Está en la página 1de 9

Cinética de reactores

Pablo Bellino (pbellino@cnea.gov.ar)

Mayo de 2012

1. Ecuación de difusión dependiente del tiempo


Si bien la ecuación de difusión dependiente del tiempo es complicada de resolver aún
para geometrı́as no demasiado complejas, se estudiará a continuación uno caso sencillo y
se encontrará la solución analı́tica más general. Con los resultados obtenidos se podrán
realizar análisis conceptuales de gran importancia acerca de la cinética de los reactores
nucleares. En particular, la solución de este problema permitirá comprender mejor las
hipótesis que se utilizarán cuando se trabaje con el modelo de la cinética puntual durante
el resto del curso.

1.1. Reactor homogéneo desnudo a un grupo de energı́as


Se parte de la ecuación de difusión dependiente del tiempo en ausencia de fuente externa
de neutrones, para un grupo de energı́as y despreciando la contribución de los neutrones
retardados:
1 ∂φ ~ · D(~r)∇φ(~
~ r, t) − Σa (~r)φ(~r, t) + νΣf (~r)φ(~r, t)
(~r, t) = ∇ (1)
v ∂t
Se pretende encontrar la solución para un reactor tipo slab homogéneo desnudo en
una dimensión. Este reactor tendrá un ancho a (que puede pensarse como la distancia
extrapolada) y su composición estará caracterizada por los parámetros a un grupo de
energı́a Σa , νΣf y D (todos ellos homogéneos e independientes del tiempo). Bajo estas
hipótesis, la ecuación de difusión puede simplificarse a:

1 ∂φ ∂ 2 φ(x, t)
(x, t) = D − Σa φ(x, t) + νΣf φ(x, t) (2)
v ∂t ∂x2
Esta ecuación será resuelta con el método de separación de variables, consistente en
suponer que la solución puede escribirse como:

φ(x, t) = ψ(x)p(t) (3)


Substituyendo esta expresión en la ecuación (2) se llega a:

1
ψ(x) dp d2 ψ
(t) = Dp(t) 2 (x) − Σa ψ(x)p(t) + νΣf ψ(x)p(t) (4)
v dt dx
p(t)ψ(x)
Finalmente se divide por para obtener:
v

∂ 2 ψ(x)
 
1 dp(t) v
= D − Σa ψ(x) + νΣf ψ(x) = −λ (5)
p(t) dt ψ(x) ∂x2
Se observa que el lado izquierdo de la ecuación anterior sólo depende del tiempo, mien-
tras que el lado derecho sólo depende de la posición. Por lo tanto, como están igualados,
ambos deben ser iguales a una constante. Esta constante se llamará −λ y es un parámetro
más a determinar. Se tiene entonces que el problema ha sido separado en dos ecuaciones
diferenciales desacopladas a primer orden:

dp(t)

 + λp(t) = 0
dt

(6)
d2 ψ(x)
 
λ
D + + νΣf − Σa ψ(x) = 0


dx2 v
A continuación, se buscarán las soluciones de la parte temporal y de la espacial por
separado, y con ellas se escribirá la solución más general del problema.

1.2. Solución de la parte temporal


Para encontrar la solución de la parte temporal del problema, se debe resolver la ecua-
ción:

dp(t)
= −λp(t) (7)
dt
Su solución se encuentra fácilmente, y puede demostrarse que es:

p(t) = p(0)e−λt (8)


siendo p(0) el valor inicial a t = 0 que deberá ser determinado con las condiciones iniciales
del problema en su debido momento.

1.3. Solución de la parte espacial


Antes de resolver la ecuación espacial, se puede simplificar la notación definiendo:
λ
B2D ≡ + νΣf − Σa (9)
v
y con ello, la ecuación a resolver toma la forma:

d2 ψ(x)
+ B 2 ψ(x) = 0 (10)
dx2
2
Esta ecuación ya fue resuelta al analizar el problema estático con la misma geometrı́a.
Sin embargo, y a modo de repaso, se repetirán los distintos pasos necesarios para encontrar
su solución. En primer lugar se propondrá como solución a la siguiente función:

