Está en la página 1de 4

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN.

Nuestra Legislación civil en forma expresa no instituye cómo se puede adquirir la posesión;
sin embargo, establece como se puede adquirir el Derecho de propiedad, situación que
nos hace determinar que ésas son también las formas de adquirir la posesión conforme a la
naturaleza jurídica de cada una de ellas.

En resumen podemos señalar que la posesión puede adquirirse por ocupación, por
usurpación y finalmente, por tradición o transmisión de los derechos, ya sea por efectos
de los contratos entre vivos o por causa de muerte.

CONSERVACION DE LA
POSESION.

Quien tenga legítima posesión de una cosa puede utilizar cualquier mecanismo idóneo para
mantenerse en la posesión de la cosa; por lo tanto, la conservación depende básicamente de
la actitud diligente que asuma el poseedor, además que esta es la actitud que debe tener
todo poseedor de una cosa material.

POSESION PRECARIA.

Para la procedencia del desalojo por ocupación precaria debe probarse dos condiciones
copulativas: que la parte demandante sea el titular del bien cuya desocupación pretende, y
que la parte emplazada ocupe el mismo sin título o cuando el que se tenía ha fenecido.
El "título" a que se refiere las segunda condición copulativa es el que emana de un acto
jurídico por el que se otorga al poseedor la propiedad, arrendamiento, usufructo, uso,
comodato, superficie, anticresis, entre otros, del bien que se detenta; siendo que la posesión
precaria es aquella que se ejerce de facto, sin contar con título que justifique la posesión.

PREPRESUNCIONES LEGALES.
Se denomina presunción, en el Derecho, a una ficción legal a través de la cual se establece
que un hecho se entiende probado. La mayoría de las presunciones admiten prueba en
contrario (Iuris Tantum) y otras presunciones son absolutas (Iure et de Iure). Por
ejemplo se presume que todas las personas conocen el
contenido de las normas una vez publicadas en el diario El Peruano. En este caso no se
admite prueba en contrario.

PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD El poseedor es considerado propietario, mientras no se


pruebe lo contrario. Esta presunción no puede oponerla el poseedor inmediato al mediato.
Tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito. Por ejemplo un inquilino
no puede oponer la presunción de propiedad a quien le arrendó el predio.

PRESUNCIÓN DE POSESIÓN DE LOS BIENES ACCESORIOS

La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus bienes accesorios. La posesión


de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él. Por ejemplo una
persona alquila una vivienda y se presume que es poseedora de las sillas, muebles y
otros artefactos que se encuentren en la casa. PRESUNCIÓN DE BUENA FE

Se presume la buena fe del poseedor salvo prueba en contrario. Esta presunción no


favorece al poseedor del bien inscrito a nombre de otra persona.
PRESUNCIÓN DE CONTINUIDAD

