Está en la página 1de 20

MODULO 3

PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MESCP

ACTIVIDADES PARA LA SESIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y CONCRECIÓN CRÍTICA DE LAS CPTGE

- LECTURA DE MARTHA HAMEKER “PLANIFICANDO DESDE ABAJO”


Una propuesta de planificación participativa descentralizada Marta Harnecker y José
Bartolomé con la colaboración de Noel López
INTRODUCCIÓN
1. Estas palabras están dirigidas a quienes desean construir una sociedad humanista y
solidaria con pleno protagonismo popular, que ponga en práctica un modelo de desarrollo
sustentable o ecológicamente sostenible, que satisfaga de forma equitativa las verdaderas
necesidades de la población y no las necesidades artificiales creadas por el capitalismo en su
loca carrera por obtener más ganancias.

2. La cuestión es entonces ¿cómo lograr este pleno protagonismo? ¿Cómo hacer que se
interesen en ello no sólo los militantes y simpatizantes de izquierda, sino todas las ciudadanas
y ciudadanos, y no sólo los sectores populares sino también los sectores medios? ¿Cómo
conseguir que los intereses solidarios primen sobre los intereses egoístas? ¿Cómo lograr que
los más desfavorecidos y olvidados pasen a ser considerados y que se busquen saldar con
ellos la deuda social contraída por anteriores gobiernos?
3. Estoy convencida de que es a través de lo que hemos denominado planificación
participativa descentralizada como podemos lograr estos objetivos.
4. Nos atrajo mucho la experiencia de presupuesto participativo que puso en práctica el
gobierno del Partido de los Trabajadores en Porto Alegre Brasil por tratarse de una nueva
forma de gobernar transparente, no corrupta y que delegaba poder en la gente.
5. Asimismo, pudimos constatar cuánto se fortalecía el sujeto popular en Venezuela con la
iniciativa que tuvo Chávez de impulsar la creación de los consejos comunales y su decisión
de otorgarles recursos para pequeñas obras.
6. Por último, fue muy importante para nuestro trabajo conocer de cerca una de las primeras
experiencias mundiales de lo que se ha denominado “planificación participativa
descentralizada”.
I. Una propuesta de planificación participativa descentralizada
7. La planificación que nosotros planteamos es la antítesis de la planificación centralizada
soviética. En la antigua URSS se pensaba que la coordinación de todos los esfuerzos por
construir la nueva sociedad requería de una autoridad central que era la única capaz de
decidir los objetivos y los medios para alcanzarlos. Las decisiones se tomaban siempre de
arriba hacia abajo, sin considerar que muchas veces es abajo donde se conocen mejor los
problemas y las posibles soluciones.
8. Por otra parte, no pocas veces los procesos que se autodenominan presupuestos
participativos se limitan a ser procesos de mera consulta.
9. Nosotros proponemos un proceso de una participación más integral donde sea la gente
quien realmente discuta y decida cuáles son sus prioridades, elabore, dentro de lo posible,
sus propios proyectos y los ejecute cuando esté en condiciones de hacerlo, sin tener que
depender para ello de instancias superiores.
10. Ahora bien, para lograr está plena participación de la ciudadanía es necesario partir por
los planes en las pequeñas localidades —donde la participación de la gente común se ve
favorecida— aplicando el principio de que todo lo que se pueda realizar al nivel más bajo
debe ser descentralizado a ese nivel, guardando como competencias de los niveles
superiores sólo aquellas tareas que no puedan ser realizadas a esos niveles. A este principio
le llamamos principio de subsidiaridad.
11. Por supuesto que no se trata de una descentralización anárquica. El ideal es que exista
un sistema nacional de planificación participativa que articule los planes comunitarios,
territoriales o comunales y municipales o cantonales con los planes de otros niveles de
gobierno.
12. Por otra parte, estamos pensando en una descentralización impregnada de espíritu
solidario, que favorezca a las localidades y los sectores sociales más carentes.
13. Esta forma de planificar, aunque reconoce la necesidad de la existencia de un Plan central
de toda de la nación, es una planificación en la que las instituciones locales juegan un rol
fundamental.
14. Para poner énfasis en la descentralización como un aspecto crucial de la planificación que
propiciamos hemos denominado a este proceso planificación participativa descentralizada.
15. Ustedes se preguntarán por qué estamos hablando aquí de planificación participativa y
no de presupuesto participativo, cuando generalmente se oye hablar de este último.
16. No podemos desconocer los aportes del presupuesto participativo, proceso en el que la
gente participa en la elaboración de los planes de inversión anual, es decir, en la toma de
decisiones acerca de dónde deben invertirse los recursos destinados a obras y servicios de
las alcaldías.
17. Ha sido un excelente medio de control sobre la administración y de lucha contra la
corrupción y el desvío de recursos ya que la gente no se limita a priorizar determinadas obras
y servicios, sino que además se organiza para dar seguimiento a su ejecución.
18. Ha resultado también un medio idóneo para agilizar la máquina administrativa, hacerla
más eficiente y disminuir la burocracia.
19. Con este proceso se ha logrado disminuir la evasión de impuestos ya que al ver la
eficiencia y la transparencia en la utilización de recursos provenientes de su tributación, las
personas, empiezan a estar mejor dispuestas a cumplir con las normas tributarias.
20. Pero este proceso de presupuesto participativo tiene también sus limitaciones.
21. Por una parte, el hecho de que sólo se trabaje con un plan de inversión anual, limita el
horizonte en el que se inserta el accionar del gobierno.
22. Por otra parte, como el objetivo del presupuesto participativo es el de determinar las
obras y servicios que hay que priorizar de acuerdo a los recursos públicos con que se cuenta
cada año, la discusión que se realiza con la población suele darse únicamente en torno a estos
temas, en lugar de orientarse a pensar en metas a más largo plazo que permitan avanzar
hacia el proyecto de sociedad que queremos construir.
23. La planificación participativa, en cambio, no se limita a discutir las inversiones públicas
