Está en la página 1de 15

CALORIMETRIA

ABSORCION DEL CALOR

 INTEGRANTES:

 Kelly Simbala Carlos


 Lidia Villanueva Romero
 Julio Medina Luy
 Alfredo Farje

FACULTAD DE INGENERIA Y DE SISTEMASl


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
CALORIMETRÍA

PRÁCTICA N° 6

CALORIMETRÍA

Introducción
El calor es una forma de energía. La temperatura de un sistema es una
propiedad del mismo que determina si que-dará o no en equilibrio térmico cuando
se pone en contacto con cualquier otro sistema. Supóngase que el sistema A, a
temperatura superior a la de B, es puesto en contacto con este. Una vez alcanzado
el equilibrio térmico, se encuentra que A ha experimentado una disminución y B un
aumento de temperatura. De esta manera decimos que entre dos cuerpos que se
encuentran en estas condiciones existe un flujo de energía, a la que llamamos
calor. Entonces tenemos que el calor es la energía trasferida entre dos sistemas y
que está exclusivamente relacionada con la diferencia de temperatura existente
entre ellos .Esta práctica trata de la calorimetría, por eso debemos saber que es
calorimetría. Una definición sencilla dice que la calorimetría se encarga de medir
el calor en una reacción química o un cambio físico usando un calorímetro. La
calorimetría indirecta calcula el calor que los organismos vivos producen a partir
de la producción de dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos
terrestres), y del consumo de oxígeno.

El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es


representativo de cada sustancia; por el contra-rio, la capacidad calorífica es una
propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular. Cuanto
mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita
para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía
para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote
de plomo de la misma masa

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

I. OBJETIVOS:

- Determinar las propiedades de absorción de energía de los sólidos.


- Determinar el calor específico y peso Atómico de una muestra de elemento
metálico.

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS:

La calorimetría se encarga de medir elcalor en unareacción químicao un cambio


físico usando un calorímetro. La calorimetría indirecta calcula el calor que los
organismosvivos producen a partir de la producción de dióxido de carbono y de
nitrógeno (urea enorganismos terrestres), y del consumo de oxígeno

Temperatura y Energia Interna

A cualquier temperatura sobre el cero


absoluto, los átomos poseen distintas
cantidadesde energía cinética por la
vibración. Ya que los átomos vecinos
colisionan entre sí, estaenergía se
transfiere. Aunque la energía de los
átomos individuales puede variar
comoresultado de estas colisiones,
una serie de átomos aislados del
mundo exterior tiene unacantidad de energía que no cambia porque va pasando de
átomo a átomo.Conceptualmente, la energía promedio por átomo puede calcularse
dividiendo la energíatotal por el número de átomos.Aunque no conocemos la energía
total de los átomos de un objeto, podemos medir elefecto de esa energía cinética
promedio - se trata de la temperatura del objeto. Unaumento en la energía cinética
promedio de los átomos del objeto se manifiesta comoun aumento de temperatura y
viceversa.Si un objeto se aisla del resto del universo, su temperatura se mantendrá
constante. Si laenergía entra o sale, la temperatura deberá cambiar. La energía
moviéndose de un lugar a otro se llama calor y la calorimetría usa las mediciones de los
cambios de temperatura para registrar el movimiento de calor.

Calor.

El calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas


de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo
siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor
temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se
encuentren en equilibrio térmico. El calor puede ser transferido por diferentes 2
mecanismos, entre los que cabe reseñar la radiación, la conducción y la
convección, aunque en la mayoría de los procesos reales todos se encuentran
presentes en mayor o menor grado.

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

Capacidad calorífica.

La capacidad calorífica de define como la cantidad de calor que hay que


suministrar a toda la extensión de una sustancia para elevar su temperatura en
una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra C
(mayúscula).Para medir la capacidad calorífica bajo unas determinadas
condiciones es necesario comparar el calor absorbido por una sustancia (o un
sistema) con el incremento de tempera-tura resultante. La capacidad calorífica
viene dada por:

Donde:

· C es la capacidad calorífica, que en general será función de las variables de


estado.

