Está en la página 1de 74

DIPLOMATURA

Seguridad en los Procesos


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS
Ing. Rocío Pérez Maldacena rooperezm@gmail.com/rperez@pluspetrol.net
Ing. Kevin Schanton kevinschanton@gmail.com / kevin.schanton@ypf.com
Ing. Fernando Pawolocki ingfjp@gmail.com / fernando.j.pawolocki@ypf.com
Clase 3 – 21/09/2019
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LOS PROCESOS

- Cultura de la SP
- Investigación de Incidentes
- Cumplimiento de Normas
- Mediciones y Métricas
- Competencias en SP
- Auditorías
Aprender de - Compromiso de la Fuerza Laboral
- Revisión del gerenciamiento y mejora Compromiso - Relacionamientos con Grupo de
continua la
con la SP Interés
Experiencia

- Procedimientos Operativos
- Prácticas de Trabajo Seguro
- Integridad y Confiabilidad de activos Entender
Administrar
- Administración de los Contratistas Peligros y - Gestión de la Información de los
- Entrenamiento y Aseguramiento del del Riesgo
Riesgos Procesos
desempeño - Identificación de Peligros y Análisis
- Administración del Cambio (MOC) de Riesgo
- Preparación para inicio de la Operación
- Disciplina Operativa
- Administración de la Emergencia

2
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

ESTUDIO HAZOP (HAZARD AND OPERABILITY)

OBJETIVOS

• Conocer los conceptos básicos de la metodología según las mejores prácticas

• Aplicar los conceptos a casos prácticos

• Estar preparados para participar de un estudio HAZOP

3
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

ESTUDIO HAZOP (HAZARD AND OPERABILITY)

CONCEPTOS TRABAJO EN
ETAPAS APLICACIÓN
BÁSICOS EQUIPOS

4
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

 Identificación de peligros y problemas operativos


 Talleres/Reuniones con un equipo multidisciplinario y un facilitador
 Proceso creativo y colaborativo, con un enfoque sistémico
 Análisis de condiciones de diseño y de debilidades de la operación
 Puede incluir un análisis cualitativo de riesgos
 Nuevas instalaciones/nuevos diseños e instalaciones existentes
 Procesos continuos y no continuos

Metodología rigurosa, sistemática y que consume mucho tiempo… y energía

Pero según el tipo de proceso, vale la pena el esfuerzo!

5
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

Libro: Análisis de riesgo en instalaciones industriales- Joaquim Casal et al.- 1999- Ediciones UPC
6
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

APLICACIÓN
Instalaciones nuevas

El estudio HAZOP se puede aplicar a todos los procesos continuos nuevos, incluyendo los sistemas de servicios,
para la revisión del diseño.
• Fase del diseño conceptual: puede aplicarse si el diseño y los componentes principales del sistema están
decididos. Según la disponibilidad de información, puede convenir utilizar otra metodología como HAZID.

• Fase de Ingeniería básica: desarrollo de ingeniería de diseño, período ideal para preparar el HAZOP.

• Fase de ingeniería de detalle: es conveniente disponer del HAZOP concluido. Se suele revisar el HAZOP
realizado en la Ingeniería Básica.

• Fase de puesta en marcha y comisionado: En casos donde las secuencias de puesta en marcha y sus
instrucciones sean críticas o en los que hayan incluido cambios importantes en el diseño en la fase final del
proyecto, es importante llevar a cabo una revisión del HAZOP antes de la puesta en marcha.

7
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

APLICACIÓN
Instalaciones existentes

En relación a cambios en instalaciones existentes (MOC), el HAZOP se debe aplicar antes de implementar cualquier
cambio que pudiera afectar a la seguridad u operatividad de un sistema o que pudiera tener algún otro impacto.

Las modificaciones que involucran cambios en los P&ID, o aquellos cambios en la operación o el uso de sustancias
distintas (química o físicamente) a las empleadas, deben estar sujetos a un estudio HAZOP.

Revalidación de HAZOP cada 5 años.

