Está en la página 1de 47

Títulos:

Contratos: compraventa, arrendamiento y mandato

Integrantes:
 Castillo Rodríguez , Julissa
 Corrales Mori , Mitzuri
 D. Barreto, Reider
 Gonzalez Delaveaux , Marie
 Mariño García , Giancarlo
 Ramos Benito , Milagros

Doctora: Fiorella Vizcardo

Universidad: Universidad San Martin de Porres

Facultad: Derecho

Año: 2014
1
Índice
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………….………….4

PROLOGO…………………………………………………………………………………………………………………………..............5

CAPITULO I CONTRATOS………………………………………………………………………………………………...………..….6

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………………...................................6

1.2 Etimología…………………………………………………………………………………………………………………….….…7

1.3 Concepto………………………………………………………………………………………………………..……………………7

1.4 Elementos esenciales del contrato……………………………………………………………………...…………….8

1.4.1 Capacidad……………………………………………………………………………………………….…….…………….8

1.4.2 Consentimiento………………………………………………………………………………………….……….……..11

1.4.3 El objeto……………………………………………………………………………………………………….….………..12

1.4.4 Causa………………………………………………………………………………………………………………….………13

1.5 Clasificaciones………………………………………………………………………………………………………..………….13

1.5.1 Contratos verbis……………………………………………………………………………………………………….15

1.5.2Contratos litteris………………………………………………………………………………………………..……...15

1.5.3 Contratos reales (re)…………………………………………………………………………………………….….15

1.5.4 Contrales consensuales…………………………………………………………………………………………….15

CAPITULO II: CONTRATOS CONSESUALES……………………………………………………………..…………………..16

2.1 Etimología…………………………………………………………….………………………………………………………..16

2.2 Concepto…………………………………………………………………………….……………………………………….…16

CAPITULO III: COMPRAVENTA………………………………………..……………………………………………………...….17

3.1. Etimología……………………………………………………………………….……………………………..………......17

3.2 Definición…………………………………………………………………..………………………………………………….17

3.3 Elementos esenciales……………………………………………………………………………………………………18

3.4 Obligaciones…………………………………………………………………………………………………..……………..19

2
3.5 Modalidades de compra venta……………………………………………………………………………...……...21

3.6 Cláusulas de compra y venta………………………………………………………………………………….…..…23

3.7 Acciones………………………………………………………………………………………………………………………….23

3.8 Recisiones del contrato de compra y venta………………………………………………………………..….25

CAPITULO IV: ARRENDAMIENTO……………………………………………………………………………………….………..26

4.1 Etimología………………………………………………………………………………………………………………….…...26

4.2 Definición………………………………………………………………………………………………………………….……..27

4.3 Elementos que son esencia del contrato………………………………………………………………………..28

4.4 Clasificación…………………………………………………………………………………………………………….…......29

4.5 Acciones…………………………………………………………………………………………………………………………..36

CAPITULO V: MANDATO………………………………………………………………………………………………………………37

5.1 Etimología……………………………………………………………………………………………………………………….37

5.2 Concepto………………………………………………………………………………………………………………..…….….37

5.3 Elementos esenciales para un mandato…………………………………………………………………………38

5.4 Obligaciones…………………………………………………………………………………………………………………….38

5.5 Acciones…………………………………………………………………………………………………………………………..39

5.6 Extinciones del mandato………………………………………………………………………………………….……..39

CAPITULO VI: COMPARACION CON EL CODIGO CIVIL DEL PERU…………….…………………….……..……40

CONCLUSIONES………………………………………………………………….……………………………………………………….45

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………….…………….………..46

FUENTES ELECTRONICAS…………………………………………………………………………….……………………….………47

3
Introducción

El objeto de nuestro trabajo es dar a conocer algunos de los puntos más


resaltantes de los contratos de consensuales de compra-venta, arrendamiento y
mandato que es un tema de interés global ya que nuestra economía gira en torno
a estos contratos que se daban en el antiguo imperio Romano lo cual sirvió como
punto de inicio al comercio pero desde un punto de vista más serio y organizado
con normas y limitaciones por ambas de partes ya sea de los vendedores y
compradores ,arrendatario y arrendado , mandante y mandatario
Por ello el gran interés por el tema ya que el estudio de esto nos proporcionará un
poco más de sapiencia con respecto al rublo económico por el cual se encamina
las civilizaciones actuales.

4
PROLOGO
La monografía presentada va a tratar sobre los contratos en el derecho Romano
tratando así los antecedentes, elementos de la compraventa, arrendamiento y
mandato que demostraremos sus obligaciones, clausulas y extinciones que se
realiza en tal contrato , etc.

El tema elegido es: La contratos en el derecho Romano, el cual se ha elegido


porque se pretende hacer un seguimiento de cómo se consignaba este en Roma.
Además, es un tema interesante, ya que, través de él, podemos ir conociendo cómo
ha sido la evolución de los contratos para llegar a lo que hoy es, teniendo en cuenta
que todavía le queda qué conseguir. También por la curiosidad de descubrir el modo
y los requisitos que se exigían en la época romana.