en las obras y servicios que la población considere necesarias, da un paso más allá. Se
consideran actuaciones que afectan a la sociedad como un todo: el desarrollo de industrias
cooperativas que ofrezcan empleo a sectores subempleados o marginados. En resumen, con
la planificación participativa ambicionamos sentar las bases de una nueva sociedad más justa
y más humana.
II Condiciones para poder llevar adelante este proceso
24. A continuación examinaremos las condiciones que deben cumplirse para poder llevar
adelante un proceso real de planificación participativa.
1) Conformación de espacios territoriales adecuados
25. Un primer paso que debe dar un gobierno municipal si desea llevar adelante un proceso
de planificación participativa descentralizada es establecer los espacios o áreas geográficas
en que éste proceso debe ser realizado.
26. Éste es uno de los problemas más serios que enfrentan los gobernantes que abogan por
una democracia cada vez más participativa y protagónica.
27. En muchos casos existen subdivisiones territoriales que provienen de la época de la
colonia española como las parroquias, que en la actualidad no responden a ningún criterio
racional. Hay municipios con gran cantidad de habitantes, barrios inmensos, más grandes
que muchos municipios, mientras que hay otros demasiado pequeños.
28. En los municipios rurales estas subdivisiones suelen ajustarse más a las posibilidades de
participación de la gente.
29. De acuerdo a las experiencias que hemos estudiado, parecería ser que el ideal para
realizar el proceso de planificación participativa descentralizada, es contar con subdivisiones
geográficas de los municipios que sean o puedan ser transformadas en espacios de
autogobierno.
30. Pero antes de hablar de estos espacios de autogobierno detengámonos a analizar cuáles
serían los espacios ideales para la participación ciudadana.
31. En Venezuela, luego de mucho debate y de examinar las experiencias exitosas de
organización comunitaria —los comités de tierra urbanos (CTU), unas 200 familias que se
organizan para luchar por la regularización de la propiedad de la tierra, y los comités de salud
que agrupan a unas 150 familias con el objetivo de apoyar la experiencia del médico en las
comunidades más desvalidas— se llegó a concluir que ese espacio ideal era la comunidad.
32. ¿Y qué se entiende por comunidad? La comunidad es el conjunto de familias que viven
en un espacio geográfico específico, que se conocen entre sí y pueden relacionarse
fácilmente.
33. El número de personas que forman parte de una comunidad varía mucho de una realidad
a otra.
34. Ahora bien, estas comunidades son muy diferentes unas de las otras. Hay algunas que
cuentan con importantes tradiciones organizativas y de lucha y que, por lo tanto, tienen
varias organizaciones comunitarias en su territorio.
35. La idea del presidente Chávez fue crear una instancia que permitiese articular todos esos
esfuerzos organizativos en una sola instancia que hiciera las veces de gobierno comunitario.
A esta instancia la llamó “consejo comunal”.
36. ¿Y cuál es el mejor instrumento para articular las distintas demandas y los esfuerzos
organizativos de una comunidad?
37. Elaborar ese plan único es, por lo tanto, una de las tareas fundamentales del consejo
comunal. Para ello se debe partir de un diagnóstico participativo que permita que sean los
propios vecinos y vecinas los detecten los principales problemas que allí existen.
38. Esta idea metodológica ha sido propuesta por la Organización Mundial de la Salud y fue
puesta en práctica con mucho éxito en varias comunidades cubanas.
39. Fijarse metas posibles de alcanzar a corto plazo con los recursos propios y con el concurso
activo del máximo de miembros de la comunidad.
40. En el caso en que el costo o complejidad de la solución no esté al alcance de la comunidad,
el consejo comunal debe establecer una jerarquía de dichos problemas y elaborar ideas-
proyectos para resolverlos.
41. Otra de las funciones del consejo comunal es la de promover el control social en todas
las actividades.
42. Quien elige a los miembros del Consejo comunal es la asamblea de ciudadanas y
ciudadanos de dicha comunidad.
43. A las personas electas se las denomina voceras y voceros porque son la voz de la
comunidad.
44. Creo que es importante señalar que en Venezuela se discutió si convenía que esa directiva
comunitaria fuese constituida por la suma de directivas de las organizaciones existentes en
ella o si era mejor que fuese electa por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas de dicha
comunidad. Se optó por la segunda opción, porque la realidad era que varias de las directivas
ya existentes se habían alejado de las bases que las habían elegido.
45. Cada uno de los miembros de esa directiva que la comunidad elige pasa a desempeñar
diferentes funciones, pero quienes analizan, discuten, deciden y eligen son las personas que
habitan en esa área geográfica reunidas en asamblea. La asamblea de ciudadanos y
ciudadanas es la máxima autoridad en la comunidad.
46. Y por eso es tan importante asegurar que su convocatoria sea amplia y que se haga un
esfuerzo porque quienes asisten a ella realmente representen los intereses de todos sus
habitantes.
47. Estos espacios suelen estar constituidos por pequeños grupos de familias que por su
cercanía tienen relaciones y vínculos más profundos y podrían denominarse áreas vecinales.
En consecuencia una comunidad podría estar conformada por varias áreas vecinales.
48. La figura del delegado o delegada (vocero o vocera) por área vecinal es muy importante
para el buen funcionamiento de las asambleas.
49. Por otra parte, debe quedar claro que la conformación del consejo comunal no se hace
de un día para otro. Requiere de un proceso de maduración de la comunidad. Por ello
proponemos que un equipo promotor externo promueva la conformación de un equipo
promotor interno, electo en asamblea por la comunidad.
50. Este equipo promotor interno tendrá como principal tarea crear las condiciones para que
sus habitantes elijan a los miembros del consejo comunal con pleno conocimiento de causa.
51. Debemos insistir en que es necesario evitar toda manipulación política o de otra índole.
52. No se trata de conformar consejos comunales sólo con los partidarios del gobierno; estas
