Está en la página 1de 6

Espacio curricular de Proyecto Final Profesor Anachuri Juan Carlos

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO (ETAPAS)


Todo proyecto se desarrolla en varias etapas ordenadas, desde la idea original hasta el análisis de
sus resultados.
El ciclo completo de un proyecto incluye cinco grandes etapas, cada una de las cuales intenta
responder a ciertas preguntas que anticipan la marcha y los resultados del proyecto:
1. Diagnóstico (o identificación) ¿Cuáles son las necesidades y los problemas a resolver?

2. Diseño del proyecto (o Formulación) ¿Qué queremos lograr? ¿Para qué?


¿A quiénes va dirigido?
¿Qué buscamos obtener?
¿Cómo lo vamos a hacer?
¿Cuándo se va a hacer?
¿Con quiénes y con qué lo haremos?
¿Qué costo tendrá?
¿Cómo mediremos los resultados?

3. Ejecución del proyecto ¿Se están cumpliendo las acciones planificadas?


¿Los recursos se están utilizando correctamente?

4. Evaluación del proyecto ¿Cuáles fueron los resultados y el impacto de nuestro proyecto?

5. Ajustes ¿Existen coincidencias con lo planificado y lo realizado?

Gráficamente las podemos representar:

ETAPAS

1º DIAGNOSTICO 2º DISEÑO O GUIA 3º EJECUCIÓN 4º EVALUACIÓN 5º AJUSTES

Pasos previos a la elaboración de un proyecto


Espacio curricular de Proyecto Final Profesor Anachuri Juan Carlos

Para que nuestro Diseño de Proyecto sea coherente, pertinente y relevante en dar respuesta a los
problemas sociales detectados, se deberán cumplir una serie de pasos previos, de manera de
asegurar los criterios de calidad de nuestra intervención. A continuación se muestra un esquema que
señala los principales pasos previos a la elaboración del diseño propiamente tal:

Percepción/Observación de una situación problema.

En general el impulso y energía para implementar proyectos sociales se origina en investigaciones


y/o constataciones empíricas de situaciones no deseables o susceptibles de modificar, en pro de
alcanzar estados de mayor calidad y condición de vida para una cierta población objetivo. Así
entonces, un proyecto nace a partir de la identificación de un problema o de una carencia que se
desea mejorar o resolver. La identificación de problemas sociales proviene básicamente de los
conocimientos acumulados en el área de estudio y de la experiencia o práctica social de los sujetos.

LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO SOCIAL: EL DIAGNÓSTICO

Una vez detectados el o los problemas se hace necesario un análisis más profundo, de manera de
obtener la mayor cantidad de información posible acerca de ello. Este primer análisis se denomina
Diagnóstico y se define como la actividad mediante la cual se interpreta, de la manera más objetiva
posible, la realidad que interesa transformar. Constituye la base sobre la cual se elaboran los
proyectos. A través de este análisis se definen los problemas prioritarios, causas, efectos, las
posibles áreas o focos de intervención y también las eventuales soluciones de dichos problemas.

“El diagnostico es el punto de partida de toda investigación. Consiste en


investigar la realidad social en que se desea planificar, para determinar la
naturaleza y magnitud de los problemas en que ella se manifiesta, así como
las causas y consecuencias de estos. Se trata entonces, de conocer e
interpretar la dinámica de los hechos que se han manifestado en el pasado
y que se observan en el presente para prever las probables evoluciones de
la situación diagnostica. Los alcances y contenidos del mismo estarán en
función de los objetivos perseguidos y del nivel en que se situe la
intervención”.
Por lo tanto podemos decir que el diagnostico es la etapa que nos permite conocer a la población o
comunidad, identificar sus necesidades y ordenar esa información para intentar cambiar la realidad.
A través del diagnóstico identificamos el proyecto que debemos planificar.

