Está en la página 1de 3

Pablo Gustavo Rendón Albarrán

“Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista


cualitativa”, de Fortino Vela Peón.

La elección de métodos y técnicas adecuadas que aborden, interpreten y


expliquen la realidad social es una de las primeras dificultades a las que se
enfrenta la actividad científica derivada de las ciencias sociales; elegir un método
determina el rumbo de la investigación en tanto que condiciona las técnicas de
recolección y el análisis de la información.

Los métodos de investigación se dividen en dos grupos: cuantitativos, definidos


por su carácter numérico y por priorizar el análisis de la distribución, repetición,
generalización o predicción de los hechos sociales, y los cualitativos, los cuales
destacan el punto de vista de los actores, así como el análisis contextual en el que
se desarrolla, los cual atañe al significado de las relaciones sociales. Se trata,
como señala el autor, de dos paradigmas del proceso de investigación social.

Para la investigación cualitativa la entrevista representa la vía de acceso a los


aspectos de la subjetividad, entendida como un recurso para el estudio y
conocimiento de la vida social.

La entrevista cualitativa

Existe una creciente sensibilidad hacia el estudio de la subjetividad y el papel que


desempeña el entorno en el comportamiento de los individuos por parte de los
cientistas sociales. Lo anterior se debe a la incapacidad del análisis cuantitativo de
abordar en su totalidad los fenómenos sociales.

Ahora bien, la entrevista puede definirse como una situación elaborada con el fin
específico de que el individuo pueda expresar elementos de su bagaje previo, así
como de sus intenciones futuras. La entrevista consta, por tanto, de dos personas:
un entrevistado que proporciona la información, y un entrevistador que la recibe;
un proceso de intercambio simbólico.
La entrevista cualitativa como técnica en la labor de investigación ha sido utilizada
por diferentes disciplinas de las ciencias sociales entre las que destacan la
psicología, que mediante la entrevista reorganiza los acontecimientos vitales en
los casos clínicos, la antropología, en la que la entrevista se vincula con el estudio
de la cultura, y la sociología, que se vale de la entrevista cualitativa para generar
un conocimiento sistemático del mundo social.

Principales tipos de entrevistas

Existen diversos tipos de entrevistas cualitativas frente a los propósitos para los
cuales se plantean; en ellas podemos encontrar dos dimensiones, el grado de
libertad y el nivel de profundidad.

Las entrevistas estructuradas

En este tipo de entrevistas el entrevistador pregunta al entrevistado una serie


preestablecida de preguntas con un conjunto limitado de categorías de
respuestas. Por tanto, las entrevistas estructuradas involucran un conjunto de
reglas que se aplican de manera sistemática y consistente. Dentro de este tipo de
entrevistas se encuentran las utilizadas para la selección de personal en distintos
empleos.

Las entrevistas no estructuradas

En éstas encontramos un alto grado tanto de libertad como de profundidad. Se


desarrolla como una conversación libre en la que el entrevistado lleva el ritmo de
la entrevista, creando una atmósfera de tolerancia, aceptación y comprensión.
Dentro de este tipo de entrevistas se encuentran la entrevista terapéutica, la
entrevista etnográfica clásica y la entrevista en profundidad.

Las entrevistas semiestructuradas

En ocasiones, para el investigador, resulta más sencillo combinar ambos tipos de


entrevista en una sola, la entrevista semiestructurada. En este tipo de entrevista,
el entrevistador mantiene la conversación sobre un tema en particular,
proporcionándole al informante el espacio y libertad suficiente para definir el
contenido de la discusión. La entrevista enfocada o centrada es de este tipo.

La entrevista grupal: los grupos focales

Un grupo focal define al conjunto de personas que se reúnen con la finalidad de


interactuar en una situación de entrevista grupal, semiestructurada y focalizada
sobre un tema en concreto que todos dominan; el entrevistador desempeña el
papel de moderador. La discusión es esencialmente abierta, no obstante cuenta
con un guión predeterminado que toca diferentes puntos vinculados al área central
de interés. Existe, en cierta medida, una retroalimentación entre entrevistador y
entrevistado.

Los elementos principales que componen la entrevista cualitativa

Toda entrevista consta de un inicio, un clímax y un fin; toda entrevista debe ser
precedida por un trabajo de campo preliminar en el que se estudie la dimensión
del problema. Posteriormente, se elige un tipo de entrevista, además de las
personas que serán el objetivo de la misma. Una vez hecho esto se realiza la
entrevista; no sólo se hace énfasis en el elemento verbal de la conversación, sino
también en el comportamiento no verbal del entrevistado. Es importante señalar
que el entrevistador, con cierta perspicacia, deberá dirigir la conversación hacia el
área de interés, considerando siempre la duración de la entrevista.

Gran parte de los análisis de entrevistas cualitativas utilizan un enfoque inductivo,


en el que el investigador da sentido al tema que estudia sin imponer las nociones
previas que posee acerca del tema. Por otra parte, los programas de computación
para la recolección, reducción y manejo de datos provenientes de una entrevista,
facilitan la tarea de análisis.

También podría gustarte