instituciones comunitarias deben estar abiertas a todos los ciudadanos y ciudadanas, sean
del color político que sean.
53. El presidente Hugo Chávez inicialmente pensó que siendo la comunidad el espacio ideal
de participación, los consejos comunales podrían ser las primeras instancias de gobierno,
pero luego se dio cuenta que para transferir competencias municipales debería tratarse de
un territorio más amplio que él denominó comuna.
54. Ahora bien, tener esta capacidad de administrarse a sí mismo no significa desconocer la
necesaria interrelación que debe existir entre las diversas instancias de gobierno.
55. Por otra parte, no todo autogobierno implica participación.
56. Nosotros aquí estamos usando el término autogobierno en el sentido de autogobierno
del pueblo, es decir, que el pueblo se gobierne a sí mismo y, en este sentido de la palabra,
no hay autogobierno sin plena participación ciudadana.
57. Creo que esta idea se aclara al examinar la experiencia de Kerala.
58. Este estado de la India, densamente poblado, es uno de los pocos estados del país que
ha puesto en práctica el artículo 40 de la Constitución de 1950 que establece la necesidad de
organizar los “ Grama Panchayats” (gobiernos de las aldeas o pueblos rurales) dotándolos de
tanto poder como sea necesario para permitirles funcionar como unidades de auto gobierno.
59. En 1992, se introducen en la Constitución India las Enmiendas 73 y 74 que dan a los
Panchayats un estatuto constitucional y sientan las bases para llevar a cabo el proceso de
descentralización a nivel nacional. Estas enmiendas plantean la descentralización de la
administración a través de la creación de tres niveles de autogobierno local: el más bajo nivel
de autogobierno es el Grama Panchayats, es decir, el gobierno de la aldea o pueblo (lo que
para nosotros son los territorios, para Ecuador las parroquias rurales, y para Venezuela, las
comunas); le sigue el nivel de los Block Panchayats que para nosotros son el equivalente de
los municipios o cantones, y por último, estarían los District Panchayats o gobiernos de
provincias o de estados federados.
60. En 1994, el gobierno de Kerala aprueba la Ley del Panchayat Raj que va a significar una
base legal sólida para el sistema de gobierno local y va a unificar la transferencia de
instituciones y personal a los autogobiernos locales siguiendo el principio de subsidiaridad.
61. Los Grama Panchayats empezarán a asumir muchas de las funciones que antes eran
ejecutadas en los niveles superiores.
62. En 1996 el Partido Comunista de India? Marxista encabeza una coalición de fuerzas
progresistas que gana la mayoría en las elecciones de la Asamblea del estado y ese año lanza
“La Campaña del Pueblo” para la planificación descentralizada.
63. Esta campaña significó un cambio fundamental en el papel que desempeñarán de ahora
en adelante los diferentes niveles de gobierno local y regional.
64. El punto de partida de la Campaña del Pueblo fue una asamblea de ciudadanas y
ciudadanos de toda una tarde en las comunidades, para que allí se expresaran las
necesidades más sentidas de sus habitantes.
65. Con ello las personas que participan ven que son ellas las que realmente están tomando
las decisiones acerca de inversiones qué van a hacerse en sus comunidades.
66. Las etapas siguientes de la Campaña implicaban asambleas adicionales, la elección de
delegadas y delegados a varias reuniones especializadas, el reclutamiento del personal
técnico voluntario entre los jubilados, la priorización de los proyectos por los consejos rural
o urbanos electos, y el control social y procedimientos de evaluación.
67. Los componentes esenciales del proceso de planificación participativa descentralizada en
Kerala fueron los siguientes: a) Cada nivel de gobierno local debe ser autónomo desde
el punto de vistafuncional, financiero y administrativo. La supervisión del gobierno central se
limita a marcar las directrices generales. b) Todo lo que pueda ser hecho a niveles inferiores,
debe hacerse en estos niveles y no en los superiores. Solo las funciones residuales y
complementarias, deben ser llevadas a cabo en los niveles más altos. c) Los diferentes niveles
de descentralización han de conocer con exactitud que funciones tienen que desempeñar,
para evitar que haya solapamiento y actuaciones cruzadas con otros niveles de gobierno. d)
Las funciones han de complementarse a través de procesos horizontales y verticales de
integración. e) Las normas y criterios para la selección de favorecidos y la priorización de
actividades deben ser igual para todos los programas implementados. f) Es necesario
fomentar el máximo grado de participación posible en todos los niveles y en todas las fases
del proceso. g) Debe existir un constante control social sobre los representantes electos por
las bases y sobre todo el proceso de planificación participativa h) La gente debe tener el
derecho a estar informada sobre cada detalle del proceso.
68. Después de mucha reflexión e investigación se determinó que la unidad geográfica y
demográfica para el autogobierno más ligado a la gente debía ser el pueblo o aldea rural
llamado “Grama” y por eso el gobierno rural se llama Grama Panchayat (gobierno del pueblo
o aldea).
69. Una vez definido el nivel más bajo de autogobierno, muy pronto los responsables del
proceso de planificación participativa se dieron cuenta que citar a una asamblea a los
habitantes de un pueblo, en un territorio tan densamente poblado como el de Kerala,
implicaba tener que realizar asambleas de más de 1000 personas, lo que realmente no
facilitaba la participación protagónica de la gente, por lo que decidieron hacer las asambleas
populares (grama sabhas) no en la dimensión de la aldea como tal, sino en las
circunscripciones electorales en las que ésta estaba dividida (los wards o barrios).
70. Las reuniones en los ward incluían plenarias con la presencia de todos los participantes y
grupos de trabajo más pequeños sobre distintos temas, con el propósito de que las personas
pudiesen participar más eficazmente.
71. Probablemente en la mayor parte de los municipios de América latina el primer paso
que debería dar el gobierno municipal para llevar adelante el proceso de planificación
participativa es establecer una subdivisión territorial donde sean los territorios (comunas,