ψ(x) = C1 sen(Bx) + C2 cos(Bx) (11)


donde las constantes C1 , C2 y B deberán encontrarse a partir de las siguientes condiciones
de contorno:
(
φ(0, t) = 0 ⇒ ψ(0) = 0
(12)
φ(a, t) = 0 ⇒ ψ(a) = 0
Utilizando la primer condición de contorno en la solución propuesta se obtiene:

ψ(0) = C1 sen(B0) + C2 cos(B0) = C2 = 0 ⇒ C2 = 0 (13)


Con este resultado, al aplicar la segunda condición se llega a::

ψ(a) = C1 sen(Ba) = 0 ⇒ Ba = nπ n = 0, 1, 2, ... (14)


Lo cual implica que existen infinitos valores posibles de B que cumplen las condiciones
de contorno requeridas. A cada uno de ellos se los llamará Bn :

Bn ≡ (15)
a
De esta manera se obtienen las infinitas soluciones espaciales del problema, una para cada
valor de n:
 nπ 
ψn (x) = Cn sen x (16)
a
Debido a que el parámetro B estaba asociado a la constante λ a través de la ecuación
(9), tendremos por consiguiente infinitos valores discretos de λ:

λn = v Σa + DBn2 − νΣf

(17)
Como consecuencia, esto hará que las soluciones temporales también estén discretizadas,
existiendo una solución una por cada valor posible de n:

pn (t) = pn (0)e−λn t (18)


Juntando las soluciones espaciales y temporales que se encontraron, se puede escribir
la solución del flujo neutrónico del reactor φn (x, t) como:

φn (x, t) = ψn (x)pn (t) (19)


esta solución suele ser llamada como el n-ésimo modo normal del reactor. En el caso
particular de n = 1 se lo llama modo fundamental del reactor que es la solución encontrada
cuando se resolvió el problema estático.

3
1.4. Solución general
Debido al carácter lineal de la ecuación de difusión que se está resolviendo, la solución
general se escribirá como una combinación lineal de cada uno de los modos del reactor.
X X  nπ 
φ(x, t) = pn (t)ψn (x) = An e−λn t sen x (20)
n n
a
Queda por determinar la constante An que dependerá de la condición inicial del flujo
a t = 0. Seguidamente, se mostrará la forma de encontrar estos coeficientes conociendo
φ(x, 0). A partir de la ecuación anterior se puede escribir:
X  nπ 
φ(x, 0) = An sen x (21)
n
a


si se multiplica esto último por sen a x se tiene:

 mπ  X  mπ   nπ 
sen x φ(x, 0) = An sen x sen x (22)
a n
a a

y si ahora se integra en todo el domino espacial del reactor se llega a:

Za  mπ  X Za  mπ   nπ 
sen x φ(x, 0)dx = An sen x sen x dx
a n
a a
0 0
X a
= An δnm
n
2
a
= Am (23)
2
En el segundo paso se utilizó la relación de ortogonalidad de las funciones seno:
Za  mπ   nπ  a
sen x sen x dx = δnm (24)
a a 2
0

Despejando de la ecuación (23) se puede escribir el valor de los An dependientes de la


condición inicial de flujo:
Za
2  mπ 
Am = φ(x, 0)sen x dx (25)
a a
0

Con este resultado queda completamente determinada la solución general del problema
que se está resolviendo, para cualquier condición inicial φ(x, 0):

4

X  nπ 
−λn t
φ(x, t) = An e sen x (26)
n=1
a
Za
2  nπ 
An = φ(x, 0)sen x dx (27)
a a
0

1.4.1. Análisis de la solución general


A continuación se estudiarán las caracterı́sticas más relevantes de la solución encontra-
da, con el fin de comprender conceptualmente el comportamiento temporal del reactor.
Como ya es sabido la reactividad se define en función de los parámetros del reactor
como:

νΣf − Σa − DB 2
ρ≡ (28)
νΣf
por lo tanto, si se tiene un juego discreto de valores Bn , se tendrá también un valor de
reactividad por cada modo normal del reactor:

νΣf − Σa − DBn2
ρn = n = 1, 2, 3, . . . (29)
νΣf
y teniendo en cuenta que el tiempo entre reproducciones Λ (que será definido con más
detalle a lo largo del curso) se define como:
1
Λ≡ (30)
vνΣf
entonces la ecuación (17) puede escribirse de forma compacta como:
ρn
λn = − (31)
Λ
Este resultado puede ser reemplazado en la ecuación (26) para hacer explı́cito el hecho
de que cada modo normal del reactor tiene asociado una determinada reactividad ρn .
Por otro lado, recordando que Bn = nπ/a, estos parámetros estarán ordenados de forma
decreciente a medida que aumente el n:

B1 < B2 < · · · < Bn (32)


y por lo tanto, las reactividades también estarán ordenadas, pero en este caso de forma
creciente con el número del modo:

ρ1 > ρ2 > · · · > ρn (33)


Cuando se resuelve el problema estático, se argumenta que los flujos neutrónicos aso-
ciados con modos distintos al fundamental son negativos, y por lo tanto carecen de sentido

5
fı́sico. Sin embargo, al resolver el caso cinético no aparece ningún impedimento en con-
siderar la superposición de estos modos, tiene tanta validez fı́sica como el fundamental.
Analizaremos ahora cómo es que se obtiene el casi estático a partir de la solución general
obtenida.
Debido al ordenamiento que poseen las reactividades de cada modo, para tiempos su-
ficientemente largos sólo será preponderante el modo fundamental pues el resto decaerán
más rápidamente:
ρ1
π 
t
φ(x, t) ' A1 e sen
Λ x si λn t >> 1 n = 2, 3, . . . (34)
a
Es decir, que independientemente del estado del reactor, e independientemente de la dis-
tribución inicial de flujo, si se espera un tiempo suficientemente largo sólo quedará el modo
fundamental con su correspondiente dependencia temporal.
Mediante este razonamiento, es posible reinterpretar la definición de criticidad que se
obtiene del análisis estático del problema. Considerando la ecuación (34) se observa que
el comportamiento temporal del reactor está determinado por el valor de ρ1 . Es decir, la
reactividad obtenida en el problema estático no es más que la reactividad asociada al mo-
do fundamental del reactor. Si ρ1 = 0 el reactor permanecerá con un flujo constante en el
tiempo, si ρ1 < 0 decaerá hasta anularse, mientras que si ρ1 > 0 el flujo aumentará expo-
nencialmente. De ahı́ la definición utilizada para cada estado:

ρ1 > 0 Reactor hipercrı́tico

ρ1 = 0 Reactor crı́tico (35)

ρ1 < 0 Reactor subcrı́tico

1.4.2. Ejemplo: Pulso de neutrones


Resolveremos el caso particular en que la condición inicial de flujo a t = 0 es un pulso
cuadrado de neutrones. Esta condición inicial puede ser utilizada para describir un reactor
al cual se le inyecta (a t = 0) un pulso de neutrones localizado en el espacio. Supondremos
que el pulso se ubica simétricamente en el centro del reactor (a/2) y que su ancho es b.
Matemáticamente, este pulso se define como:
(
φ0 si a−b
2
< x ≤ a+b2
φ(x, 0) = (36)
0 otro caso
donde φ0 es la amplitud constante del pulso de neutrones.
Utilizando la ecuación (27) para calcular los coeficientes An se obtiene:

6
Za
2  nπ 
An = φ(x, 0)sen x dx
a a
0
a+b
Z2
2  nπ 
= φ0 sen x dx
a a
a−b
2

2h a  nπ i a+b
2
= − cos x a−b
a nπ a 2
      
2 nπ a − b nπ a + b
= cos − cos (37)
nπ a 2 a 2

y utilizando las propiedades trigonométricas del coseno de una suma1 , se pueden agrupar
los dos términos dando como resultado:
4φ0  nπ   nπ 
An = sen sen b (38)
nπ 2 2a
La solución final del flujo dependiente del tiempo será:
X 4φ0  nπ   nπ  ρn  nπ 
φ(x, t) = sen sen b e Λ sen x (39)
n
nπ 2 2a a

En la Figura 1 se muestran los gráficos de la solución anterior del flujo neutrónico


evaluado en distintos tiempos. Se observa que el perfil de flujo inicial en a) se difunde hasta
alcanzar el perfil del modo fundamental en d). Una vez alcanzado el modo fundamental,
el reactor evolucionará conservando su distribución espacial de flujo.