· Q es el calor absorbido por el sistema.

·ΔT la variación de temperatura.

Se mide en unidades del SI julios/K (o también en cal/ºC).La capacidad calorífica


(C) de un sistema físico depende dela cantidad de sustancia o masa de dicho
sistema. Para un sistema formado por una sola sustancia homogénea se define
además el calor específico o capacidad calorífica específica c a partir de la
relación:

Donde:

· c es el calor específico o capacidad calorífica específica

·m la masa de sustancia considerada

Calor específico.

El calor específico es una magnitud física que


se define como la cantidad de calor que hay
que suministrar a la unidad de masa de una
3
sustancia o sistema termodinámico para
elevar su temperatura en una unidad (kelvin
o grado Celsius). En general, el valor del

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

calor específico depende de dicha temperatura inicial. Se la representa con la letra


c (minúscula).

Por lo tanto el calor específico es la capacidad calorífica específica y se expresa de


la siguiente manera:

El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es


representativo de cada sustancia; por el contrario, la capacidad calorífica es una
propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular. Cuanto
mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita
para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía
para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote
de plomo de la misma más.

El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black,
quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el
calor”. En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias
independientes, por lo que actualmente el término podría parecer inapropiado; tal
vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica específica,
pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

Cantidad de calor.

La experiencia pone de manifiesto que la cantidad de calor tomada (o cedida) por


un cuerpo es directamente proporcional a su masa y al aumento (o disminución)
de temperatura que experimenta. La expresión matemática de esta relación es la
ecuación calorimétrica.

El calor específico medio (Ḉ) correspondiente a un cierto intervalo de


temperaturas ∆T se define en la forma:

Donde Q es la transferencia de energía en forma calorífica entre el sistema y su


entorno u otro sistema, m es la masa del sistema (se usa una n cuando se trata del
calor específico molar) y ∆T es el incremento de temperatura que experimenta el 5
sistema.

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

EQUILIBRIO TERMICO

Se dice que los cuerpos en contacto


térmico se encuentran en
equilibrio térmico cuando no
existe flujo de calor de uno hacia el
otro. Esta definición requiere
además que las propiedades físicas
del sistema, que varían con la
temperatura, no cambien con el tiempo. Algunas propiedades físicas que varían
con la temperatura son el volumen, la densidad y la presión.

El parámetro termodinámico que caracteriza el equilibrio térmico es la


temperatura. Cuando dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico, entonces
estos cuerpos tienen la misma temperatura.

Dos sistemas (entiéndase por sistema a una parte del universo físico) que están en
contacto mecánico directo o separados mediante una superficie que permite la
transferencia de calor (también llamada superficie diatérmica), se dice que están
en contacto térmico.

Consideremos entonces dos sistemas en contacto térmico, dispuestos de tal forma


que no puedan mezclarse o reaccionar químicamente. Consideremos además que
estos sistemas están colocados en el interior de un recinto donde no es posible que
intercambien calor con el exterior ni existan acciones desde el exterior capaces de
ejercer trabajo sobre ellos. La experiencia indica que al cabo de un tiempo estos
sistemas alcanzan un estado de equilibrio termodinámico que se denominará
estado de equilibrio térmico recíproco o simplemente de equilibrio térmico.

El concepto de equilibrio térmico puede extenderse para hablar de un sistema o


cuerpo en equilibrio térmico. Cuando dos porciones cualesquiera de un sistema se
encuentran en equilibrio térmico se dice que el sistema mismo está en equilibrio
térmico o que es térmicamente homogéneo. Experimentalmente se encuentra que,
en un sistema en equilibrio térmico, la temperatura en cualquier punto del cuerpo
es la misma.