áreas, parroquias o aldeas —según el nombre que se use en cada país) los primeros
espacios de autogobierno.
2) Descentralizar competencias
72. En el caso de que no existan políticas nacionales de transferencia de competencias del
municipio a sus subdivisiones territoriales, otro paso que debe dar el gobierno municipal, y
que es aún más complejo que el anterior, es el de descentralizar competencias hacia las áreas
en que se ha subdividido el territorio municipal aplicando el principio de subsidiariedad al
que nos referimos anteriormente.
73. No es posible fijar criterios rígidos para esta descentralización. Es necesario tener en
cuenta cada realidad.
3) Descentralizar recursos a los territorios
74. La otra premisa fundamental de la planificación participativa que proponemos es la
descentralización de recursos hacia los territorios, tanto recursos materiales (financieros,
equipamiento), como lo que se refiere a recursos humanos (personal).
a) Recursos financieros
75. En caso de que las normas vigentes no contemplen la posibilidad de descentralización de
recursos financieros el gobierno municipal o comunal ( parroquial, etcétera) podría llevar
adelante esta iniciativa.
76. Existe la experiencia del Municipio Torres, estado Lara de Venezuela, donde el gobierno
municipal transfirió los recursos para obras con que contaba la alcaldía a sus 17 parroquias
para que éstas pudiesen decidir y ejecutar las obras que ellas priorizan.
77. También es necesario relocalizar a funcionarios sacándolos del aparato central y
reubicándolos en las localidades.
4) Capacitación de los actores
78. No basta, sin embargo, con transferir recursos humanos y desear la máxima participación
de la ciudadanía, es también fundamental capacitar tanto al personal técnico.
79. Uno de los puntos más fuertes del proceso de planificación participativa descentralizada
en Kerala fue justamente el gran énfasis que se hizo en preparar a los diversos actores:
comunitarios, técnicos, representantes, voluntariado.
80. Otra premisa fundamental para la planificación participativa descentralizada es la
necesidad de generar una correcta base de datos que permita planificar a partir del mejor
conocimiento posible de la realidad local.
Conclusión
81. El proceso de planificación participativa descentralizada será más integral en la medida
en que se cuente con el mayor número de comunidades organizadas en el territorio
municipal. Al hacer éstas su diagnóstico y priorizar sus problemas en asambleas mucho más
pequeñas.
82. Además de elaborar su plan de desarrollo comunitario, esas asambleas comunitarias
deberán pronunciarse acerca de las propuestas de división territorial elaboradas por el
municipio, la descentralización de competencias, la distribución de los recursos entre los
territorios, las áreas de desarrollo que consideran deben ser priorizadas, manifestar sus
demandas dirigidas a las instancias superiores de gobierno, establecer las prioridades de esas
demandas, estar presentes a través de sus representantes (voceras y voceros, delegadas y
delegados, consejeras y consejeros) en los restantes niveles del proceso de planificación
participativa descentralizada y ser informadas y consultadas acerca de los planes que se
elaboran a partir de dichos procesos.
83. La participación de comunidades organizadas en consejos comunales sería el aporte más
específico y enriquecedor de la experiencia venezolana al proceso de presupuesto
participativo impulsado por los gobiernos encabezados por el Partido de los Trabajadores en
Brasil y a la experiencia de planificación participativa descentralizada en Kerala.
84. Finalmente, un proceso planificación con estas características cómo la riqueza de una
sociedad pasa a ser gestionada por toda la sociedad y no por una élite, y cómo, de esta
manera, puede ponerse al servicio de toda la sociedad. Y por ello creemos que la planificación
participativa descentralizada es un rasgo esencial a la nueva sociedad alternativa al
capitalismo que queremos construir.
85. Al no tener color político, ya que convoca a todas y todos los ciudadanos a participar en
la elaboración del plan de desarrollo.
86. Esta forma de planificar es el instrumento ideal para lograr una plena participación
ciudadana en la gestión de los asuntos públicos.
87. En esta actividad, como en toda actividad humana existe un doble producto: un primer
producto objetivo material: el plan construido en forma participativa, algo palpable, que está
a la vista de todos, y un segundo producto subjetivo espiritual, mucho menos tangible, que
sólo una mirada atenta descubre: la transformación de las personas a través de esa práctica,
su crecimiento humano.
88. Se trata de un proceso educativo donde se aprende a indagar las causas de las cosas, a
respetar las opiniones de los otros, a entender que los problemas que confronta no son
exclusivamente de su calle y de su barrio, sino que están relacionados con la situación global
de la economía, la situación social nacional, inclusive con la situación internacional. Se
aprende que los problemas de cada persona y de cada comunidad deben examinarse dentro
del contexto de la realidad de otras personas y otras comunidades. Éstas pueden tener una
situación mucho más difícil y urgente que la propia. En el proceso se van creando nuevas
relaciones de solidaridad, de complementariedad, que ponen el acento más en lo colectivo
que en lo individual.
89. Todo esto hace que las personas amplíen sus conocimientos en aspectos políticos,
culturales, sociales, económicos, ambientales.
90. Aunque la situación ideal es que desde el Estado central se decida la descentralización de
un porcentaje importante de los recursos nacionales destinados al desarrollo del país, no
cabe duda que la mayor parte de los países están muy lejos de contar con una situación de
este tipo. Sin embargo, consideramos que esto no debe ser impedimento para que las
autoridades locales que así lo deseen emprendan procesos para desarrollar la planificación
participativa descentralizada en sus propios ámbitos.
91. Nuestro mayor deseo es que algunos alcaldes se entusiasmen con esta propuesta y la
pongan en práctica como una experiencia piloto, que seguramente será enriquecida a través
de la propia práctica?.
OBSERVACIÓN DEL VIDEO “CADENA DE FAVORES”