8
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

EQUIPO

• Equipos multidisciplinarios de personas, según el proceso a analizar: operaciones, proyectos,


ingeniería, procesos, seguridad, medio ambiente, mantenimiento, instrumentación, etc.
• Facilitador: entrenado en la herramienta y preferentemente no relacionado con el proyecto o la
operación. Planifica el estudio, asegura las condiciones y coordina la actividad.
• Escriba/Asistente: documenta el estudio.

9
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

EQUIPO - FACILITADOR
Es recomendable que el Facilitador sea independiente. Debe tener experiencia en la metodología a utilizar,
habilidades interpersonales, de liderazgo y debe poseer suficiente experiencia técnica para comprender el proceso y
la operación que se requiere analizar.
• Moderar las sesiones.
• Interpretar P&ID, procesos operativos, etc.
• Mantener la objetividad.
• Motivar, dirigir y focalizar las discusiones del grupo.
• Apreciar los diferentes puntos de vista y lograr empatizar con los miembros del equipo.
• Administrar el ritmo de las discusiones del equipo, y mantener la agenda prevista de las reuniones.
• Percibir la fatiga y aburrimiento del equipo y aplicar medidas correctivas

10
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

DOCUMENTACIÓN DE SEGURIDAD DE PROCESOS NECESARIA


Mínima requerida:
→ P&ID (Piping and Instrumentation diagram)
→ PFD (Process Flow Diagram)
→ Matriz Causa-Efecto
→ Plot Plan/Lay out
→ Documento descriptivo del proceso y de la filosofía de control y bloqueo
 Manual de operación (instalaciones existentes)
 Memoria descriptiva (nuevas instalaciones)
→ Fichas/Hojas de datos de seguridad de productos químicos
Adicional:
→ Lay out equipos contra incendio, memoria de cálculo de red contra incendios
→ Hoja de datos de equipos
→ Planos de Clasificación de Áreas Peligrosas

Procedimientos para los modos operativos especiales que se decidan incorporar al estudio
11
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

Vuelta a
Causas Control proceso
Impacto
Desviación Mitigado con
control
Desviación
Evento de pérdida

Barreras de Impacto
Prevención No mitigado sin
Barreras de prevención control
de evolución Barreras de
de evento iniciador
Medidas de contención y control Mitigación
12
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

Abnormal Situation Management®Consortium, “Anatomy of a Catastrophic Incident,” www.asmconsortium.com. ChemEnggProg91(9), 36-45, Sept. 1995.

Los eventos ocurren cuando hay • Definir “Operación Normal”


DESVÍOS de las condiciones normales • Identificar y analizar de forma sistemática los
de operación (“Operación Normal”) desvíos de la “Operación Normal”
13
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

OBJETIVO

Identificar de forma sistémica y analizar todos aquellos escenarios que resulten


razonables dentro del alcance del estudio que puedan derivar en un impacto severo.
• Identificar peligros y problemas operativos.
• Analizar las consecuencias
• Analizar la efectividad de las salvaguardas provistas como medidas de prevención o mitigación.
• Proponer recomendaciones para reducir el riesgo.
• Servir de “input” para un estudio de riesgos más riguroso.

Tiempo finito  definir escenarios CREIBLES!


Se identifican también escenarios con consecuencias de bajo impacto.
14
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

HAZOP PASO A PASO


1. Dividir el proceso en secciones  NODOS

2a. Describir la intención de diseño de cada NODO Operación normal


• La función esperada de la sección
• El equipo usado para poder alcanzar dicha función
• Conexiones con otras secciones (sentidos de flujo – desde dónde y hacia dónde)
• Límites de operación de los diferentes parámetros del proceso
• Composición objetivo de las corrientes (si aplica)

Es importante tomarse el tiempo para definir la intención de diseño de cada nodo, para
favorecer a la calidad del estudio
15
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

• La función esperada de la sección


• El equipo usado para poder alcanzar dicha función
• Conexiones con otras secciones (sentidos de flujo – desde dónde y hacia dónde)
• Límites de operación de los diferentes parámetros del proceso
• Composición objetivo de las corrientes (si aplica)

Contener y controlar la reacción de 100kg de 30% de A y 70 kg de 98% de B en el reactor


R8 por dos horas, a una temperatura de entre 450 y 480 °C y una presión menor a 15 psig.