Si el poseedor actual prueba haber poseído el bien anteriormente, se presume que poseyó
en el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario. Por ejemplo un propietario
actual prueba que posee el inmueble hace 12 años por lo que se presume que durante
todo ese tiempo hasta la fecha ha poseído el inmueble, salvo que pruebe lo contrario.
MEJORAS Y CLASES DE MEJORAS.
MARTIN WOLFF como RIPERT y BOULANGER llaman a las mejoras como “Gastos
sobre la cosa”, así el primero afirma lo siguiente: “Con frecuencia ocurre que el poseedor
haga gastos considerables en la cosa. Apuntalo una casa que amenazaba ruina, edificó un
granero, mantuvo un caballo, etc. Si tiene que entregar la cosa al propietario no sería
justo que perdiese totalmente el valor de las impensas señaladas. Mientras los segundos
clasifican los gastos en gastos necesarios, gastos útiles y gatos suntuarios.
Por otro lado DOMENICO BARBERO indica que a las obras nuevas hechas por el poseedor
se denominan adiciones; pero si estas importan un aumento del valor conseguido por la cosa,
revestiría la calidad de mejoras.
MEJORAS NECESARIAS.
Son las que se deben realizar con urgencia para evitar la destrucción o deterioro del bien.
RIPERT y BOULANGER, afirman que esta clase de mejoras, son aquellas
indispensables para la conservación del inmueble. En efecto, las mejoras necesarias son
aquellas introducidas con el objetivo de conservar el bien poseído. Sin ellas este bien
quedaría destruido irremediablemente.
El apuntalamiento de una casa en peligro de caer es un ejemplo de esta clase de mejoras,
igualmente la reparación de una pared que amenaza desplomarse, el cambio de una tubería
de agua deteriorada, etc. Todos estos ejemplos y otros más que tengan relación con la
conservación de un bien se encuentran en este primer parágrafo del Art. 916º del Código.
MEJORAS ÚTILES.
El segundo parágrafo establece que las mejoras son útiles, las que sin pertenecer a la
categoría de necesarias aumentan el valor y la renta del bien. Este concepto de la norma
nos remite a la noción de UTILIDAD.
Esto, porque se suele confundir con la noción de lo NECESARIO que sustenta la mejora
necesaria. Ergo, mejoras útiles son las que, sin tener el carácter urgente de las necesarias,
incrementan la utilidad, el valor y la renta del bien. Por ejemplo, la construcción de
habitaciones, dotar al bien de servicios de agua, desagüe, luz eléctrica. La mejora es
útil cuando, resultante del ejercicio posesorio, se expresa en la explotación económica del
bien a fin de obtener un rendimiento económico aumentando cualitativamente su valor. El
ejemplo de ELEODORO ROMERO ROMAÑA en ese sentido es aleccionador, así “cuando
una ventana de rejas a la que se abre una puerta de calle y se convierte en una tienda, para
obtener mayor renta. No era necesaria esta mejora, no era indispensable, pero es útil
porque aumenta el valor del inmueble y su rendimiento”. De igual forma, la construcción de
un baño en una casa-habitación, es una mejora de esta naturaleza. También lo será la
instalación de luz eléctrica, la construcción de un depósito, un tanque de agua y similares.
MEJORAS DE RECREO.
Llamadas también suntuarias, porque son efectuadas para la comodidad personal del
poseedor.
Son aquellas que encierran un valor superfluo apreciado sólo para fines de ornato, lucimiento
o mayor comodidad del bien, como indica el tercer parágrafo del Art. 916º del Código. No
evitan la destrucción o deterioro del bien, ni le confieren mayor valor, ni aumentan su
renta. Un ejemplo de este tipo de mejoras son las pinturas artísticas efectuadas en las
paredes de una casa, la construcción de un jardín japonés y otros hechos análogos.
DEFENSA POSESORIA.
La auto tutela posesoria es un mecanismo extrajudicial de defensa de la posesión, de
naturaleza auto compositiva, sustentada desde sus orígenes en el derecho fundamental a la
legítima defensa, que permite el uso de la fuerza por parte del poseedor para retener el bien
mueble o inmueble frente actos de perturbación o para recobrarlo, en base a los principios de
inmediatez y proporcionalidad, si se tratase de actos de despojo.
INTERDICTOS POSESORIAS.
Los Interdictos son procesos sumarios posesorios, por lo que se definen como: Proceso en
que no disputamos sobre la propiedad, dominio o cuasi dominio de alguna cosa o derecho,
sino sobre la retención o recobro de la posesión o cuasi posesión de una cosa.

O sea que el Dominio queda excluido, no se toma en cuenta en los juicios posesorios, pues
la controversia debe desarrollarse exclusivamente sobre el hecho puro y simple de la
posesión.
EXTINSION DE LA POSESION.
ARTÍCULO 922: La posesión se extingue por:
•Tradición.
•Abandono.
•Ejecución de resolución judicial.
•Destrucción total o pérdida de bien.

También podría gustarte