La película que observamos cuenta la historia de un niño llamado Trevor. Quien vivía solo con su
madre porque su padre estaba en la cárcel; el niño la mayoría del tiempo estaba solo ya que su
madre trabajaba doble turno.

La película comienza cuando el niño asiste a su primer día de clases y le toco la materia de Ciencias
Sociales con el profesor Simonet, este tenía en el pizarrón apuntado el proyecto que tendrían que
entregar al finalizar el ciclo, donde le pedía a sus alumnos que realicen una idea para mejorar el
mundo, ese día al niño se le ocurrió un buen proyecto realizar una cadena de favores, es decir, el
creyó que al ayudar a una persona ellas contribuirían a hacer más favores y así ayudarse unos con
otros, teniéndose paciencia, respeto solidaridad, etc.

El niño le hace una pregunta al profesor acerca de él que hace para cambiar al mundo y este le da
una respuesta de su vida cotidiana entonces el al escuchar tal respuesta piensa en las ideas sobre lo
que podría hacer para cambiar al mundo, pensó que podía ayudar a 3 personas, y de esas 3 personas
que ayudo podrán ayudar a otras 3 personas y así llevar a una cadena de favores.

Trevor realiza su primer favor que consistió en ayudar a un vagabundo drogadicto llamado Jerry,
siendo solidario, sencillo, caritativo, amistoso con el porque lo llevo a su casa, le dio de comer, y le
dio todos sus ahorros para que se comprara ropa y zapatos, en el primer día dejo que durmiera en
la camioneta. La mamá del niño al tener los dos trabajos no tenía mucho tiempo para conversar con
él.

El vagabundo en agradecimiento a la ayuda que el niño le brindo se puso a componer una camioneta
vieja que de la mamá de Trevor, a los días la mamá del niño se da cuenta de que el hombre estaba
viviendo en su casa y lo corrió de una manera fui fea.

