Está en la página 1de 33

DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

INDICE P.
……
i. Presentación…….…………………………………………………………………….2

ii. Dedicatoria……………………………………………………………………………..3

iii. Agradecimiento………...………………………………………………………….....4

iv. Índice…………………………………………………………………………………...5

I. Introducción…………………………………………………………………………...7

ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO………...……….....................8

1. EL DISTRITO NOTARIAL………...……….....................………...……….......8

2. EL COLEGIO DE NOTARIOS………………………………………………….9

2.1. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS COLEGIOS DE

NOTARIOS………...……….....................………...……….................13

2.2. LA ASAMBLEA GENERAL………...……….....................................16

2.3. LA JUNTA DIRECTIVA.. ………...……….........................................16

2.4. INGRESOS DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS………………….17

3. JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS DEL

PERU…..………...……….....................………...………...............................18

3.1. INGRESOS DE LAS JUNTAS DE DECANOS DE LOS COLEGIOS

DE NOTARIOS DEL PERU. ………...………...................................20

4. CONSEJO DEL NOTARIADO………...………...........................................20

4.1. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DEL NOTARIADO…………….22

4.2. INGRESO DEL CONSEJO DEL NOTARIADO………...………......24

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 1


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

5. RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION

NOTARIAL………..………...……….....................………...………...............25

6. PROCESO DISCIPLINARIO………...………..............................................26

II. CONCLUSIONES………………………………………………………………….35

III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………...……….......................................36

IV. ANEXOS………...……….....................………...………....................................37

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 2


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de la Organización nos trae la idea del conjunto de personas u


otros elementos en base a determinadas reglas y procedimientos, por ejemplo,
podemos hablar de Organización del Notariado, de los Abogados, de los Médicos,
Contadores, Economistas, Administradores, Ingenieros, Arquitectos, Enfermeros,
Sociólogos, entre otras Organizaciones, de las cuales la que nos ocupa el trabajo
es la Organización del Notariado, por lo tanto recurriremos al análisis de la doctrina
y de Ley del Notariado para conocer el presente tema, la cual se encuentra en el
Derecho Positivo Peruano.

La Organización del Notariado se realiza con el fin de atender los Asuntos Gremiales
Corporativos, así como los asuntos de vigilancia e inspección en el ejercicio de la
función.

Para tal efecto se ha instruido los Colegios de Notarios por determinada


circunscripción (análoga a los distritos judiciales) y el Consejo del Notariado, Órgano
dependiente del Ministerio de Justicia.

Así pues, el notariado en su calidad de servicio público instituido en el beneficio de


la Seguridad Jurídica de la Comunidad, no puede quedar librado a la buena fe de
cada notario individual, y por ello la ley establece un complejo sistema de
organización que atienda los requerimientos de desarrollo corporativo y vigilancia
de la función.

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 3


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO

1. EL DISTRITO NOTARIAL

Según Gonzales (2012), los Colegios de Notarios se distribuyen por los llamados
"Distritos Notariales”, que en gran medida coinciden con los Distritos Judiciales. En
los distritos notariales puede existir una (ejemplo: Lima) o varias Provincias
Políticas. El notario, sin embargo, ejerce su función por razón de Provincia, y no por
todo el Distrito Notarial, salvo que este coincida exactamente con una sola provincia
(P. 1416).

Para Cuba (2006), se considera Distrito Notarial a la demarcación territorial de la


República en la que ejerce jurisdicción un Colegio de Notarios. En términos
generales, es el ámbito geográfico donde un Colegio de Notarios ejerce su
competencia (P. 197).

El art. 4 de la Ley del Notariado (Decreto Legislativo Nº 1049) nos indica que el
notario goza de fe pública dentro del territorio de la Provincia a la que pertenece, sin
embargo, su oficina solamente puede localizarse en el distrito político materia de su
nombramiento y para establecer una mayor aclaración damos el ejemplo: Se
designa un notario para el Distrito de Corrales, Provincia de Tumbes. Ello significa
que este notario cuenta con potestad de actuación en toda la Provincia de Tumbes
(competencia provincial), es decir estaría facultado para realizar actas de presencia
en San Jacinto, entregar cartas notariales en Pampas de Hospital o apersonarse a
extender un testamento en La Cruz. Sin embargo, la oficina de localización deberá
ubicarse dentro de los límites estrictos del distrito político de Corrales (localización
distrital). Si el notario cambiare de localización de su oficina para asentarse en otro
Distrito Político, incurriría en causal de cese por abandono del cargo (del distrito que
le corresponde).

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 4


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Se dice que la razón de esta disposición, es facilitar el acceso al público de la


prestación del servicio notarial, y cualquier notario de la Provincia tenga
competencia de actuación en ese ámbito; sin embargo, la localización estricta de la
oficina dentro de un Distrito Político, busca que los usuarios de dicho distrito cuenten
con el servicio notarial y que de no existir esta prohibición cabría la posibilidad que
el servicio notarial se concentre en las zonas de mayor volumen contractual

Por lo antes mencionado, podemos afirmar que el distrito notarial es el ámbito


geográfico donde un Colegio de Notarios ejerce se jurisdicción.

Asimismo, el Decreto Legislativo del Notariado Peruano establece en su Artículo


127 que se considera distrito notarial a la demarcación territorial de la República en
la que ejerce competencia un Colegio de Notarios y el Artículo N° 128 de la citada
norma establece que los Distritos Notariales de la República del Perú son veintidós
con la demarcación territorial establecida y, considerando que en cada uno de
ellos, hay un Colegio de Notarios, en nuestro país hay 22 Colegios de Notarios.