Ley Cero de la Termodinámica

El concepto de equilibrio térmico es la base de la llamada Ley Cero de la 6


Termodinámica. Esta ley proposición fue enunciada por R. H. Fowler en
1931. La ley cero de la termodinámica se enuncia diciendo:

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

La experiencia indica que si dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por


separado, en equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos C,
entonces A y B se encuentran en equilibrio térmico entre sí.

III. PARTE EXPERIMENTAL

a) Materiales

- Vasos de precipitado
- Sensor de temperatura Vernier
- Calorímetro con agitador
- Probeta
- Tubo de ensayo

b) Reactivos:

- Muestra de un elemento metálico


- Agua destilada
- Agua caliente

c) Procedimiento: 7

Antes de realizar la experiencia deberá ingresar a la computadora y abrir


el Logger Pro, debe asegurarse que el sensor de temperatura esté

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

funcionando adecuadamente.

1. Determinación de la Capacidad Calorífica del Calorímetro

 En un calorímetro poner
exactamente 50 mL de agua
destilada fría. Realice la
lectura con el sensor de
temperatura y anótela como
t1.

 En un vaso de precipitado
calentar hasta ebullición
aproximadamente 55 mL de
agua potable. Medir y anotar
su temperatura como t2.

 Enfríe el sensor de temperatura con chorros de agua de caño y colocarlo en


el calorímetro.

 Rápidamente agregue
el agua caliente (t2) al agua fría (t1)
y agite cuidadosamente con el
sensor de temperatura.

 Anote la temperatura
máxima de mezcla como tm.

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

Nota.- Para conocer el volumen exacto del agua hervida a t 2, restar 50 mL al


volumen total de agua del calorímetro. Considere la densidad del agua igual a
1g/mL

Q1 = calor perdido por el agua caliente

Q1 = w * Ce (tm – t2) = V2 * Ce (tm – t2)

Q2 = calor ganado por el agua fría

Q2 = w * Ce (tm – t1) = V1 * Ce (tm – t1)

Q3 = calor ganado por el calorímetro

Q3 = Cc (tm – t1)

Cc = Capacidad calorífica del calorímetro

Q1(Caliente) = Q2(fria) + Q3(calorimetro)


CemH2o(TH2O – Teq.)= CemH2o(Teq – TH2O)+ Ce calorimetro(Teq – TH2O)
(1)(50)(58.3 – 40.5) = (1)(50)(40.5 – 23.6) + Ce(40.5 – 23.6)
890=845 + 16.9 Ce
Ce= 2.7 cal/°C

CURVA DE CALOR ESPECIFICO DEL CALORIMETRO

2. Calor Específico de un Metal: 9

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

 Colocar 50 mL de agua
potable en el calorímetro
seco y limpio. Use el sensor
de temperatura y registre
el valor como t1.

 Pesar y colocar
aproximadamente 25
gramos de la muestra del
metal en un tubo de
ensayo.

 Poner el tubo con el


metal, dentro de un vaso con agua potable y calentar hasta ebullición (en
baño maría).

 Dejar el tubo en el agua hirviendo (5 minutos) hasta que el metal haya


alcanzado la temperatura del agua. Mida y anote esta temperatura como
t2.

 Sin dejar de calentar, retire el sensor y enfríelo con agua de caño.

 Transferir rápidamente el metal caliente al calorímetro. Agite suavemente


con el sensor y anote la temperatura máxima de mezcla como t m.

Q1 = calor perdido por el metal caliente

Q1 = w * Ce (tm – t2) Ce = Calor específico del metal

Q2 = calor ganado por el agua en el calorímetro

Q2 = V1 * Ce (tm – t1) Ce = Calor específico del agua

Q3 = calor ganado por el calorímetro

Q3 = Cc (tm – t1)

Q1 = Q2 + Q3
w * Ce (tm – t2)= V1 * Ce (tm – t1) + Cc (tm – t1)
(20)Ce(68.3 – 28.5))=(50)(1)(28.5 – 25) + (2.7)( 28.5 – 25)
796Ce=175 + 9.45
10
Ce=0.23cal/g°C