TIPOS DE DIAGNÓSTICOS

De acuerdo al alcance del proyecto se pueden realizar dos tipos de diagnóstico:

PASIVO: El equipo de trabajo observa la comunidad, la analiza como un objeto de estudio según
sus propios criterios y toma decisiones sobre sus necesidades prioritarias y los caminos para
resolverlas. En este tipo de diagnóstico, los destinatarios son fuente de información, pero no
participan en la definición de las prioridades.

PARTICIPATIVO: En este caso se involucra a los destinatarios del proyecto para que, además de
brindar información, aporten ideas y diseñen soluciones. La comunidad aquí junto al equipo de
trabajo, toma un rol protagónico, se apropia del proyecto y favorece su sustentabilidad a largo
plazo.
Espacio curricular de Proyecto Final Profesor Anachuri Juan Carlos

Por otro lado, la participación es un espacio de aprendizaje que fortalece la autoestima y el


compromiso de los miembros de la comunidad con “los otros”.
Un buen diagnóstico debe ser capaz de mostrar -idealmente con datos que lo avalen-, la realidad
sobre la cual se desea intervenir a través el proyecto para cambiarla o investigarla. Una vez
presentada dicha realidad, se deberán indicar las principales causas que la originan, para finalmente
señalar e identificar perfectamente sobre cual de todas ellas se centrará el proyecto presentado.
En todo diagnóstico hay que contemplar:
 Las necesidades existentes.
 Establecer prioridades.
 Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial.
 Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.
 Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema.
 Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio.
 Prever la población a quién va dirigido el proyecto.
 Prever los recursos.
 La ubicación del proyecto.
La dificultad del diagnóstico estriba en llegar a una verdadera comprensión de la realidad y de
práctica social transformadora que intentamos llevar a cabo.

¿CÓMO ELEGIR EL PROBLEMA QUE ABORDARÁ EL PROYECTO?


Como resultado de la aplicación de las herramientas de diagnóstico, obtendremos información
importante que tendremos que ordenar. Una buena opción es realizar un listado con los temas,
necesidades y problemáticas más recurrentes.
Una vez que logramos seleccionarlos y jerarquizarlos, decidiremos qué problema es el que debe
abordar el proyecto.
Podemos abrir un espacio para que la comunidad discuta, opine y decida, o bien, tomar
directamente la decisión sobre qué problemática abordar, y luego corroborarla con los informantes
clave de la comunidad.
Una cuestión a tener en cuenta en el momento de elegir la problemática, es la capacidad y recursos
del equipo de trabajo y de la comunidad, a fin de evitar el diseño de proyectos imposibles de
ejecutar.
Por lo tanto para el mismo se deberán responder a las siguientes preguntas:
¿Cuales son los problemas que afectan a cierto grupo de personas?

No basta señalar y describir los problemas. Un buen diagnóstico debe explicar la prioridad o
urgencia que éstos adquieren, de manera de fundamentar y justificar la necesidad de invertir
recursos para su solución. Simultáneamente, a partir del diagnóstico se deberá hacer visible el que
la intervención y la propuesta con el Proyecto, es una solución adecuada, pertinente y viable para el
problema en cuestión.

¿Quienes están afectados por el o los problemas?

Se debe identificar el grupo social que sufre el/los Problema(s) y la forma en que se expresan en
ellos las consecuencias, caracterizando la situación en que se encuentran. Del mismo modo se
deberá describir quienes serán los "beneficiarios directos e indirectos" del proyecto.
Espacio curricular de Proyecto Final Profesor Anachuri Juan Carlos

Para su descripción se requiere la mayor precisión sobre sus características personales y sociales:
Edad, sexo, Nº de personas que forman su grupo familiar, características educativas o laborales,
estado civil, etc., como aquellas relativas a su localización física: Región, comuna, población,
barrio, etc.

¿Cuáles son las principales causas y efectos de ese problema?

Una vez identificado la situación problema y los grupos sociales a que afecta, se deberán exponer
las principales causas y efectos que tiene ese problema para los sujetos involucrados.
En resumen los resultados o productos esperados de un buen diagnóstico son:
Descripción e identificación de quienes sufren el problema: Grupos Afectados
Una línea base o el conjunto de indicadores que definen el estado actual del problema
Posibles estrategias para la solución (total o parcial) del o los problemas
Expectativas y posibles acciones de los distintos actores sociales involucrados en la situación.