2. EL COLEGIOS DE NOTARIOS

“Los Colegios de Notarios son personas Jurídicas de Derecho Público, cuyo


funcionamiento se rige por estatuto único” (Cuba, 2006, P. 198).

En tal sentido constituyen un ente moral y colectivo integrado por los notarios de su
jurisdicción. Estatus que fue reconocido por Ley N° 16607 publicada en el mes de
Junio de 1967, regulando esta norma que en los lugares donde existan más de cinco
notarios habría un Colegio de Notarios, implantando además la Colegiación
obligatoria de los notarios para el ejercicio de la función notarial, de igual forma
estableció la obligación de los Colegios de Notarios de vigilar el cumplimiento de la

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 5


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Ley del Notariado y demás dispositivos legales, promover estudios para el


perfeccionamiento del Derecho Notarial, mejorar el nivel profesional de los notarios,
la ayuda mutua, la seguridad social, la asistencia, la moralidad de los agremiados,
llevar matricula de ellos entre muchas otras regulaciones.

La organización del notariado a razón de Gonzales, tiene como finalidad la atención


de asuntos Gremiales y Corporativos, así como la vigilancia e inspección en el
ejercicio de la función. Para tal efecto, se han instituido los Colegios de Notarios por
determinada circunscripción (análoga a los distritos judiciales) y el Consejo del
Notariado, órgano dependiente del Ministerio de Justicia. Así pues, el notariado, en
su calidad de servicio público en beneficio de la Seguridad Jurídica de la
Comunidad, no puede quedar librado a la buena fe de cada notario individual, y por
ello la ley establece un complejo sistema de organización que atienda los
requerimientos de desarrollo corporativo y de vigilancia de la relevante función
social que cumple (P. 1447).

De esta manera, el notario solo puede ejercer la función luego de la colegiación


forzosa en el Colegio que le corresponda (Art. 13 LN). La idea es someter al notario
a la potestad de un órgano superior a él, que pueda decidir sobre la correcta marcha
del notariado, y asimismo goce de los beneficios de la corporación gremial.

Con respecto al tema Gremial y Corporativo, corresponde a los Colegios de


Notarios, el ejercicio de la representación gremial, promover la eficacia de los
servicios notariales, llevar un registro de sus miembros, convocar a un concurso
público cuando haya vacantes, absolver consultas e emitir informes que le soliciten
los Poderes Públicos y sus miembros autorizas las vacaciones y licencias,
administrar los archivos del Notario cesado, entre otras (art. 130 LN).

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 6


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Como mencionamos anteriormente según el Art. 127 de la Ley del Notariado, se


considera Distrito Notarial a la marcación territorial de la república en la que ejerce
jurisdicción un Colegio de Notarios.

Manifiesta Gonzales que estas demarcaciones territoriales coinciden, normalmente,


con aquellas que corresponden a los Distritos Judiciales del Poder Judicial. El origen
de esta identidad geográfica se encuentra en que, por tradición histórica, el
notariado era objeto de vigilancia por parte del Poder Judicial, por lo que resultaba
necesaria que existiera coincidencia territorial entre el fiscalizador y el fiscalizado.
Actualmente, ya no ocurre así, pues el Poder Judicial y el Notariado se han
separado en forma absoluta (desde el D.L. 22634 de 1979, y conservado así por la
actual ley del notariado), pero la tradición de los "Distritos Notariales” subsiste (P.
1448).

Los Colegios de Notarios, que se instituyen en cada distrito notarial, son personas
jurídicas de Derecho Público (Art.129 LN), cuyo funcionamiento se rige por el
estatuto único, aprobado para todos ellos por el D.S.009-97-JUS, aunque el tema
ha sido objeto de interpretación por los fundamentos jurídicos 41, 42 y 43 de la
sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 00009-2009-
PI/TC (P. 1448).

Con respecto al tema Gremial y Corporativo, le corresponde a los Colegios de


Notarios, el ejercicio de la representación gremial, promover la eficacia de los
servicios notariales, llevar un registro de sus miembros, convocar a concurso público
cuando haya vacantes, absolver consultas y emitir informes que le soliciten los
Poderes Públicos y sus miembros, autorizar las vacaciones y licencias, administrar
los archivos del notario cesado, entre otras (art. 130 LN).

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 7


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Como antecedente Legislativo Extranjero podemos citar la Ley del Notariado


Español, la cual establece en su artículo 41, que habrá Colegios de Notarios en los
puntos que el Gobierno designe.

Es decir, tanto en el Derecho Peruano como en el Derecho Español, existen normas


que regulan los Colegios de Notarios. Mucho se discute acerca de si los Colegios
de Notarios son o no Colegios Profesionales, esto porque algunos notarios del país
no son profesionales, pero son notarios, sin embargo, son personas jurídicas de
Derecho Público, y por ello son constituidas por su ley de creación.

La razón porque no hay 25 Colegios considerando la demarcación departamental


(24 departamentos y una provincia constitucional) se debe a que existen tres
distritos notariales que fusionan a dos departamentos: Cusco y Madre de Dios;
Huánuco y Pasco; Piura y Tumbes.

El Decreto Legislativo N° 1049 del Notariado Peruano establece en su artículo 128,


que los Distritos Notariales de la República son veintidós con la demarcación
territorial establecida.

Esta norma tiene como antecedente Legislativo Nacional al Artículo 128 del Decreto
Ley 26002, el cual establece que los Distritos Notariales de la República son veinte
con la demarcación territorial que actualmente tienen Este último artículo fue
modificado por el artículo 2 de la Ley Nº 27567, publicada el 01-12-2001, en la cual
se establece que los Distritos Notariales de la República son veintidós con la
demarcación territorial establecida.