Después de que la mamá de Trevor corrió al vagabundo esto no le importo al niño y fue en busco de
su amigo y lo encontró trabajando en un hotel se había vuelto responsable, limpio y con dignidad, al
ver esto Trevor se puso feliz y le pidió que siguiera con tres favores el vagabundo le dijo que si, y
ayudo a tres vagabundos les dio comida, ropa, alimentos, pero los vagabundos siguieron iguales.

De pronto cuando el vagabundo iba caminando por un puente estaba una mujer queriendo
suicidarse y él le empezó a preguntar que por qué quería matarse y ella le dijo que se fuera que no
era su problema siendo irrespetuosa pero al vagabundo no le intereso lo que la mujer dijo e insistió
en ayudarla teniendo tolerancia y la invito a tomar un café y ella acepto teniéndole confianza… al
estar en el café ella le comento que quería suicidar porque estaba decepcionada de la vida pero que
estaba muy agradecida con el porque la había hecho entrar en razón para que no cometiera una
tontería.

El niño ayuda a la segunda persona de su cadena quien era su profesor, el niño para no interrumpir
al maestro le dejo una nota donde decía que tenía que ir a la casa de el a cenar, esto era con el fin
de que su mamá y él se enamoraran.

Al comenzar la película se observa que el maestro tiene un accidente pero una persona donde
ocurren una serie de accidentes donde se termina chocando un carro y después de eso aparece un
señor dándole un carro nuevo, para tratar de ayudarlo, sin creerlo el señor decide aceptarlo no muy
convencido, el maestro pregunta cuál era la razón para regalarle el carro y el señor le comento que
solo era una cadena de favores.

En el segundo favor que el niño hace al ver que su mamá y el profesor ya están juntos le pide a su
mamá que haga ella otros 3 favores, entonces, le pide el niño que lo primero sea reconciliarse con
su mamá y en lo que va la señora se encuentra en un callejón a su mamá como vagabunda, la invita
al cumpleaños del niño y se reconcilian al mismo tiempo. La mamá de Trevor le pide un favor a la
abuela que ella cumpla con otros 3 favores y ella lo hace ayudando a un ratero a escapar, la abuela
le pide que cumpla con la cadena de los 3 favores y así sucesivamente pero el ratero no quiere.

El tercer favor que realizo Trevor fue ayudar a su amiguito a que unos niños más grandes que el no
lo golpearan, eran irrespetuosos. Un día Trevor vio cuando estaban golpeando a su amiguito y se
decidió a decirles que porque lo hacían si eso era malo que lo dejaran en paz y los jovencitos le
dijeron a Trevor que se alejara que eso no era su problema y Trevor les dijo que no y empezaron a
pelear y uno de los jovencitos saco una navaja hiriendo a Trevor, al ver que lo habían herido salieron
corriendo después llega su mamá y Trevor ya estaba agonizando y le dijo: que estaba feliz porque
había cumplido con tres favores. Y se muere.

Reflexión de la película

Esta nos habla de una cadena de favores que se pueden hacer aunque no siempre se llegue a los
resultados esperados, puede cambiar inesperadamente la vida de alguien para bien y este al mismo
tiempo hacer una cadena de favores de la misma manera y cada quien ir poniendo de su parte para
mejorar un poco el mundo y también la sociedad en la que vivimos. Tiene muchos valores que
enseñarnos como el respeto, la solidaridad, compasión, honestidad, etc., donde muchos de estos
valores los podemos aplicar para que cambiemos.
CONSEJO DE PROFESORES INCLUIDO ESTUDIANTES Y ALGUNOS PADRES DE FAMILIA PARA
ANALIZAR EL DESARROLLO DEL PSP EN LAS DIFERENTES UNIDADES EDUCATIVAS “GUALBERTO
PAREDES FERRUFINO” “HUGO POPE ENTRAMBASAGUAS”, “JORGE REVILLA ALDANA A , B”,
“ROBERTO ALVARADO DAZA A”FRAY GABRIEL MARIA LANDINNI

El orden del día de los diferentes consejos de maestros en fechas diferentes en el mes de septiembre
de 2017 fue el siguiente y consensuado entre el grupo NI, FU, NI FA:

ORDEN DEL DÍA

1.- .Análisis del PSP

1.- Articulación de los campos por áreas

3.- cronograma de actividades

4.- Varios.

En cuanto al análisis del PSP de las diferentes unidades educativas “Gualberto Paredes Ferrufio”
”,Hugo Pope Entrambasaguas”, “Jorge Revilla Aldana A , y B”, “Roberto Alvarado Daza A”, “Chuqui
Chuqui” ,Fray Gabriel Maria Landinni socializando todas las unidades hicieron primeramente las
consideraciones en grande o sea de forma general.

En cuanto al PSP los directores de las unidades educativas indicaron que se está cumpliendo de
acuerdo a lo establecido y que es necesario que los docentes, padres de familia comprendan y sean
partícipes de las actividades que se llevan a cabo.