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

CURVA DE CALOR ESPECIFICO DE UN METAL

IV. TABLAS DE RESULTADOS:

Reporte los resultados de su experiencia en las siguientes tablas:

Capacidad Calorífica del calorímetro:

Volumen (mL) Temperatura (°C) Calor (cal) Cc (cal/ºC)

V1 V2 Vtotal t1 t2 tm Q1 Q2 Q3

50ml 50ml 100ml 23.6°C 58.3°C 40.5°C 890 845 45,6 2,7cal/°C

Calor Específico de un metal:

Masa V1 Temperatura (°C) Calor Ce Ce %


muestr

del (mL) (cal) cal/gºC cal/gºC ERROR


a

metal t1 t2 tm Q1 Q2 Q3 Práctico Teórico 11


(g)
Cu 20g 50ml 25°C 6.3°C 28,5°C 183.1 175 9.45 0.23cal/g°C 6.04 96%

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

%ERROR=|6.04 -0.23|/6.04(100%)=96%

V. CUESTIONARIO

1. Un calorímetro de cobre de 154 g contiene 210 g de agua a 12oC; se


calientan 54 g de municiones a 98oC y se echan en el calorímetro
adquiriendo la mezcla una temperatura de 12,6oC. ¿Cuál es el calor
específico de las municiones?

Qperdido= Qganada
(54g)(98°C-12.6°C)Cemuniciones=(154g)(12.6°C-12°C)(0.093cal/g°C)+(210g)(12.6°C-
12°C)(1cal/g°C)
4611.Ce municiones =8.59 +126
Ce municiones= 0.029 cal/g °C

Describa brevemente los tipos de calorímetro existentes.

12
CALORÍMETRO ADIABÁTICO

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

Los calorímetros adiabáticos, se construyen de tal forma que no permiten intercambio de


calor entre la celda y los alrededores, por lo tanto se emplean materiales aislantes para
mantener aislado el sistema y relacionar el calor generado con la diferencia de
temperatura que produce.

CALORÍMETRO ISOPERIBÓLICO

Un calorímetro isoperibólico mantiene constante la temperatura de los alrededores


mediante el uso de un termostato, mientras que la temperatura del sistema de medida
puede variar con el tiempo.

CALORÍMETRO DOUBLE DRY

Muchos calorímetros utilizan el principio de carga dual, en el cual una absorbe mientras
que la segunda actúa como temperatura de referencia. El sensor de temperatura registra
la diferencia entre las temperaturas de las dos cargas.

2. ¿Por qué es recomendable mantener el sensor de temperatura dentro del


calorímetro durante toda la práctica?

Para la toma de datos en el Logger Pro, y ver las temperaturas en el grafico generado
cuando el agua esta fría, caliente y su temperatura en equilibrio.

4. Se sabe que el vidrio es un mal conductor del calor, por lo tanto, cualquier
vaso de precipitado se puede usar como calorímetro sin cubrirlo con papel
platinado. ¿Es correcta esta apreciación?

Incorrecta, pues el vaso de precipitados intercambia temperaturas con el exterior


fácilmente y dificulta la toma de datos de su temperatura.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 Al medir la temperatura del calorímetro es necesario sumergir todo el termómetro de


manera que este mida la temperatura del agua y no la del vapor.
 El margen de error se debe a la temperatura absorbida por el medio ambiente al pasar
el agua caliente al calorímetro; también siempre quedan residuos en las pipetas, y
tampoco medimos la cantidad de agua que se evapora.
 El termómetro ingresa con una temperatura diferente a la del sistema, por eso altera la 13
temperatura del sistema pero de manera ínfima.

UTP | Laboratorio de Química


CALORIMETRÍA

 El margen de error tan alto se también se debe posiblemente que el cobre no se


encontraba totalmente seco en el tubo de ensayo sino con residuos de agua.

14

UTP | Laboratorio de Química

También podría gustarte