sino del viscosificante aplicado.

En los lodos base agua se apreció que en los grupos 1 y 4 a pesar de tener la
misma cantidad de bentonita (viscosificante) varía su viscosidad plástica y
aparente, esto se puede deber a que tenían diferentes cantidades de carbonato de
calcio que aportan a la fase dispersa y esto puede ocasionar mayor número de
sólidos que hacen que aumenta la viscosidad.

En el aceite mineral se pudo estimar que los valores de viscosidad plástica y


viscosidad aparente no variaron mucho a excepción del grupo 1, posiblemente por
una incorrecta medición.

Las viscosidades medidas con el embudo Marsh y el viscosímetro Fann varían


mucho, por ejemplo en el lodo base aceite, en donde se presenta una gran
diferencia, ya que es el menos viscoso con el viscosímetro fann, mientras que con
el Embudo Marsh era el más viscoso. Esto ocurrió probablemente por las malas
mediciones.

Los lodos base agua, aceite mineral, lodos base espuma, y salmueras tienen un
comportamiento pseudoplástico, en donde n es menor que 1, ello significa que el
fluido disminuye la viscosidad a medida que aumenta la rata de corte, lo cual hace
que tengan un comportamiento adelgazante.
Los lodos base aceite de los grupos 3 y 5 tienen un valor aproximado a 1 lo que
expresa que el fluido se comporta como newtoniano y su índice de inconsistencia
es igual a la viscosidad del fluido.

Los lodos base espuma se comportan como un fluido tixotrópico, ya que al estar
estáticos se espesaban, y cuando se les ejercía un esfuerzo mecánico recobraban
su fluidez.

Pudimos observar que las densidades del lodo base agua y lodo base aceite
disminuyeron, mientras que el lodo base espuma aumentó. Esto se pudo deber a
los cambios de presión y temperatura que ocurrieron en el laboratorio y en el tipo
de surfactante que se usó.

CONCLUSIONES

 Los métodos aplicados (embudo Marsh y viscosímetro de Fann) para la


determinación de la viscosidad de los fluidos tratados, demostraron
diferencias significativas en los valores obtenidos. Para pruebas que
requieran mayor exactitud se recomendaría usar el segundo mencionado.
 La mayoría de los lodos preparados en la práctica, son geles progresivos,
puesto que las lecturas de las resistencias de gel a los 10 segundos y a los
10 minutos son distintas y de igual manera aumentan con el tiempo, lo que
aumentaría de manera significativa las presiones de bombeo.

RECOMENDACIONES

 Es necesario tener un previo conocimiento del funcionamiento de las


herramientas, en este caso el viscosímetro de Fann y saber ensamblarlo
debidamente.
 Se recomienda lavar y mantener limpio el viscosímetro, pues las impurezas
pueden intervenir en los resultados.
 Realizarle a cada fluidos todas las mediciones de forma seguida, para tener
un buen manejo del tiempo.

También podría gustarte