Los Colegios de Notarios del Perú son:


 Colegio de Notarios de Amazonas.
 Colegio de Notarios de Ancash.

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 8


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

 Colegio de Notarios de Apurímac.


 Colegio de Notarios de Arequipa.
 Colegio de Notarios de Ayacucho.
 Colegio de Notarios de Cajamarca.
 Colegio de Notarios de Callao.
 Colegio de Notarios de Cusco y Madre de Dios.
 Colegio de Notarios de Huancavelica.
 Colegio de Notarios do Huánuco y Pasco. (Creado por Ley N° 27567).
 Colegio de Notarios de Ica.
 Colegio de Notarios de Junín.
 Colegio de Notarios de La Libertad.
 Colegio de Notarios de Lambayeque.
 Colegio de Notarios de Lima.
 Colegio de Notarios de Loreto.
 Colegio de Notorios de Moquegua. (Creado por Ley 27567).
 Colegio de Notarios de Piura y Tumbes.
 Colegio de Notarios de Puno.
 Colegio de Notarios de San Martín.
 Colegio de Notarios de Tacna. (Creado por Ley N° 27567)
 Colegio de Notarios de Ucayali. (Creado por Ley N° 27567)

2.1 ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS:

El Decreto Legislativo N°1049 del notariado establece en su artículo 130, que


corresponde a los colegios de notarios:

a) La vigilancia directa del cumplimiento por parte del notario de las leyes y
reglamentos que regulen la función.

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 9


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

b) Velar por el decoro profesional, el cumplimiento del Código de Ética del


Notariado y acatamiento de la presente Ley, normas reglamentarias y
conexas así como el Estatuto del Colegio.
c) El ejercicio de la representación gremial de la orden.
d) Promover la eficacia de los servicios notariales y la mejora del nivel
profesional de sus miembros.
e) Llevar registro actualizado de sus miembros, el mismo que incluye la
información establecida en el artículo 14, así como los principales datos del
notario y su oficio notarial y de las licencias concedidas, así como cualquier
otra información, que disponga el Consejo del Notariado. Los datos
contenidos en este registro podrán ser total o parcialmente publicados por
medios telemáticos, para efectos de información a la ciudadanía.
f) Convocar a concurso público para la provisión de vacantes en el ámbito de
su demarcación territorial y cuando lo determine el Consejo del Notariado,
conforme a lo previsto en la presente ley.
g) Emitir los lineamientos, así como verificar y establecer los estándares para
una infraestructura mínima tanto física como tecnológica de los oficios
notariales. Asimismo generar una interconexión telemática que permita crear
una red notarial a nivel nacional y faculte la interconexión entre notarios, entre
estos y sus Colegios Notariales así como entre los Colegios y la Junta de
Decanos de los Colegio de Notarios del Perú.
h) Absolver las consultas y emitir informes que le sean solicitados por los
Poderes Públicos, así como absolver las consultas que le sean formuladas
por sus miembros.
i) Establecer el régimen de visitas de inspecciones ordinarias anuales y
extraordinarias opinadas e inopinadas de los oficios notariales de su
demarcación territorial, siendo responsable de su ejecución y estricto
cumplimiento.

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 10


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

j) Autorizar las vacaciones y licencias de sus miembros.


k) Autorizar, en cada caso, el traslado de un notario a una Provincia del mismo
Distrito Notarial, con el objeto de autorizar instrumentos, por vacancia o
ausencia de notario.
l) Supervisar que sus miembros mantengan las calidades señaladas en el
Artículo 10 de la presente ley.
m) Aplicar, en primera instancia, las sanciones previstas en la ley.
n) Velar por la integridad de los archivos notariales conservados por los notarios
en ejercicio, regulando su digitalización y conversión a micro formas digitales
de conformidad con la ley de la materia, así como disponer la administración
de los archivos del notario cesado, encargándose del oficio y cierre de sus
registros.
o) Autorizar, regular, supervisar y registrar la expedición del diploma de
idoneidad a que se refiere el inciso b) del artículo 4 del Decreto Legislativo
Nº 681.
p) El cierre de los registros del notario sancionado con suspensión y la
designación del notario que se encargue del oficio en tanto dure dicha
sanción; y,
q) Ejercer las demás atribuciones que le señale la presente ley, Estatuto y
demás normas complementarias.

Este artículo tiene como antecedente Legislativo Nacional al artículo 130 del decreto
ley 26002 el cual fue modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28580, publicada el
12 Julio 2005.

La Ley del Notariado de España establece en su artículo 43 que por faltas de


disciplina y otras que puedan afectar al decoro de la profesión, podrán las Juntas
Directivas de los Colegios amonestar a los Notarios, reprenderlos por escrito y
multarlos gubernativamente hasta en cantidad de 25 duros. Además se establece

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 11


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

que en caso de reincidencia, darán parte a las Audiencias, las cuales podrán multar
hasta en 100 duros, dando conocimiento además al Ministerio de Gracia y Justicia
para que se ponga nota en los respectivos expedientes de los Notarios, todo sin
perjuicio de lo demás que procediere en justicia, y salvas también cualesquiera otras
atribuciones disciplinarias de los jueces y Audiencias. El artículo 44 de la misma
norma legal señala que los Notarios no podrán ser suspendidos ni privados de oficio
gubernativamente, exceptuando, en cuanto a la suspensión, el caso prevenido en
el artículo 14.

2.2. LA ASAMBLEA GENERAL:

La Asamblea General, está conformada por los miembros del Colegio, viene a ser
el Órgano Supremo del mismo, sus atribuciones se establecen en el Estatuto y se
constituye en el Órgano Jerárquico superior dentro de la persona jurídica.