Descripción del Problema Central


Una vez sistematizada y analizada la información sobre la situación problema, se deberá identificar
el principal problema que explica -en gran parte- la condición y estado de la realidad estudiada.
Definir y describir sus causas (origen) y principales efectos (consecuencias), para quienes lo sufren.
Es sobre una o varias de estas causas y /o sus efectos, que se estructurará la propuesta de
intervención.

¿Cómo hacer la detección de necesidades y del problema central?

Cada tipo de necesidad exige un tipo de procedimientos diversos. Las carencias objetivas pueden ser
detectadas de diversas formas:

 Identificando la ausencia de algo −servicios, apoyos, programas− considerados útiles o necesarios.


 Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales, normales o estándar.
 Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.
 Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.
 Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos.
 Detectando disfuncionalidades.

Las técnicas utilizables son variadas, entre ellas destacamos:

 Análisis de contextos.
 Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes: sujetos responsables...
 Comparación con estándares sociales.
 Observación de la realidad.
 Consultas a expertos.
 El árbol del problema

LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

El Árbol de Problemas es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y
al mismo tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Lo anterior hace
visible, de mejor manera, las posibles hipótesis de nuestra intervención y a la vez permite
dimensionar la posibilidad de éxito del proyecto en función de las múltiples causas y variables que
intervienen en el problema elegido.
Espacio curricular de Proyecto Final Profesor Anachuri Juan Carlos

Para la construcción del árbol de problema se procede de la siguiente manera:


> (1) Identificación del o los Beneficiarios del posible Proyecto: Definir y describir quienes serán
los sujetos directos de la intervención.
> (2) Determinar los principales problemas que afectan a estos sujetos o grupos sociales
> (3) Análisis y elección del problema central de la futura intervención
> (4) Análisis y descripción de las Causas del problema central
> (5) Identificación de los principales efectos del problema
> (6) Presentación de dicha descripción y análisis como un árbol (ver esquema del árbol del
problema)
Las ramas de la copa, así como la profundidad de las raíces, serán tan densas y/o profundan como el
o los investigadores deseen, o el problema lo permita.
El análisis y descripción de causas y efectos permitirán decidir, de acuerdo a intereses, recursos,
tiempos y competencias, sobre cuál o cuales causas y/o efectos se actuará, las que a futuro se
convertirán en los objetivos de la propuesta de intervención.
Finalmente a partir de experiencias previas, otras investigaciones e intervenciones y, en función del
análisis de la relación entre las causas y efectos, se construirán la o las hipótesis de la intervención,
con lo cual ya estamos en condiciones de dar inicio a la elaboración de nuestra propuesta o diseño
de proyecto.
Espacio curricular de Proyecto Final Profesor Anachuri Juan Carlos
Herramientas del diagnóstico

Las herramientas que pueden utilizarse para realizar un diagnóstico son, entre otras:

 La observación. Requiere de cierta práctica y una preparación previa, pero es una


herramienta sencilla y útil. (forma parte de una de las fuentes de información)
 Las entrevistas. Pueden ser realizadas con una guía de preguntas, complementadas con otras
que surjan en el momento para ampliar o explorar nueva información.
 Las reuniones. Necesitan ser preparadas previamente, y conducidas hacia el logro de los
objetivos buscados.
 Las encuestas. Son cuestionarios previamente preparados, administrados a todos por igual.
Requieren capacidad de procesamiento de la información recogida. (forma parte de una de
las fuentes de información)
 Los estudios producidos por otras instituciones o grupos.
 Las entrevistas a informantes claves.
 El análisis FODA, que consiste en evaluar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas de la situación que estamos analizando y su entorno.
 Las fuentes de información (el trabajo de campo, la investigación documentada y la
encuesta)

También podría gustarte