16
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

2b. Analizar y establecer los distintos modos de operación para cada NODO. Además de la
operación normal se deben analizar operaciones transitorias, paros, arranques, paros por
mantenimientos mayores.

3. Aplicar palabras guía a la intención de diseño para identificar los principales desvíos del proceso.
NO/SIN Negación de la intención de diseño
MÁS Incremento cuantitativo (medible)
MENOS Disminución cuantitativa (medible)
EN VEZ DE Sustitución o modificación alternativa
INVERSO Opuesto lógico de la intención de diseño
ADEMÁS/TAMBIÉN Incremento o modificación cualitativa
PARTE/PARCIAL Alcanza parte de la intención de diseño
17
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

EJERCICIO EN CLASE
Aplicar palabras guía al siguiente nodo:
Transferir 40-45 lt/min de acetona desde el tanque T-101 al mixer M-201 a temperatura
ambiente utilizando la bomba P-301.
¿Qué desvíos se obtienen de la operación normal?

NONE -NO/SIN Negación de la intención de diseño


MORE - MÁS Incremento cuantitativo (medible)
LESS- MENOS Disminución cuantitativa (medible)
OTHER THAN- EN VEZ DE Sustitución o modificación alternativa
REVERSE - INVERSO Opuesto lógico de la intención de diseño
AS WELL AS- ADEMÁS/TAMBIÉN Incremento o modificación cualitativa
PART OF - PARTE/PARCIAL Alcanza parte de la intención de diseño
18
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

Transferir 40-45 lt/min de acetona desde el tanque T-101 al mixer M-201 a temperatura
ambiente utilizando la bomba P-301.
¿Qué desvíos se obtienen de la operación normal?

NO/SIN: No se transfiere acetona al mixer.


MÁS: Transfiero >45 l/m de acetona al mixer. Acetona con una temperatura mayor a la ambiente.
MENOS: Transfiero <40 l/m de acetona al mixer. Acetona con una temperatura menor a la ambiente.
EN VEZ DE: Transfiero otro producto al mixer. Transfiero de otro recipiente al mixer. Transfiero del tanque a otro
recipiente/lugar.
INVERSO: Transfiero acetona del mixer al tanque.
ADEMÁS/TAMBIÉN: Transfiero también acetona al ambiente (LOPC). Transfiero acetona con impurezas.
PARTE/PARCIAL: No se identifican desvíos significativos.

*Se entiende que el nodo lo conforman las líneas que conectan el tanque con el mixer y la bomba.
19
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

4. Identificar las posibles causas o eventos iniciadores en el nodo para el desvío.

EN EL NODO  Causas locales

En algunos casos una serie de causas para un desvío que pueden agruparse, como
por ejemplo las fallas de los diferentes elementos de un lazo de control pueden
agruparse haciendo referencia a la “falla del lazo de control”.

No confundir causas iniciadoras con causas raíces de Investigaciones de


incidentes (causas sistémicas relacionadas con fallas de sistemas de gestión)
 Error operativo vs Falla en el sistema de capacitación del operador para la
tarea.
20
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

Transferir 40-45 lt/min de acetona desde el tanque T-101 al mixer M-201 a temperatura
ambiente utilizando la bomba P-301.  DESVÍO: No se transfiere acetona al mixer.

Posibles causas en el nodo:


• Paro de bomba P-301
• Falla de integridad en la línea (aguas arriba o debajo de la bomba)
• Taponamiento de línea (aguas arriba o debajo de la bomba)

Otras posibles causas:


• Tanque sin nivel

No la considero para el escenario porque no forma parte del nodo.

21
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

Transferir 40-45 lt/min de acetona desde el tanque T-101 al mixer M-201 a temperatura
ambiente utilizando la bomba P-301.  DESVÍO: No se transfiere acetona al mixer.