2.3. LA JUNTA DIRECTIVA:

La Junta Directiva del Colegio de Notarios será dirigido y administrado por un


Decano, un Fiscal, un Secretario y un Tesorero. Podrá así mismo el Estatuto
establecer los cargos de Vice decano y Vocales.

La nueva Ley del Notariado Decreto Legislativo 1049 establece que el Colegio de
Notarios tendrá un Tribunal de Honor compuesto de tres miembros que deben ser
notarios que no integren simultáneamente la Junta Directiva, y/o abogados de
reconocido prestigio moral y profesional. El Tribunal de Honor se encargará de
conocer y resolver las denuncias y procedimientos disciplinarios en primera
instancia.

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 12


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

La elección de los miembros de la Junta Directiva se lleva a cabo en Asamblea


General, mediante votación secreta, por mayoría de votos y cuyo mandato es de
dos años. En la misma forma y oportunidad, se elegirá a los tres miembros titulares
del Tribunal de Honor, así como tres miembros suplentes que solo actuaran en caso
de abstención y/o impedimento de los titulares.

2.4. INGRESOS DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS:

A decir del Maestro Ripert (1954), toda persona jurídica comúnmente nace sin
patrimonio, por lo que durante su vida lo forja, salvo excepciones conocidas. En el
caso de los Colegios de Notarios, sus rentas (ingresos) están señalados en la Ley
del Notariado – Decreto Legislativo 1049 las mismas que pasamos a indicar

 Las cuotas y otras contribuciones que se establezcan conforme a su


Estatuto.
 Las donaciones, legados, tributos y subvenciones que se efectúan o
constituyan a su favor.
 Los ingresos provenientes de la autorización y certificación de
documentos, en ejercicio de las funciones establecidas según los Arts.
61, 62 y 89 de la Ley.

3. JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS DEL


PERU

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 13


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

A decir de Cuba, los Colegios de Notarios forman un organismo denominado Junta


de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, que coordina su acción en el
orden interno y ejerce la representación del notariado en el ámbito internacional
(2006).

Menciona además que la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú
se integra por todos los decanos de los Colegios de Notarios de la República, tiene
su sede en Lima, y la estructura y atribuciones que su Estatuto aprobado en
Asamblea, determinen.

Es así que el Consejo Directivo estará compuesto por un presidente, tres


vicepresidentes, elegidos entre los decanos del Norte, Centro y Sur de la República,
un secretario y un tesorero.

Asimismo Gonzales (2012), menciona que considerando que los Colegios de


Notarios son numerosos, la practica obligo a constituir un órgano superior con el fin
exclusivo de cooperación, y no de imperio o supremacía, lo que llevo a instituir de
manera oficial a la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, cuya
función es coordinar acciones en el orden interno (véase bien “coordinar” y no
“obligar”).

El Decreto Legislativo del Notariado establece en su artículo 135 que los Colegios
de Notarios forman un organismo denominado Junta de Decanos de los Colegios
de Notarios del Perú, que coordina su acción en el orden interno y ejerce la
representación del notariado en el ámbito internacional.

Este artículo citado tiene como antecedente Legislativo Nacional inmediato al


artículo 135 del decreto ley 26002

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 14


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

La Junta de Decanos, a diferencia de los Colegios de Notarios, no cuenta con


personería jurídica pues la ley no se la ha atribuido, y se integra por todos los
decanos de los Colegios Notariales; tiene su sede en Lima y se rige por el Estatuto
aprobado. 007-97- JUS (. 1449).

La Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, orientará su acción al


cumplimiento de los fines institucionales, promoverá la realización de certámenes
nacionales e internacionales para el estudio de disciplinas jurídicas vinculadas al
notariado, a la difusión de los principios fundamentales del sistema del notariado
latino, pudiendo editar publicaciones orientadas a sus fines, además de cumplir las
funciones que la ley, reglamentos y su estatuto le asigne.
El Decreto Legislativo del Notariado Peruano vigente establece en su artículo 138
que la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, orientará su acción
al cumplimiento de los fines institucionales, promoverá la realización de certámenes
nacionales e internacionales para el estudio de disciplinas jurídicas vinculadas al
notariado, a la difusión de los principios fundamentales del sistema de notariado
latino, pudiendo editar publicaciones orientadas a sus fines, además de cumplir las
funciones que la ley, reglamentos y su estatuto le asigne.

El artículo 138 del decreto ley 26002 constituye el antecedente legislativo nacional
inmediato de la norma citada.

3.1 INGRESOS DE LA JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE


NOTARIOS DEL PERÚ

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 15


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Constituyen ingresos de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú,


las cuotas y otras contribuciones que establezcan sus órganos, conforme a su
estatuto y por las donaciones, legados, tributos y subvenciones que se efectúen o
constituyan a su favor, además de los ingresos por certificación de firmas de
notarios y otros servicios que preste de acuerdo a sus atribuciones.

Cuba (2006), dice que como resulta muy poco probable existan donaciones, le-
gados y subvenciones, es muy importante que los Colegios de Notarios cumplan
con sus cuotas que permitan a la Junta cumplir con sus fines, objetivos y
obligaciones.

4. CONSEJO DEL NOTARIADO

Para, Gonzales (2012), el Consejo del Notariado es el órgano del Ministerio de


Justicia que ejerce la supervisión del notariado (Art. 140 LN), en el orden preventivo
y sancionador, así como la conducción de distintos aspectos de la vida notarial, tales
como la llevanza de un registro administrativo de notarios con fines de inspección y
vigilancia; solicitar u ordenar, según sea el caso, la convocatoria en concursos de
acceso a la función notarial; participar en los mismos concursos; organizar cursos o
seminarios de perfeccionamiento notarial; aprobar directivas, etc.