Es importante mencionar que los diferentes PSP obedecían a los diferentes problemas del contexto
y era necesario que tanto estudiantes como padres de familia estén siempre comunicados de forma
que las actividades de la unidades Educativas se lleven delante de forma comunitaria y se dijo que
hay poca participación de los padres de familia y eso en todas las unidades educativas salvo los de
área dispersa se mencionó que en el área concentrada es difícil concentrar buena cantidad de padres
de familia no acuden a las reuniones que se les cita y que solo aparecen en la inscripción y a la
finalización de gestión y a diferencia de las escuelas del área dispersa los padres de familia se reúnen
pero no siempre en su totalidad.
Los estudiantes por su parte indicaron que no comprenden bien lo que es un PSP esto en el área
concentrada como en la dispersa pero que si solamente realizamos los trabajos que nos dan los
docentes manifestaba (alumna Heidi Llanos y otros estudiantes)

En cuanto a los profesores, se indicó que de una vez se empiece a analizar por campos las
articulaciones delas áreas con los campos y el PSP y los otros colegas que se lleven adelante en base
del orden del día.,

LOS PROFESORES DEL CAMPO VIDA TIERRA Y TERRITORIO COMO EN PRIMARIA

Indicaron que ellos trabajaron de forma muy organizada y con la colaboración de. Los practicantes
hicieron el huerto escolar, mejor dicho la carpa solar donde se plantaron plantines como las
hortalizas y que estarían los estudiantes en el cuidado de la misma, los estudiantes y los docentes se
harán cargo del cuidado de las plantas durante toda la gestión .los otros también realizaron trabajos
similares, teniendo e cuenta que se puede trabajar de acuerdo al contexto, el lugar apto a la
agricultura, tomando en cuenta los valores como la comunicación que se incluyeron en el PSP,

Los docentes indicaron que fue una labor donde tanto estudiantes como los docentes cuidaron el
medio ambiente mediante el trato adecuado de los residuos que había en las unidades residuos
como los del desayuno escolar, las hojas, papeles. Y cuidar el medio ambiente del contexto de las
unidades educativas.

LOS DOCENTES DEL CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD.

Ellos indicaron que para llevar adelante el PSP trabajó con lectura y escritura y valores, mencionaron
que para comunicarnos era necesario que ellos tengan fluidez en esa parte

de la oralidad.

Pero que por situaciones ajenas a sus voluntades no se puede, ellos indicaron que la lectura y
escritura deberían haberse practicado con más intensidad en primaria, ya que los alumnos a
secundaria vienen con una serie de fallas en la lectura y peor del cultivo de los valores que impide
una comunicación buena entre docentes del ciclo primario y que no dio buenos resultados que en
vez de aunar esfuerzos para mejorar, las colegas de ese nivel primario no recibieron de una forma
positiva, esto se da en las diferentes unidades educativas.
Ante tales opiniones nuestras personas participes del diplomado en gestión y de acuerdo a la
pregunta del módulo se mencionó:

¿Qué estrategias podemos utilizar para hacer sentir a la comunidad parte de la idea?,

Es necesario hacer una lectura de compromiso entre toda la familia de la unidad, ya que se nota que
no hay tanta participación de los padres de familia, para ello debemos realizar reuniones quizá por
grados o en forma general y hacerles conocer los alcances de un PSP, y las bondades que nos puedan
permitir solucionar los problemas de las unidades, de diferentes zonas y de sus diferentes
contextos, por lo tanto debemos participar dinámicamente docentes, estudiantes, padres de
familia, autoridades de las diferentes zonas, etc. Pero de forma clara y consensuada.

¿De qué manera podemos hacer parte a la mayor cantidad de actores de la comunidad en la idea?

Dándole más importancia a los padres de familia incluyéndolo de verdad en las actividades de la
Unidad Educativa, hacerles sentir que son la parte fundamental en el proceso desarrollo de su
aprendizaje de sus hijos, haciéndoles conocer, entender lo que es un PSP y que ellos también están
incluidos en la estrategia como un paraguas donde se encamina todo el que hacer educativo.

En cuanto a las discrepancias entre maestros, maestros y dirección, maestros y padres de familia en
las Unidades Educativas es tanto difícil ya que el Director es un tanto hormonal que no recibe
sugerencias de sus colegas es muy ensimismado, muy personalista y normativo en sus decisiones.

Para que haya una buena relación, entre la comunidad Educativa es que el nuevo gestor Director,
tiene que ser el ejemplo de maestro que entienda los problemas de los estudiantes, comunidad
Educativa que entienda las capacidades y posibilidades y situar en el lugar correcto a los docentes,
tratar con una amabilidad a los padres de familia, no estar con una espada ni la persecución por
detrás de los actores de a educación, y no ser traicionero.

El nuevo gestor director, debe conllevar calidades de respeto de armonía de dialogo en cada
momento y lugar, que no le caiga la autoridad una cosa grande y que venga en venganza con sus
docentes y los padres de familia.

Para llevar adelante un PSP, el gestor director debe aunar esfuerzo, socializar la estrategia de una
forma dinámica con criterio y conocimiento, el Gestor director que no conozca el desarrollo de un
PSP, poco podría hacer de ella una verdadera estratega pedagógica y direccionsar a la comunidad
educativa con el nuevo modelo educativo.

Para llevar adelante y hacer propiamente el análisis y la sugerencia de una nueva problemática se
llevara efecto una reunión de padres de familia el miércoles 6 de septiembre.