Causa:

• Paro de bomba P-301  Unificar en una sola causa las posibles fallas que pueden llevar a la
misma causa:
 Paro del motor de la bomba
 Corte de energía de bomba
 Paro manual de bomba

22
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

5. Describir las posibles consecuencias asociadas a la causa y sus impactos.


 Considerando el peor escenario
 Sin tener en cuenta las barreras
 Teniendo en cuenta consecuencias locales y globales en el proceso
 Describir la secuencia de escalamiento de la consecuencia
 Describir claramente el impacto para cada una de las variables de análisis

23
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

6. Identificar las barreras para cada escenario


 FOCO de HAZOP: barrera que puede interrumpir la cadena de eventos luego de que se origina la
causa iniciadora, no considera generalmente barreras administrativas.
 Concepto de capas de protección independientes (de la causa y de otras barreras)

BARRERAS: Dispositivos, sistemas, acciones o procedimientos que reducen la probabilidad


de que se materialice un peligro potencial o la severidad de las posibles consecuencias.

La concepción de barreras/salvaguardas para los estudios HAZOP es diferente que


para las representaciones de bowtie y para los estudios LOPA
24
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

BARRERAS PREVENTIVAS  LUEGO DE LA CAUSA Errores comunes


Error operativo
• Lazo de control redundante • Procedimientos Operativos
• Respuesta del operador a una alarma • Entrenamiento del personal
• Función instrumentada de seguridad Falla lazo
• Sistema automático de SD • Alarma asociada al lazo que falla
• Válvula de retención crítica Falla equipo
• Sistemas de alivio de presión en líneas • Plan de mantenimiento
• Planes de inspección de equipos RBI

Puedo considerar la respuesta del operador a una alarma si el lazo está correctamente mantenido,
si hay tiempo para poder actuar (Process Safety Time), si la acción a tomar es segura para el
operador, si la respuesta está incluida en los procedimientos operativos y en su entrenamiento, si
tengo una gestión de alarmas y no se espera que sea normalizada.
25
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

7. Documentar hallazgos y recomendaciones:


 Verificar si las barreras instaladas son adecuadas para los escenarios analizados.
 Proponer la adecuación o incorporación de nuevas barreras

Si el estudio incluye el análisis de cualitativo de riesgo:


 Valoro el “riesgo actual” con la Matriz de Riesgo e identifico si requiero barreras
adicionales según mis criterios de tolerabilidad y aceptabilidad.
 Defino el “riesgo residual” u objetivo, con la incorporación de la nueva barrera.

26
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

7. Documentar hallazgos y recomendaciones:

Hallazgos: descripción de las debilidades de las barreras actuales, que justifican las
diferentes recomendaciones  Listados en el INFORME.

Recomendación: opciones a implementar para la revisión de la gerencia, según los


diferentes hallazgos, para la reducción de riesgo (diseño inherentemente seguro,
control evento iniciador, prevención, mitigación).

El equipo no debe dar soluciones de ingeniería.

27
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

PALABRA GUÍA

NODO INTENCIÓN DE DISEÑO

DESVÍO

CAUSAS CONSECUENCIAS
(LOCALES) (GLOBALES)
28
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

En algunos estudios se incluye un NODO


DIFERENTES VARIANTES DE LA METODOLOGÍA GLOBAL

→ Identificación de desvíos usando parámetros del proceso


• Actualmente la metodología más usada
• Se aplican las palabras guía a los parámetros del proceso y no a la intención de diseño del
nodo
• Avanzo en el nodo por parámetro, aplicando las palabras guía a cada parámetro
• Menos complejo para equipos con menos experiencia en la técnica
• Se pueden obviar desvíos que se identifican a partir de las palabras guías aplicadas a la
intención de diseño.

29
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

DIFERENTES VARIANTES DE LA METODOLOGÍA

30
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

PALABRA GUÍA

NODO PARÁMETROS OPERATIVOS

DESVÍO

CAUSAS CONSECUENCIAS
(LOCALES) (GLOBALES)
31
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

DIFERENTES VARIANTES DE LA METODOLOGÍA

→ HAZOP/LOPA
• Valores de frecuencias, impactos y probabilidades de falla de barreras (orden de magnitud)
• Otros factores que afectan el nivel de riesgo como la probabilidad de ignición
• Se indica el nivel SIL de las funciones instrumentadas de seguridad
• Información de estudios de alcance de consecuencia para poder evaluar las áreas de impacto
• No se puede aplicar en todos los casos

