Está en la página 1de 15

3 PROPIEDADES PARCIALES MOLARES

Tabla de contenido
3 PROPIEDADES PARCIALES MOLARES ..................................................................... 1

3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

3.2 VOLUMEN PARCIAL MOLAR .......................................................................... 3

3.2.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................... 3

3.2.2 EXPERIENCIA PRÁCTICA: VOLUMEN PARCIAL MOLAR ................................. 6


2 Propiedades Parciales Molares

3.1 INTRODUCCIÓN

La termodinámica de las disoluciones se formula en términos de las magnitudes molares parciales.


Las propiedades molares parciales son propiedades intensivas de la mezcla, pues depende en general
de la temperatura, la presión y la composición. (Atkins & De Paula, 2008)

Las propiedades parciales molares son de gran utilidad en el estudio de disoluciones, en donde el
sistema no solo depende de P, T, V, E y S sino que también depende de la concentración de los
distintos componentes de la disolución. Para soluciones binarias, un cambio muy pequeño en una
propiedad termodinámica (X) se expresa:

𝛿𝑋 𝛿𝑋 𝛿𝑋 𝛿𝑋
𝑑𝑋 = ( ) 𝑑𝑇 + ( ) 𝑑𝑃 + ( ) 𝑑𝑛1 + ( ) 𝑑𝑛 𝐸𝑐. 3.1
𝛿𝑇 𝑃,𝑛1,𝑛2 𝛿𝑃 𝑇,𝑛1,𝑛2 𝛿𝑛1 𝑃,𝑇,𝑛2 𝛿𝑛2 𝑃,𝑇,𝑛1 2

En condiciones de presión y temperatura constantes:

𝛿𝑋 𝛿𝑋
𝑑𝑋 = ( ) 𝑑𝑛1 + ( ) 𝑑𝑛 𝐸𝑐. 3.2
𝛿𝑛1 𝑃,𝑇,𝑛2 𝛿𝑛2 𝑃,𝑇,𝑛1 2

Donde ̅̅̅
𝑋1 y ̅̅̅
𝑋2 son las propiedades parciales molares de X con respecto a n1 y n2 molares:

𝛿𝑋 𝛿𝑋
̅̅̅
𝑋1 = (𝛿𝑛 ) ; ̅̅̅
𝑋2 = (𝛿𝑛 ) 𝐸𝑐. 3.3
1 𝑃,𝑇,𝑛2 2 𝑃,𝑇,𝑛1

Por lo tanto

𝑑𝑋 = ̅̅̅
𝑋1 𝑑𝑛1 + ̅̅̅
𝑋2 𝑑𝑛2 𝐸𝑐. 3.4
Capítulo 2 3

Integrando esta ecuación se obtiene:

𝑋 = ̅̅̅
𝑋1 𝑛1 + ̅̅̅
𝑋2 𝑛2 𝐸𝑐. 3.5

Las propiedades parciales molares (𝑋̅), son propiedades intensivas que se consideran como la
contribución por mol de cada constituyente al valor total de la propiedad X en el sistema en
cuestión. Algunas propiedades parciales molares tienen nombres particulares, ejemplo:

𝐻𝑖 se llama calor diferencial de solución de i y se le representa también por Li.


 ̅̅̅̅
𝐺𝑖 es el potencial químico de i y se le representa con frecuencia por µi.
 ̅̅̅

Este capítulo contiene conceptos como volumen parcial molar, calor diferencial e integral de
solución.

3.2 VOLUMEN PARCIAL MOLAR

3.2.1 MARCO TEÓRICO

La mayor parte de la química y la bioquímica tienen lugar en disolución. Una solución es una
mezcla homogénea; es decir, un sistema monofásico con más de un componente (LEVINE, 2004).
De manera similar a como la presión parcial es la contribución de un componente a la presión
total, en la termodinámica de las soluciones se debe introducir otras propiedades “parciales”
análogas (Atkins & De Paula, 2008). Una de dichas propiedades es el volumen parcial molar.

El volumen parcial molar Vi, de una disolución binaria se calcula a partir de las densidades de
soluciones cuya concentración se conoce. Estas densidades se determinan con un picnómetro, lo
que la hace una propiedad fácil de calcular en el laboratorio.

Se define en palabras como el cambio en volumen causado cuando se agrega una mol de i a una
cantidad muy grande de solución (a P y T constantes), de tal forma que la composición de esta
solución no cambia. El valor de Vi variará, naturalmente con la concentración de i. En una mezcla
ideal, Vi, es igual al volumen molar Vi de la sustancia pura.
4 Propiedades Parciales Molares

Para el caso del volumen se tiene:

𝑉 = 𝑉̅1 𝑛1 + ̅̅̅
𝑉2 𝑛2 𝐸𝑐. 3.6

𝛿𝑉 𝛿𝑉
𝑉̅1 = (𝛿𝑛 ) ; ̅̅̅
𝑉2 = (𝛿𝑛 ) 𝐸𝑐. 3.7
1 𝑃,𝑇,𝑛2 2 𝑃,𝑇,𝑛1

Donde 𝑉̅1 se refiere al solvente y ̅̅̅


𝑉2 al soluto.