Hugo Pope Entrambasaguas : Avelina Garcia

Jorge Revilla Aldana A , B : Edgar Gonzales Poquechoque, Jeannette Coronado R.

Roberto Alvarado Daza A : Máximo Zárate Sánchez

Chuqui Chuqui : Sonia Herrera Velarde

Fray Gabriel Maria Landinni ; Sieler Copa Quispe


REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA DEL COLEGIO “GUALBERTO PAREDES FERRUFINO”
EN FECHA MIERCOLES 6 DE SEPTIEMBRE
La reunión fue llevada a cabo por el director del establecimiento, dando muy poca oportunidad a la
participación de los profesores, pero sin embargo se obtuvo valiosa información de los padres de
familia.

El orden del día era el siguiente:

1.- seguimiento a los problemas que se presentan de los estudiantes en el colegio.

2.- aportes económico en beneficio de la institución.

3.- Participación delos padres de familia en actividades del colegio

4.- Varios.

Primeramente el director del establecimiento colegio “Gualberto Paredes Ferrufino” realizo un


informe acerca del comportamiento de los estudiantes dentro de la institución educativa, indico que
lo muchos de los estudiantes estaban participando en actividades reñidas contra la moral, como
por ejemplo existen alumnos que ingieren bebidas alcohólicas, estudiantes que no tienen
comunicación con sus progenitores, y que en el colegio hay bastantes embarazos a temprana edad.

Y que esto esta trayendo una serie de problemas internas en la unidad educativa.

1.- los atrasos contantes

2.- la falta a clases

3.- la no presentación de tarras

4.- reprobación en muchas materias, etc.

Para lo cual es importante que los padres de familia apoyen en el desempeño de sus hijos en el
colegio.

Ante esta situación algunos padres de familia se manifestaron sobre el informe realizado y dijeron:

1.- que es evidente que nuestros hijos se portan mal y que no hacen casos ni siquiera a sus papas,

2.- hay chicos que viven solos y solas y quizá por haya los embarazos como también el consumo
de bebidas alcohólicas, hay mucha despreocupación de nosotros los papas.

3.- que los profesores, la dirección solo nos hacen llamar cuando nuestros hijos tienen problemas,
hay mucha soltura de los profesores hay alumnos que no hacen caso a los profesores y que es
necesario que ellos se pongan fuertes.
En cuanto al director es muy blando hay alumnos que no hacen caso es más bien que cuando el
profesor les amonesta o les quita sus celulares y le entrega a director, este se los entrega y así el
profesor pierde respeto.

Se pide que los profesores y el director sean más estrictos no den tanta tolerancia a los estudiantes
ya que son como los segundos padres.

4.- otra de las mamas dijo que era necesario trabajar más de cerca había mucha distancia cada
quien por su lado, no había el trabajo comunitario los papas no saben lo que se hace en el colegio
solo llega el pedido d cuotas a excepto del acuerdo para la banda y después, nada solo hay quejas
y expulsiones que creo que está muy mal decía la madre de familia.

5.- otro de los padres de familia de igual forma indicaba que hay mucha soberbia en la
administración, no hay relaciones comunicativas, solo nos enteramos de cosas malas como
embarazos, injerencias de bebidas de estudio nada, es porque se les a dado muchas alas a los
estudiantes no hay autoridad de la administración ni de los profesores, los alumnos andan
desorientados, la comunicación entre la comunidad educativa es necesario y las reuniones deben
ser por lo menos mensuales para estar al tanto de nuestros hijos, es más nosotros no vivimos lejos
somos de un barrio que no queda lejos del colegio.

Luego dijo el director que a inicios de gestión las junas escolares debían de colaborar así se entró
de acuerdo, tenían sus misiones, los comités de cursos de igual forma cada quien debería de velar
por el bienestar de sus cursos más los tutores de curso, estos mal entendidos debían ser una
responsabilidad compartida entre toda la comunidad educativa. Pero no es así cada quien por su
lado, los profesores por no tener problemas con algunos papas que socapan a sus hijos no hacen
nada, y el director de igual forma solo lama cuando las cosas ya están hechas y para expulsar al
alumno.

Por lo Tanto.

Se quedó en que:

Habrá más control de los padres de familia

Se les pedirá a los profesores el empleo de más autoridad en clase

Colaborar con las tarras a sus hijos

Citar a los padres de familia antes y después de los problemas

No haya tantas cuotas


PRIORIZACIÓN DE UN PROBLEMA EJE ARTICULANDO LA LINEA DE ACCIÓN ESTRATÉGICA
(Planificación)

PROYECTO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


PROBLEMA EJE:
“PERDIDA DE LOS VALORES Y SABERES SOCIOCOMUNITARIOS”
LINEA DE ACCIÓN:
EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN INTRA INTERCULTURAL Y PLURILINGUE

 Desarrollar políticas para que las y los estudiantes comprendan que la revalorización cultural
de los valores y los saberes no son actividades extracurriculares, sino que sean incorporados
en el desarrollo y avance curricular de las y los estudiantes.
 Desarrollar actividades desde las cuales consigamos fortalecer los valores y saberes
sociocomunitarios, a través del respeto.

También podría gustarte