32
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

HAZOP - FORTALEZAS
• Estructurada y muy sistemática, incrementa la probabilidad de identificar la mayoría de los
peligros.
• Permite identificar peligros sobre la salud, seguridad, medio ambiente y activos.
• Posibilita estimar y valorar el riesgo de forma cualitativa.
• Se generan acciones para mejorar la seguridad del proceso y la operación.
• Introduce mejoras en la operación.
• Es aplicable a procesos complejos.
• Sirve como herramienta para el registro de peligros en instalaciones.
• Permite identificar los principales escenarios de riesgo para definir estudios más detallados,
asignar mayores recursos y diseñar planes de respuesta a emergencias específicos, entre otros.
33
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

HAZOP - LIMITACIONES
• La técnica no asegura la identificación de todos los peligros, ni el análisis de todas las causas y
consecuencias. Consume mayor tiempo y recursos.
• La cantidad de información generada no siempre es fácil de interpretar.
• Los resultados dependen de la experiencia del equipo y del facilitador al aplicar la metodología.
• La valoración del riesgo es cualitativa y según el consenso del equipo, lo que podría afectar los
resultados.
• Puedo pasar por alto peligros asociado a la relación entre diferentes nodos. El estudio es
sectorizado.
• No es una técnica apropiada para evaluar los peligros relacionados con la ubicación de la instalación,
problemas de mantenimiento de las instalaciones, las causas de fallas del equipo y componentes de
los sistemas mecánicos y eléctricos.
34
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
CONCEPTOS BÁSICOS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

Reflexión
Procesos/operaciones no continuas
En los HAZOP de procesos continuos se
• Procesos batch
deberían aplicar para analizar los
• Shut down/Start up
modos operativos de Shut down, Start
• Operaciones de carga y descarga de producto
up, etc.
• Mantenimientos Mayores

¿ Cómo aplicarían la técnica teniendo en cuenta los conceptos básicos vistos ?


Operaciones no continuas  basadas en procedimientos.
• Los Procedimientos Operativos definen la operación normal.
• Los desvíos de los procedimientos pueden resultar en eventos.
• Se analizan los pasos del procedimiento o grupo de pasos con la misma función (“nodos”)
• Se aplican las palabras guía a cada paso o grupo de pasos.
• Los pasos de verificación actúan como barreras (ojo: saltear un paso de verificación NO es una causa)

35
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

TALLER
1 REUNIONES 3

PLANIFICACIÓN 2 REPORTE
PREPARACIÓN INFORME
36
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

PLANIFICACIÓN -PREPARACIÓN

ALCANCE
→ Límites físicos: sección del proceso a estudiar, sistemas auxiliares.
→ Límites del alcance de la consecuencia a analizar: ¿para qué variables voy a analizar la
consecuencia?
→ Barreras: ¿cómo se va a determinar si las barreras alcanzan y son aptas para el escenario?

ENFOQUE
→ ¿Análisis de riesgo o sólo identificación? ¿cualitativa?
→ ¿Dispongo de un Matriz de Riesgo?
→ ¿En qué casos voy a definir recomendaciones?

*En algunas fuentes aparece como una etapa adicional (Definición)


37
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

PLANIFICACIÓN -PREPARACIÓN

~ 6 semanas antes

→ Definir alcance, enfoque y verificar metodología para el proceso a estudio


→ Relevar documentación de seguridad de procesos
→ Obtener procedimientos operativos para todos los modos de operación
→ Verificar documentación actualizada
→ Definir plan de adecuación de la documentación previo a las reuniones

38
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

PLANIFICACIÓN -PREPARACIÓN

~ 4 semanas antes
→ Definir y confirmar EQUIPO  óptimo 5 a 7 personas + facilitador + asistente
→ Revisar los requerimientos de HAZOP de la compañía
→ Definir cronograma de reuniones: el óptimo es una sesión por día y 4 sesiones por semana (de 3,5 horas
cada una), como máximo 8 sesiones por semana.