Por su parte el Consejo de Notariado puede revisar la legalidad, en vía de apelación


de algunas de las decisiones gremiales o corporativas de los Colegios de Notarios
(art.142-e LN). (P. 1449).

A través del Consejo del Notariado se dio cumplimiento a la Ley Orgánica del Sector
Justicia, aprobada por Decreto Ley N° 25993, que en su artículo 6, establecía entre
otras funciones del Sector Justicia, la de normar, supervisor y evaluarla función
notarial; estableciendo en su numeral 27 que el mencionado Ministerio cuenta entre
otros con el Consejo del Notariado, como órgano que propone las normas que se

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 16


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

requieran para el mejor desenvolvimiento de la función notarial y vigilancia del


cumplimiento de las normas que lo rijan.

El artículo 141 del decreto legislativo del notariado peruano establece las
autoridades que integran el Consejo del Notariado, señalando expresamente que el
Consejo del Notariado se integra por los siguientes miembros:

El Ministro de Justicia o su representante, quien lo presidirá. En caso de nombrar a


su representante, éste ejercerá el cargo a tiempo completo.

a) El Fiscal de la Nación o el Fiscal Supremo o Superior, a quien delegue.

b) El Decano del Colegio de Abogados de Lima o un miembro de la junta directiva


a quien delegue.

c) El Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú o un


miembro del consejo directivo a quien delegue; y,

d) El Decano del Colegio de Notarios de Lima o un miembro de la junta directiva a


quien delegue.

El Consejo contará con el apoyo y asesoramiento de un Secretario Técnico, así


como el apoyo administrativo que el Ministerio de Justicia le brinde., con voz pero
sin voto. Las funciones de este Secretario están detalladas en el Art. 58 del
reglamento, y se centra en cuestiones de trámite de documentos y recursos,
preparar la agenda de cada sesión del Consejo, proyectar las resoluciones, llevar el
libro de actas de las sesiones, organizar el registro nacional de notarios, entre otras.

4.1. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DEL NOTARIADO

El artículo 142 del decreto legislativo del notariado peruano, establece


expresamente que son atribuciones del Consejo del Notariado:

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 17


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

a) Ejercer la vigilancia de los colegios de notarios respecto al cumplimiento de


sus obligaciones.

b) Ejercer la vigilancia de la función notarial, con arreglo a esta ley y normas


reglamentarias o conexas, a través del colegio de notarios, sin perjuicio de
su intervención directa cuando así lo determine.

c) Proponer los reglamentos y normas para el mejor desenvolvimiento de la


función notarial.

d) Aprobar directivas de cumplimiento obligatorio para el mejor desempeño de


la función notarial y para el cumplimiento de las obligaciones de los colegios
de notarios.

e) Vigilar el cumplimiento del reglamento de visitas de inspección a los oficios


notariales por los colegios de notarios.

f) Realizar visitas de inspección opinadas e inopinadas a los oficios notariales,


pudiendo designar a personas o instituciones para tal efecto.

g) Resolver en última instancia, como tribunal de apelación, sobre las


decisiones de la junta directiva de los colegios de notarios relativas a la
supervisión de la función notarial.

h) Resolver en última instancia como tribunal de apelación, sobre las decisiones


del Tribunal de Honor de los colegios de notarios relativos a asuntos
disciplinarios.

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 18


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

i) Designar al presidente del jurado de los concursos públicos de méritos para


el ingreso a la función notarial conforme al artículo 11 de la presente ley;

j) Decidir la provisión de plazas notariales a que se refiere el artículo 5 de la


presente ley.

k) Solicitar al colegio de notarios la convocatoria a concursos públicos de


méritos o convocarlos, conforme a lo previsto en la presente ley.

l) Recibir quejas o denuncias sobre irregularidades en el ejercicio de la función


notarial y darles el trámite que corresponda.

m) Recibir las quejas o denuncias sobre el incumplimiento de las obligaciones


por parte de los integrantes de la junta directiva de los colegios de notarios,
y darles el trámite correspondiente a una denuncia por incumplimiento de la
función notarial.

n) Llevar un registro actualizado de las juntas directivas de los colegios de


notarios y el registro nacional de notarios.

o) Absolver las consultas que formulen los poderes públicos, así como las juntas
directivas de los colegios de notarios, relacionadas con la función notarial; y,

p) Ejercer las demás atribuciones que señale la ley y normas reglamentarias o


conexas.

q) Este artículo tiene como antecedente legislativo nacional inmediato al artículo


142 del decreto ley 26002

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 19


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

r) Este artículo fue modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28580, publicada


el 12 Julio 2005

4.2. INGRESOS DEL CONSEJO DEL NOTARIADO

El artículo 143 del decreto legislativo del notariado peruano se titula “Ingresos del
Consejo del Notariado”, y señala que constituyen ingresos del Consejo del
Notariado:

a) Los que generen.

b) El 25% del precio de venta de papel seriado que expendan los colegios de
notarios.

c) El 30 % de lo recaudado por los Colegios de Notarios de la República, por


concepto de derechos que abonen los postulantes en los concursos públicos
de méritos de ingreso a la función notarial.

d) Las donaciones, legados y subvenciones que se efectúen o constituyan a su


favor; y,

e) Los recursos que el Estado le asigne.

5. RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN


NOTARIAL

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 20


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

El Notario tiene responsabilidad administrativa disciplinaria por el incumplimiento de


la ley del notariado, normas reglamentarias y conexas, estatuto y decisiones
dictadas por el Colegio de Notarios respectivo y por el Consejo del Notariado. Sin
perjuicio de ello, el notario es responsable en la vía Civil y el Penal, de los daños y
perjuicios que, por culpa o dolo, ocasione a las partes o terceros en el ejercicio de
la función. Obviamente las consecuencias civiles, administrativas o penales de la
responsabilidad del notario son independientes y se exigen de acuerdo a lo previsto
en su respectiva legislación.

Respecto de la responsabilidad administrativa, es menester incidir en el Art. 55° de


la Ley del Notariado vigente, referido a la fe de conocimiento y a la fe de
identificación, cuando expresa que: "el notario que diere fe de identidad de algunos
de alguno de los otorgantes, inducido a error por la actuación maliciosa de los
mismos o de otras personas, no incurrirá en responsabilidad".

La responsabilidad disciplinaria o profesional (administrativa), señala Gonzales,


surge por el incumplimiento de los deberes de actuación funcional regulados en la
legislación notarial, por transgresiones a la ética profesional o por infracción de los
deberes corporativos. El Art. 149° de la presente ley hace un listado de faltas
disciplinarias. Por otro lado el reglamento, ha contribuido en la tipificación más
precisa de las faltas, y así hace un elenco detallado de infracciones disciplinarias
leves (Art. 74°), graves (Art. 75°) y muy graves (Art. 76°), así como un régimen de
sanciones y su graduación (Art. 77°), (Gonzales, 2012, p. 1428- 1431).

6. PROCESO DISCIPLINARIO:

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 21


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

El art. 146 LN establece que la disciplina del notariado compete a los Colegios de
Notarios y al Consejo del Notariado, siendo su ámbito el de la responsabilidad
disciplinaria, más no civil o penal. Los Colegios de Notarios vigilan directamente a
sus miembros por el cumplimiento de los normas que regulan la función , además
velan por el decoro profesional y cumplimiento del Código de Ética del Notariado
Peruano; asimismo aplican las sanciones de la ley, y declaran el abandono del cargo
cuando corresponda (art.131 LN). De acuerdo con el art. 146 LN no existen otros
Órganos que tengan competencia en la inspección y vigilancia del notariado, lo cual
se ratifica por el Principio de Legalidad que rige las potestades de cada entidad
Pública en el Derecho Administrativo.

Los Órganos que tienen competencia para evaluar la Responsabilidad Notarial


(Colegios de Notarios y Consejo de Notariado), pueden imponer las siguientes
sanciones: La amonestación privada, la amonestación pública, la suspensión de
uno a treinta días, la suspensión mayor de treinta días a un año y la destitución (art.
152 LN).

La amonestación escrita es una advertencia al notario que formula la Junta Directiva


del Colegio de Notarios, y que puede ser objeto de apelación ante la Asamblea
General del Colegio de Notarios (art.151 LN).

La amonestación pública es una advertencia al notario por la falta cometida, que es


aprobada por la Asamblea General del Colegio de Notarios, y que es susceptible de
apelación, ante el Consejo de Notariado (art. 152 LN).

Las suspensiones temporales también se imponen en primera instancia por la


Asamblea General del Colegio de Notarios, y procede apelación ante el Consejo del
Notariado, la suspensión implica el cierre de los registros y la imposición de una
administración de oficio (art. 153 LN).

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 22


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

La destitución es la separación definitiva del ejercicio de la función, impuesta por la


Asamblea General del Colegio de Notarios, adoptada con la concurrencia no menor
de tres quintas partes de sus miembros hábiles y hay apelación ante el Consejo del
Notariado (art. 154 LN).

El procedimiento disciplinario se inicia a instancia de parte, o de oficio, ante lo cual


se solicita informe al notario, y en mérito a ello la Junta Directiva del Colegio resuelve
si hay lugar o no al inicio del proceso disciplinario. Si se decide haber lugar al
proceso, entonces no cabe apelación en contra de ésta decisión (art. 39 Dec. Sup.
009-97-JUS) en cambio, si la Junta Directiva decide que “NO HAY LUGAR” a la
apertura de proceso disciplinario, la practica ha establecido que cabe recurso de
apelación directamente ante el Consejo del Notariado, en todo caso, de confirmarse
esta decisión se archiva el expediente. Luego de la apertura del proceso disciplinario
y con la expresa formulación de cargos, el notario cuestionado es informado de su
apertura. La primera parte del procedimiento consiste en la investigación realizada
por el fiscal de la Junta Directiva del Colegio, para lo cual solicitara informe al
investigado a fin que lo formule en el plazo de diez días útiles. Seguidamente el
Fiscal emite su dictamen, y corresponde al Decano someterlo a la Junta Directiva o
a la Asamblea General, según sea el caso (art. 40 Dec. Sup. 009-97-JUS).

El régimen disciplinario del notariado, menciona Gonzales (2012), tiene como


finalidad que la función notarial se ejerza en base a los principios de defensa del
bien común, seguridad jurídica en la contratación y tráfico jurídico, veracidad de los
hechos, eficiencia del servicio y respeto por la legalidad (P. 1438).

La primera instancia la resuelve el Tribunal de Honor de los Colegios de Notarios,


y la segunda instancia, el Consejo del Notariado (Art. 147° LN).

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 23


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Además, cada Colegio de Notarios tendrá un Tribunal de Honor, compuesto de tres


miembros que no integren simultáneamente la directiva, y/o abogados de
reconocido prestigio moral y profesional (Art. 132°LN).