1.5. Modelo del reactor puntual


Es conveniente en este punto adelantar algunos de los conceptos que se verán a lo largo
del curso, aplicados al problema que se está resolviendo. Cuando se analice el comporta-
miento temporal de un reactor nuclear se utilizará una aproximación de la ecuación de
difusión dependiente del tiempo, que facilitará la interpretación y el análisis matemático
del problema. Dicha aproximación recibe el nombre de modelo del reactor puntual o sim-
plemente cinética puntual. La principal hipótesis de dicho modelo es que el flujo neutrónico
puede ser factorizado en dos funciones, una que sólo dependerá del tiempo y otra que sólo
dependerá del espacio:

φ(~r, t) = p(t)ψ(~r) (40)


1
cos(α + β) = cos(α)cos(β) − sen(α)sen(β)

7
7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

a) 20 40 60 80 b) 20 40 60 80
7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

c) 20 40 60 80 d) 20 40 60 80

Figura 1: Gráfico de φ(x, t) para el reactor tipo slab desnudo calculado a distintos tiempos.
En a) se observa el flujo inicial φ(x, 0) correspondiente al pulso cuadrado. Posteriormente
se pasa por estados intermedios b) y c) donde el pulso comienza a difundirse debido a la
atenuación de los armónicos superiores. Finalmente en d) el flujo neutrónico alcanza el
modo fundamental.

En este formalismo ψ(~r) recibe el nombre de función de forma. Notar que en el problema que
acabamos de resolver no se satisface esta condición para la solución expresada en la ecuación
(26). Allı́ se tiene una sumatoria infinita que no puede ser factorizada en una parte espacial
y otra temporal por separado. Sin embargo, como se analizó anteriormente, si se espera un
tiempo suficientemente largo el flujo neutrónico estará determinado principalmente por el
modo fundamental:

φ(x, t) ' A1 e−λ1 t sen(B1 x) para t grande (41)


y el flujo sı́ queda factorizado en una parte espacial (la del modo fundamental) y otra
temporal. Si bien lo último es un resultado obtenido de este problema en particular, puede
generalizarse para cualquier tipo de reactor: luego de un tiempo suficientemente grande,
siempre se podrá tener al flujo factorizado en una parte temporal y en una parte espacial
que tendrá la forma del modo fundamental.
En este razonamiento, siempre será posible aplicar la cinética puntual si se espera
el tiempo suficiente hasta obtener el modo fundamental del reactor. Cuando el resto de
los modos todavı́a no decayeron, se dice que existe contaminación armónica del modo
fundamental, o más comúnmente, que existen efectos espaciales en el reactor.
Por último se demostrará que los efectos espaciales suelen ser pequeños en los reactores
compactos y por el contrario, son muy importantes en reactores de gran tamaño como

8
los de las centrales nucleares. Para analizar esta situación, se puede argumentar de la
siguiente manera: en el caso ideal en que no existan efectos espaciales, el primer modo
siguiente al armónico (el modo con n = 2) decaerá casi instantáneamente respecto al modo
fundamental. Basta analizar el modo con n = 2 ya que debido al ordenamiento de los λn ,
los que tengan n mayor decaerán aún más rápidamente. Con esto en mente, para que los
efectos espaciales sean despreciables se deberá cumplir:

(λ2 − λ1 )t  1 (42)
reemplazando con los valores correspondientes de acuerdo a la ecuación (17) se obtiene:

(λ2 − λ1 )t  1
vDt(B 2 − B12 )  1
"  2 #
2
2π  π 2
vDt − 1
a a
 π 2
3vDt 1
a
y recordando que D = Σa L2 (siendo L la longitud de difusión):
 2
2 L
3vtΣa π 1 (43)
a
Esta condición se cumplirá cuando L/a  1, o equivalentemente a  L. Es decir, que
cuando el tamaño caracterı́stico del reactor (a en este caso) es mucho más pequeño que la
longitud de difusión (esto es lo que se suele llamar reactor compacto o pequeño), los modos
armónicos decaen muy rápidamente y los efectos espaciales no son de importancia. Por
el contrario, en un reactor donde su tamaño es mucho mayor que la longitud de difusión
(como es el caso de centrales nucleares), los modos armónicos tardan más tiempo en decaer
y los efectos espaciales son considerables.

También podría gustarte