~ 2 semanas antes
→ Solicitar historial de eventos en las instalaciones (instalación existente)
→ Definir nodos de estudio y su intención de diseño (soporte y verificación del Ing. de procesos)
→ Enviar invitaciones (con la información del estudio), coordinar recursos…

39
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

PLANIFICACIÓN -PREPARACIÓN

Semana previa
→ Definir a la persona que va a liderar la explicación inicial del proceso
→ Coordinar la visita a las instalaciones y asegurar la disponibilidad de EPP y requerimientos de
seguridad del lugar
→ Verificar sala y recursos
→ Coordinar servicios de café y almuerzo

40
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

TALLER - REUNIONES

AGENDA RECOMENDADA
1. Orientación de seguridad de la instalación
2. Presentación, introducción a la técnica, lineamientos de HAZOP de la empresa
3. Objetivo y alcance del estudio
4. Presentación de la información requerida para realizar el HAZOP El tiempo del
5. Revisión del proceso a estudiar primer nodo no es
6. Revisión de incidentes en la instalación e instalaciones similares representativo!

7. Visita a la instalación liderada por el responsable


8. HAZOP  NODOS

41
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

TALLER - REUNIONES

EN LA ÚLTIMA REUNIÓN ES IMPORTANTE…


1. Verificar que se haya cumplido con el alcance planificado
2. Releer las recomendaciones  verificar la redacción para los que la deben implementar y
consolidar las que son similares.
3. Verificar que todos los incidentes significativos en al instalación se tuvieron en cuenta en el
estudio

42
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

REPORTE - INFORME

 Alcance, objetivo
 Descripción de la instalación y proceso COMPLETO CLARO

 Fecha, lugar, asistentes


 Hallazgos y recomendaciones
FÁCIL DE
PRECISO
 Peligros identificados ACTUALIZAR

INFORME
 Planillas de trabajo
 Anexo con toda la documentación del proceso

43
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

IMPORTANTE
• Revisar las recomendaciones con la gerencia.
• Establecer responsables y plazos de ejecución de las recomendaciones.
• Establecer un mecanismo de control y seguimiento de las mismas.

¿Por qué es importante revalidar los estudios HAZOP?


¿Qué información necesito para revalidar/actualizar?
¿Qué factores influyen en la frecuencia en que debo revalidar?
¿Qué alternativas tengo para mantener los HAZOP vigentes?

44
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

La revalidación de los estudios PHA y los estudios complementarios generalmente se


realiza cada 5 años, dependiendo de los sistemas de gestión y políticas de cada Compañía.
La revalidación permite asegurar:
• La implementación de las acciones recomendadas en los estudios anteriores.
• La actualización de la documentación referente al proceso.
• La actualización de los procedimientos operativos.
• La gestión de los cambios en las instalaciones.
• La adaptación del proceso a nuevos requerimientos de seguridad internos o externos a
las compañías.
• Una evaluación de los problemas operativos recientes.
45
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

Necesito una estructura que me garantice:


• Documentación actualizada de los procesos en todo el ciclo de vida.
• Personal competente para la realización de los estudios.
• Seguimiento del estado de las recomendaciones.
• Sistema de auditoria para verificar la ejecución oportuna de las recomendaciones aprobadas.
• Recursos para la implementación de las recomendaciones que reduzcan el riesgo

46
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

47
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
PREMISAS BÁSICAS ETAPAS APLICACIÓN TRABAJO EN EQUIPOS

TRABAJO PRÁCTICO II
Punto 4

48
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BIBLIOGRAFÍA

CCPS, Guidelines for Hazard Evaluation Procedures, 3rd Edition, 2008

D. A. Crowl, J.F. Louvar, Chemical Process Safety, 2nd Edition, 2002

IEC 61.882 Hazard and operability studies (HAZOP studies) – Application guide

J. Gould, Review of Hazard Identification Techniques, HSL, 2005


http://www.hse.gov.uk/Research/hsl_pdf/2005/hsl0558.pdf

https://es.arpel.org/library/publication/409/

49
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos
RECAPITULANDO…

DISEÑO OPERACIÓN ABANDONO

Id. y análisis de peligros: • Listado de escenarios peligrosos


Estudios complementarios:
Check-list con valoración cualitativa de
- LOPA
What-if? riesgos.
- SIL
HAZID • Listado de recomendaciones
- EAC
HAZOP • Datos para iniciar estudios
- ACR
FMEA complementarios

50
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE

OBJETIVOS

• Conocer los conceptos básicos para la elaboración e interpretación de un diagrama de


bowtie

• Aplicar los conceptos a casos prácticos

• Discutir los beneficios y limitaciones de la herramienta

51
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE

→ El punto inicial para desarrollar un diagrama de bowtie es aplicar alguna metodología de


Identificación de Peligros, para determinar aquellos peligros cuyas consecuencias o riesgos
asociados sean graves. Es un complemento.