El volumen parcial molar podría obtenerse por vía experimental utilizando alguno de los siguientes
métodos:

 método de la pendiente
 método de la intersección de las ordenadas en el origen.

En este caso se usará el método de la intersección de las ordenadas en el origen. El volumen


molar parcial para una composición determinada de mezcla, se calcula trazando la recta
tangente a la curva que representa el volumen molar de la mezcla frente a la composición.
Los puntos de corte de esta recta tangente con x=0 y x=1 son los volúmenes molares parciales
de cada uno de los componentes.

El volumen molar (Vm) de la mezcla, es el volumen que ocupa una mol de la solución

𝑥𝐵 𝑀𝐵 + (1 − 𝑥𝐵 )𝑀𝐴
𝑉𝑚 = 𝐸𝑐. 3.8
𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Donde xB es la fracción molar del componente B, MA y MB son los pesos moleculares del
componente A y B respectivamente, y 𝜌𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 es la densidad de la mezcla calculada por medio
de los picnómetros.
Capítulo 2 5

FIGURA 3.1 VOLUMEN PARCIAL MOLAR MÉTODO DE LA INTERSECCIÓN

El trazo de la recta tangente a la curva se puede realizar de manera manual o por tratamiento
matemático. El método manual es muy inexacto por lo que se recomienda el uso del método
matemático. Es decir, obtener la ecuación de las rectas tangentes a la curva VM-x(B) a partir
de un ajuste de los datos experimentales.

Suponiendo que la curva se ajusta adecuadamente a una función f(x) y se desea calcular la ecuación
de la recta tangente para una composición xi. La pendiente de esta recta se obtiene directamente
derivando la función f(x) y calculando su valor cuando x=xi. Es decir:

𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑓(𝑥)
𝑝= ⇒ 𝑝𝑖 = | 𝐸𝑐. 3.9
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥=𝑥𝑖

Por otra parte, para una composición xi la recta tangente y la curva del volumen molar parcial
tienen el mimo valor. Es decir:

𝑦𝑖 = 𝑉𝑚,𝑖 = 𝑝𝑖 𝑥𝑖 + 𝑏𝑖 ⇒ 𝑏𝑖 = 𝑉𝑚,𝑖 − 𝑝𝑖 𝑥𝑖 𝐸𝑐. 3.10


6 Propiedades Parciales Molares

Por tanto, una vez conocido el valor de pi en cada punto es posible calcular el valor de bi y pi+bi
que corresponden a los volúmenes molares parciales de A y B respectivamente, para una
composición xi

Haciendo esto mismo para cada valor de la composición se obtienen los volúmenes molares parciales
de A y B en función de la composición. (Universidad de Santiago de Compostela, 2010)

3.2.2 EXPERIENCIA PRÁCTICA: VOLUMEN PARCIAL MOLAR

3.2.2.1 OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente el volumen molar parcial V de componentes puros en


mezclas binarias líquidas de composición conocida.
 Comprometer al estudiante a desarrollar un pensamiento crítico mediante el análisis de
datos y justificación de resultados.

3.2.2.2 MATERIALES Y REACTIVOS

En la Tabla 3.1 se encuentran tabulados los materiales y reactivos necesarios para llevar a cabo
la práctica. Las cantidades de estos corresponden al volumen necesario para una corrida de la
experiencia. Teniendo en cuenta que en cada corrida de esta experiencia se tomarán dos datos de
cada concentración.

TABLA 3.1 MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Picnómetro de 10 mL 1 Etanol puro 60 mL
Pipeta volumétrica de 10 mL 1 Agua destilada 130 mL
Erlenmeyer de 125 mL 1
Balanza analítica 1
Capítulo 2 7

Pipeta graduada de 10 mL 2
Propipeta o Pera 2
Calorímetro 1
Termómetro 1

3.2.2.3 PROCEDIMIENTO

En esta experiencia se podrá determinar el volumen parcial molar de cada uno de los componentes
de una mezcla binaria de líquidos a diferentes fracciones molares (depende del docente y del
estudiante) usando el método de la intersección con tratamiento matemático, los sistemas
incluidos son: Agua y Etanol, Agua y Ácido Acético; sin embargo, el sistema recomendado es el
sistema Agua-Etanol. Para determinar el volumen parcial molar primeramente se debe calibrar los
picnómetros a utilizar ya que con ellos se determinará la densidad de la solución, por lo tanto,
el volumen de estos debe ser el más exacto posible. Luego se debe seguir el procedimiento descrito
más adelante, en el que a partir de las densidades y masas de las mezclas se calcula el volumen.

Los datos obtenidos durante la experiencia deberá consignarlos en las Tablas 3.2 y 3.3 que se
encuentran en la sección 3.2.2.4 Recolección de datos

CALIBRACIÓN DE PICNÓMETROS

1. Pesar el picnómetros vacío y seco con el tapón puesto. Anotar el peso en la Tabla 3.2 en
la casilla “peso del picnómetro vacío”.

2. Llenar completamente el picnómetro con agua destilada evitando la formación de burbujas


y colocar el tapón.