El Tribunal se elige en asamblea general, mediante votación secreta, por mayoría


de votos y mandato de dos años. Se elegirá de la misma forma a los miembros
titulares y suplentes. Estos últimos actúan en caso de abstención o impedimento de
los titulares (Art 133° LN), Sin embargo, en tanto no se elijan los miembros de los
Tribunales, las Juntas Directivas tendrán competencia para resolver en primera
instancia todas las denuncias y procedimientos disciplinarios, hasta su culminación
(Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la LN).

Y, además, el procedimiento se compone de las siguientes fases: inicio,


investigación, audiencia, resolución e impugnación (Art. 65° reglamento).

El procedimiento disciplinario se inicia por denuncia de parte, a instancia de la junta


directiva, del Consejo del notariado o de oficio por decisión del Tribunal de Honor
(Art. 151 LN y Art. 66° reglamento).

De oficio o por instancia, el Tribunal de Honor solicita informe al notario


cuestionado, quien debe absolverlo en 10 días útiles. El Tribunal resuelve la
apertura o no del procedimiento disciplinario en el plazo de 20 días hábiles. La
resolución que deniega la apertura es impugnable, aunque no se señala el plazo,
se supone que debe aplicarse las normas del procedimiento general, por lo que el
plazo de apelación será de 15 días útiles. El expediente se eleva al Consejo del
Notariado, quien resuelve (Art. 68° reglamento).

Por el contrario, la apertura de procedimiento disciplinario no es impugnable, y


tendrá expresa indicación de la imputación, el fundamento jurídico que sustenta la

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 24


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

calificación de los hechos como presunta infracción y el derecho del notario a


formular su descargo en el plazo de 15 días hábiles. Inmediatamente, luego de
notificada esta resolución, se remite el expediente al Fiscal de la Junta Directiva
(Art. 69° reglamento).

De esta manera, el Fiscal realiza la investigación en el plazo de 45 días hábiles,


para lo cual actúa las pruebas ofrecidas por el notario o el denunciante, así como
las que crea conveniente, de oficio. Luego de concluido el plazo, emite un dictamen,
debidamente sustentado en los hechos y el derecho, en el que pide la absolución o
la responsabilidad del notario, en cuyo caso propone la sanción. El Fiscal notifica el
dictamen al notario y al denunciante. Seguidamente, remite lo actuado al Tribunal
de Honor (Art. 70° reglamento).

Asimismo, Ochoa (2011), indica que el Tribunal de Honor cita a la audiencia en el


plazo máximo de 15 días útiles, para lo cual se notifica al fiscal, notario y
denunciante, si fuese el caso. El art. 71 del reglamento señala que la audiencia se
inicia con la sustentación oral del fiscal, luego se concede el uso de la palabra al
denunciante y, finalmente, el notario o su abogado ejerce el derecho de defensa.

La norma ha confundido una audiencia en la que se discuten e impugnan las


pruebas, y en la que se actúan otras más, con un simple informe oral de las partes.
Solo lo primero asegura un debido procedimiento sancionador, con igualdad,
bilateralidad y contradicción. Por el contrario, hoy la investigación es meramente
inquisitiva por obra del fiscal. El anteproyecto, en este punto, era claramente
superior.

El Tribunal de Honor emite resolución final en el plazo de 45 días hábiles, contado


desde la remisión del expediente. La resolución puede ser absolutoria, o conforme
con la del Fiscal, o conforme parcialmente mediante la imposición de una sanción

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 25


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

menor o, incluso, mayor a la propuesta. Excepcionalmente, puede declarar la


nulidad del procedimiento y retrotraer la investigación al momento en que se incurrió
en el vicio (Gonzales, 2012, P. 1440).

El Art. 72° del reglamento dispone que la resolución del Tribunal de Honor es
apelable en el plazo de 15 das hábiles, y el recurso se interpone ante el mismo
Tribunal. En caso de denegatoria de la apelación, el interesado puede acudir en
queja, directamente ante el Consejo del Notariado, en el plazo de 15 das hábiles
desde la notificación de la denegatoria. En tal caso, el Consejo dispone la elevación
del expediente y con su solo merito procede a resolver

Una vez concedido el recurso, el Consejo del Notariado cita a vista de la causa.
Excepcionalmente, dispone la actuación de prueba de oficio cuando sea
imprescindible para tomar decisión, en cuyo caso notifica a las partes. La resolución
del Consejo se emite en el plazo de 180 días contados desde la recepción del
expediente, y con ello se agota la vía administrativa (Art. 73° reglamento).

Los órganos que ejercen la responsabilidad disciplinaria notarial (Tribunal de Honor


del Colegio de Notarios y Consejo del Notariado), pueden imponer las siguientes
sanciones: amonestación privada, amonestación pública, suspensión temporal
hasta por un máximo de un año y la destitución (Art. 150° LN).

La amonestación privada constituye una llamada de atención por escrito dirigida al


Notario para que corrija su actuación, y que solo se notifica al Notario concernido.
La amonestación pública es la misma llamada de atención, pero que, además de
notificarse al notario infractor, se publica en el diario oficial y en otro de circulación
nacional. La suspensión es el cese temporal en el ejercicio de la función notarial y
se extiende desde un da hasta un año; por lo que debe procederse al cierre
temporal de los registros mediante diligencia levantada por el Decano y Secretario

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 26


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

del Colegio. La destitución es el cese definitivo en el ejercicio de la función notarial,


como consecuencia de una infracción (Art. 77° reglamento).