→ El diagrama bowtie es un método simple y esquemático que permite representar la


evolución de un evento desde sus posibles causas hasta sus consecuencias, considerando las
barreras o capas de protección existentes.

→ Taller/reunión de un equipo multidisciplinario con experiencia en el caso de análisis (brain


storming).

→ Es una herramienta que tiene objetivos de análisis y comunicación.

52
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

Vuelta a
Causas Control proceso
Impacto
Desviación Mitigado con
control
Desviación
Evento de pérdida
Impacto
Barreras de No mitigado sin
Barreras de prevención Prevención control
de evento iniciador de evolución Barreras de
Medidas de contención y control Mitigación

53
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE PASO A PASO

Identifico el peligro y el evento de pérdida o evento central (Top Event) a


analizar.

A la izquierda listo todas las causas que pueden resultar en el evento


central.

A la derecha listo todas las consecuencias potenciales que pueden


desencadenarse de la evolución desfavorable del evento central.

Listo todas las barreras que prevengan la evolución del evento (control,
prevención - izquierda, mitigación - derecha).

Las potenciales deficiencias de las barreras se representan con “factores


de escalamiento”, que pueden tener barreras para prevenir dichas
deficiencias.
54
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE – HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

La versatilidad de esta metodología le permite adaptarse cualquier nivel de una organización.

Nivel corporativo  evento central: pérdida del negocio


Nivel operacional  evento central: pérdida de control en una operación o la pérdida de
contención primaria (LOPC) en un equipo.

En todos los casos, se busca COMUNICAR las posibles situaciones de riesgo y el


nivel de protección que se tiene frente a ellas, para poder evaluar la necesidad de
incorporar o no medidas de protección adicionales.

55
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE

Elemento crítico de Seguridad


(SCE): elemento cuya falla
podría ocasionar o contribuir
a un ISP.

56
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE

57
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE

 Puedo definir criterios de eficiencia de barreras e identificarlo con colores en el diagrama.


 Puedo identificar a los SCE y las tareas o procedimientos críticos.
 Puedo agregar las acciones de adecuación definidas en los estudios de identificación de peligros y
ver su impacto en el escenario.
58
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE

59
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE - BENEFICIOS

 Permite representar los escenarios y su vínculo con la gestión de barreras y el sistema


de gestión de seguridad de procesos.
 Ayuda a poder visualizar la gestión de riesgos en base al análisis.
 Herramienta de comunicación para el personal no técnico.
 Favorece el involucramiento del personal por tener un enfoque más práctico.
 Permite visualizar a los responsables de los diferentes controles y gestión de barreras.
 Ayuda a visualizar con mayor claridad dónde deben enfocarse los recursos para tener
una reducción efectiva del riesgo.

60
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

BOWTIE - LIMITACIONES

 Enfoque cualitativo (aunque recientemente Bowtie XP lanzó un add in para incorporar


conceptos de LOPA)
 Es un complemento, no reemplaza estudios como el HAZOP.
 Depende de la experiencia del personal involucrado y de su activa participación.
 Al utilizarse como herramienta de comunicación se corre el riesgo de hacer
simplificaciones y generar conflictos en las tomas de decisiones.

61
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA – LAYER OF PROTECTION ANÁLISIS


ESTUDIO DE CAPAS DE PROTECCIÓN

OBJETIVOS

• Conocer los conceptos básicos del estudio

• Entender el concepto de IPL

• Entender el rol del estudio en la gestión de riesgos

62
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA – LAYER OF PROTECTION ANÁLISIS


ESTUDIO DE CAPAS DE PROTECCIÓN

• Requiere de una identificación de peligros previa (técnicas revisadas).