3. Introducir el picnómetro en el calorímetro y dejarlo aproximadamente 15 minutos con el


fin de alcanzar una temperatura uniforme en el líquido.

4. A continuación, se saca, se seca por fuera y se pesa, se procede a calcular la masa de agua
dentro del picnómetro por diferencia. Anotar el peso en la Tabla 3.2 en la casilla que
corresponde al “peso del picnómetro con agua”.

5. A partir de la densidad del agua a la temperatura de trabajo, se determina el volumen del


picnómetro.
8 Propiedades Parciales Molares

6. Repetir el calibrado tres veces.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN PARCIAL MOLAR

SISTEMA AGUA-ETANOL

1. Preparación de soluciones:

Se va a determinar la densidad (y el volumen molar) de muestras binarias en varias


fracciones molares (0,2 0,4 0,6 0,8 1,0). Para ello se preparan aproximadamente 15 ml
de cada mezcla, haga solo una solución a la vez, no las haga todas al mismo tiempo.

Inicialmente se deben calcular los volúmenes aproximados a utilizar de cada componente,


con la siguiente ecuación:

𝑥𝐵 × 𝑀𝐵 15 𝑚𝐿
𝑉𝐵 = [ ]× 𝐸𝑐. 3.11
𝜌𝐵 𝑀 𝑀
𝑥𝐵 × [ 𝐵 ] + (1 − 𝑥𝐵 ) × [ 𝐴 ]
𝜌𝐵 𝜌𝐴

En esta ecuación 𝑥𝐵 es la fracción molar del etanol en la mezcla binaria. Donde M y ρ


hacen referencia al peso molecular y la densidad, respectivamente. Para el etanol se denota
con el subíndice B y para el agua A.

2. Pesar un matraz Erlenmeyer de 125 mL vacío y tarar la balanza analítica con este valor.

3. En dicho matraz, añadir el volumen de agua calculado, se pesa y se anota en la casilla


“peso del agua” en la Tabla 3.3.

4. Verter al matraz el volumen calculado de etanol. Pesar nuevamente (se debe anotar en la
casilla “peso solución” en la Tabla 3.3) y determinar la masa de etanol.

5. Recalcular la fracción molar de la mezcla a partir de la masa de agua y etanol añadida.

6. Utilizando una pipeta volumétrica de 10 mL, llenar el picnómetro hasta rebozar con la
solución preparada.

7. Colocar el picnómetro en el calorímetro y dejarlo aproximadamente 15 minutos. secarlo y


posteriormente pesarlo anotando el valor obtenido en la casilla “peso picnómetro” de la
Tabla 3.3.
Capítulo 2 9

8. Repetir los pasos del 1 al 6 con las demás fracciones molares.

9. A partir del volumen calculado del picnómetro en el calibrado y la masa de la solución,


determinar la densidad de las disoluciones.

SISTEMA AGUA-ÁCIDO ACETICO

Los materiales que se necesitan son los mismos y la cantidad de reactivos necesarios son: Ácido
Acético puro 60 mL y Agua destilada 130 mL.

Seguir el procedimiento anterior, teniendo en cuenta que se reemplaza el Etanol por Ácido acético.
(Es decir, en el lugar del procedimiento donde diga Etanol use Ácido acético)
10 Propiedades Parciales Molares

EXPERIENCIA:
NOMBRE:
GRUPO: FECHA: HORA:

3.2.2.4 RECOLECCIÓN DE DATOS

Complete la tabla 3.2 con los resultados obtenidos durante la calibración del picnómetro en las
unidades que se indican. La densidad del agua debe ser a la temperatura del laboratorio donde
realiza la experiencia.

TABLA 3.2 DATOS EXPERIMENTALES DE LA CALIBRACIÓN DE PICNÓMETROS

Sustancia A: Agua Sustancia B:


Densidad del agua [g/mL] 0,997

Volumen
Peso Pic Masa de Promedio
Picnómetro n° Peso Pic agua calculado
vacío [g] agua [g] del Vol
[g] pic [mL]

Complete la Tabla 3.3 los resultados obtenidos durante la experiencia en las unidades que se
indican.

TABLA 3.3 DATOS EXPERIMENTALES DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN PARCIAL MOLAR

XB Peso
Peso Peso Masa de
Teórico Peso del Peso de B XB picnómetro
solución picnómetro solución
agua [g] [g] real con solución
[g] [g] [g]
[g]
Capítulo 2 11

3.2.2.5 PREGUNTAS DE ANÁLISIS


1. Calcule las densidades para cada XB

2. A partir de las densidades, calcule el volumen molar de las soluciones.


12 Propiedades Parciales Molares

3. Grafique Volumen molar (Vm) vs Composición (XB).

4. Utilizando el método de la intersección calcule el volumen parcial molar de cada


componente en todas las concentraciones, o en las indicadas por el profesor.
Capítulo 2 13

5. Hacer un comentario de la variación observada en los volúmenes molares parciales de los


dos líquidos con respecto a las concentraciones de los mismos.
14 Propiedades Parciales Molares
Capítulo 2 15

También podría gustarte