El procedimiento disciplinario tiene como finalidad hacer valer la responsabilidad


administrativa del notario por incumplimiento de los deberes de su función, así
como de las obligaciones corporativas (Art. 144°L.N.). Un paso adelante de la ley
lo constituye la tipificación de infracciones disciplinarlas en el Art. 149° L.N., aun
cuando por obvias razones de economía y simplicidad legislativa, se tiene que
acudir al método de "tipificación por relación (per relationem)". Es decir, existe una
clausula general en la cual se dice que constituye infracción toda conducta que
signifique incumplimiento a los deberes establecidos en la ley, reglamento, normas
conexas, estatuto y Código de Ética (Art, 149°-c L.N). Este precepto, además, tiene
la ventaja de autorizar que el reglamento establezca otras infracciones susceptibles
de sanción, lo cual es muy importante pues se adapta a las garantías del
procedimiento sancionador en cuanto permite tipificación de faltas por vía de
reglamento siempre que la ley lo permita, y en este caso la Ley del Notariado lo
permite.

El Art. 149° de la ley es relevante por varios motivos: en primer lugar, tipifica las
faltas y evita la discrecionalidad; en segundo lugar, establece un listado que puede
aumentarse por vía reglamentaria con lo que se facilita la enumeración de las
infracciones y su sanción a través de normas de menor jerarquía normativa (inc. c).
Pero se comete un grave error de técnica legislativa, pues en su afán de tipificación,
utiliza el mismo dispositivo para listar las infracciones en la actuación notarial, así
como aquellas referidas a la conducta personal del notario, esto es, a su moralidad
social y objetiva.

En este mismo sentido, la ley reconoce que el procedimiento disciplinario debe


respetar todos los derechos y garantías establecidos para los procedimientos

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 27


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

administrativos, específicamente los de corte sancionador, con lo cual se asegura


el derecho de defensa del notario (Art. 148°). Otra precisión importante es que el
procedimiento disciplinario solo es pertinente en el caso de infracciones (art. 147°).

Muy distinto es el caso del procedimiento de cese previsto en el tercer párrafo del
Art 21° de la ley, que es competencia de la Junta Directiva en primera instancia
(Art. 21°-i), y del Consejo del Notario en fase de impugnación, que cuenta con
normas adicionales en el Art. 15.2 del reglamento. Este se aplica por la pérdida de
una de las condiciones requeridas para el acceso al notariado; por ejemplo, la
perdida de la condición de abogado, la incapacidad física o la perdida de la
conducta moral intachable.

Nótese que ambos procedimientos versan sobre materia distinta y los órganos
competentes también son diferentes. Sal, el procedimiento disciplinario trata sobre
infracciones en la actuación notarial; mientras el procedimiento de cese
simplemente constata que se ha producido la perdida de una de las condiciones
requeridas para el acceso al notariado. Por otra parte, en el procedimiento
disciplinario la competencia es del Tribunal de Honor, y solo, excepcionalmente
corresponde a las Juntas Directivas mientras dichos Tribunales no se hayan
constituido; mientras que en el procedimiento de cese la competencia siempre
corresponde a la Junta Directiva.

Un tercer procedimiento es el de cese automático, en el que simplemente se


comprueba el hecho constitutivo del cese, sin necesidad de más tramite, y se
procede en consecuencia (Art. 21°, segundo párrafo), esto es, comunicando el
hecho al Consejo del Notariado para que se gestione la resolución ministerial de
cancelación de título. Es el caso de cese por fallecimiento, condena penal o
renuncia.

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 28


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

Para el autor, la responsabilidad disciplinaria o profesional emerge del


incumplimiento por parte de los notarios de la ley del notariado o del reglamento
notarial, de las disposiciones que se dictaren para la mejor observación de estos o
de los principios de ética profesional, en cuanto esas transgresiones afecten la
institución notarial, los servicios que le son propios o el decoro del Cuerpo, y su
conocimiento compete al Tribunal de Honor y al Consejo del Notariado.
De esta manera, en toda acción que se suscite contra un notario, sea en el orden
personal o por razón de sus funciones profesionales, deberá darse conocimiento al
Colegio de Notarios, para que este, a su vez, adopte o aconseje las medidas que
considere oportunas. A tal efecto los jueces de oficio o a pedido de partes, deberán
notificar a dicho colegio toda acción intentada contra un notario, dentro del plazo
que la ley procesal señale.

La acción disciplinaria prescribe a los cinco años computados, desde el da en que


se cometió la presunta infracción administrativa disciplinaria; no obstante el inicio
del proceso disciplinario y/o la existencia de un proceso penal interrumpen el
término de la prescripción (Art. 154° LN).

El proceso disciplinario y la sanción procederán aun cuando el notario haya cesado


en el cargo (Art. 155° LN).

Toda sanción se anotará, una vez firme, en el legajo de antecedentes del notario.
(Art. 156° LN)

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 29


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

CONCLUSIONES

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 30


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Novoa, J (2015). Compilado De Derecho Notarial Y Registral. Lima: ULADECH

 Cuba, L. (2006). Tratado Elemental Derecho Notarial. Lima: ADRAUS.

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 31


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

 Gonzales, G. (2009). Derecho Registral y Notarial. (2da ed.). Lima:


EDILEGSA.

 Meneses, A. (2010). Análisis de la Sentencia de Inconstitucionalidad del


Decreto Legislativo del Notariado. Tomo 36. Lima: Gaceta Jurídica.

 Mengual y Mengual. Elementos del derecho notarial. 1933.

 Ochoa, J. y otros. (2011). Derecho Notarial Temas Actuales. Lima: Legales.

ANEXOS

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 32


DEREHO NOTARIAL Y REGISTRAL

TEMA: ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIO Página 33

También podría gustarte