• Los escenarios se seleccionan/priorizan para la aplicación de LOPA.
• Se estudia de un escenario a la vez (par causa-consecuencia)
• Método de análisis de riesgo semi cuantitativo para estimar los riesgos asociados con a los
escenarios.
• Se estudia con mayor detalla la suficiencia de salvaguardas según los criterios de
aceptabilidad y tolerabilidad de riesgo. Si se requiere una reducción de riesgo mediante
una FIS, el método permite calcular su nivel de SIL requerido.

63
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA
DEFINICIÓN IMPORTANTE

IPL – INDEPENDENT PROTECTION LAYER – CAPA DE PROTECCIÓN INDEPENDIENTE


• Dispositivo, sistema o acción que puede prevenir el desencadenamiento de un
escenario hacia su peor consecuencia, independientemente de la causa iniciadora del
escenario o la acción de cualquier otra capa de protección asociada con el escenario.
• La efectividad y la independencia de una IPL debe ser AUDITABLE.

Todas las IPLs son barreras pero no todas las barreras son IPLs.

64
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA

IPL - AUDITABLE
• Inspección y prueba funcional según especificación para verificar efectividad,
confiabilidad e independencia.
• Documentación de corrección de deficiencias
• Programas de mantenimiento específicos.
• En el casos de Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) – aplicación de
requerimientos de la IEC 61.511.
El problema es cómo auditamos la respuesta de un operador a una alarma…

65
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA

IPL - INDEPENDENCIA
Elementos comunes de falla:
• Un operador que responde a múltiples alarmas.
• Un sensor que se utiliza para alarma y para activación de SD.
• Elementos finales de control utilizados para SD automático y manual.
• Falla eléctrica común que afecta a múltiples capas de protección.

66
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA PASO A PASO - SIMPLIFICADO

1. Selección de escenario.
2. Asignación de frecuencia a la causa iniciadora.
3. Identificación de IPLs para el escenario.
4. Estimación de la probabilidad de falla en demanda (PFD) de cada IPL (tablas).
5. Combinación de la frecuencia de la causa con la PFD de cada IPL y modificante condicional
(cuando corresponda), para determinar la frecuencia de ocurrencia de la consecuencia.
6. Compara el nivel de riesgo calculado con los criterios de aceptabilidad de riesgo de la
Compañía, para determinar si son necesarias protecciones adicionales.

Entregable: evaluación de riesgo de cada escenario con el factor de reducción de cada


IPL y propuestas de IPL adicionales si no se alcanza el nivel de riesgo objetivo.

67
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA

PFD IPLs: la inversa de factor de reducción de riesgo. Se estima en base a tablas


de referencia.

Modificante condicional (Conditional modifier): una probabilidad que se incluye en el


cálculo del riesgo para realizar una estimación más precisa.
Son adimensionales y no se aplican en todos los estudios.
A diferencia de las IPL, son factores independientes del escenario que se evalúa.
• Probabilidad de ignición (Pign)
• Probabilidad de presencia de personal en el área de impacto (Ppp)

68
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA EJEMPLOS FRECUENCIA EVENTOS INICIADORES

69
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA EJEMPLOS IPLs ACTIVAS Y SUS PFDs

70
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

LOPA EJEMPLOS IPLs PASIVAS Y SUS PFDs

71
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

Vuelta a
Causas Control proceso
Impacto
Desviación Mitigado con
control
Desviación
Evento de pérdida
Impacto
Barreras de No mitigado sin
Barreras de prevención Prevención control
de evento iniciador de evolución Barreras de
Medidas de contención y control Mitigación

72
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

IPL 1 IPL 2 IPL 3

Causas
Impacto
sin control

RIESGO = FRECUENCIA ESCENARIO * SEVERIDAD ESCENARIO

FRECUENCIA CAUSA * PFD IPL1 * PFD IPL 2 * PFD IPL3 * P ign * Ppp

73
Identificación de Peligros y Análisis de Riesgos DIPLOMATURA
Pawolocki,F. – Pérez M.,R. – Schanton,K. Seguridad en los Procesos

IPL 1 IPL 2 IPL 3

Causas
Impacto
sin control

VALOR

RIESGO = FRECUENCIA ESCENARIO * SEVERIDAD ESCENARIO

FREC CAUSA * PFD IPL1 * PFD IPL 2 * PFD IPL3 * P ign * Ppp

74

También podría gustarte