El principal objetivo, es tocar todos los puntos elegidos con anterioridad para
desarrollar el trabajo correctamente y conseguir con esto, una satisfacción de tipo
más personal.

En cuanto al método seguido, hemos de señalar que, la información que se


encuentra en la monografía trabajada, se ha extraído de muy diversas fuentes,
como puede ser una cantidad importante de libros referidos a los contratos y el
derecho Romano y cada uno de sus aspectos, también de Internet. Para que toda
esta información quedara reflejada, se han extraído las ideas principales de cada
uno de los documentos obtenidos y se han tratado de resumir y sintetizar,
consiguiéndose, por tanto, y como resultado, el cuerpo central que se puede ver a
continuación.

Para finalizar, en cuanto al esquema del índice, se piensa que es adecuado, ya


que existen unos puntos generales y de más importancia cada uno con sus
correspondientes divisiones en los distintos aspectos necesarios a considerar. Por
tanto, el orden de éstos sigue una alineación correcta

5
Capítulo I El contrato

1.1) Antecedentes

Durante su evolución es que aparece la ley de las XII tablas, donde este contrato resalta
en la tabla VI, pues es la que sujetaba al que se obligaba, al pago de una cosa comprada
y caso de negativa, debí a pagar el doble.

En el derecho romano, no todo acuerdo de voluntades fue estimado como contrato, sino
únicamente se estimó como tal a la convención protegido por actio y que engendrar
obligaciones civiles. De allí resulta que mientras el derecho contemporáneo nos ectiende
doctrinariamente una teoría general del contrato, el derecho romano solo nos alcanzo
una lista de contratos

En Roma se designó al simple acuerdo de dos voluntades con las voces pactum, pactum
conventum , pactio , conventio y consesus. .Puede decirse, en síntesis , que mientras el
derecho moderno admite igualdad entre contrato y convención, en el derecho romano el
contrato implico una convención más una causa causa civilis.

Sustancialmente, estos ultimo no era en realidad pactos, sino contratos, como la


compraventa, el arrendamiento y el mandato pero los romanos, sin sentir tal preocupación
de sistema, continuaron llamándolos pactos . Son los que los intérpretes llaman pactos

La jurisprudencia romana, en el desenvolvimiento histórico de esta parte de su derecho ,


no se amoldo a criterios doctrinales fijos ´para hacer pasar las conventione a la
categoría de contratos de contratos , sino que la listo de estos se fue ampliando cuando lo
determinaron necesidades de la vida social .

Como consecuencia a ello , cuando las convenciones acordaban una compraventa ,


arrendamiento o mandato fueron consideradas como contratos , a pesar de que ningún
elemento o requisitos más valía en tales casos a añadirse al consentimiento, formándose
asi los cuatro grupos de contratos del derecho clásico : verbales , literales , reales y
consensuales

Pero a través del tiempo, ese derecho antiguo fue Digesto e instituciones de emperador
Justiniano nos señala clasificación de las fuentes de las obligaciones , las cuales son
agrupadas en cuatro partes : las obligaciones o nacen contrato o de un cuasicontrato o
un delito o cuasidelito

(1) La causa civil era el cumplimiento de las formas solemnes exigidas en los primeros tiempos de
derecho romano , tales como palabras solemnes o menciones escritas o entrego de una cosa

6
1.2) Etimología

Ahora bien, estudiando esta palabra contratos, viene de la o contratus , fueron empleados
poco frecuentemente por la jurisprudencia clásica ,de manera resulata difícil aprender el
exacto concepto de que ellos tenían los romano
Antiguamente derecho romano, contrato era sinónimo de pacto o convenio; en particular
podemos decir que el contrato esta intrínsecamente ligada a la convención, esto deviene
del dicho: “Nullum esse contractum, nullam obligationem, quae non habeant in se
conventionem “("No hay contrato ni obligación que no tengan en sí una convención").

1.3) Concepto

Si nos ponemos a revisar la definición de contrato en la actualidad, nos encontramos con


que contrato es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas, con capacidad de
cumplir un fin; sin embargo lo que engloba este concepto en la antigua Roma, viene a definir
no exactamente contrato sino, convención.
Entonces si sabemos que el contrato es una convención, porqué entonces no toda
convención es un contrato, podemos responder que pueden dos personar convenir salir a
un restaurante a cenar a tal hora y en esto hay un acuerdo de voluntades para un mismo
propósito, pero no podemos decir que es una convención por no tener nada de jurídico.
Nuda pactio obligationem non parit ("El simple pacto no produce obligación civil)
Así podemos decir que en el derecho romano no eran una misma cosa contrato y
convención. Hemos dicho que la convención era el acuerdo de voluntades entre dos o más
personas, con el fin de crear, modificar o extinguir una obligación.
El contrato era una convención reconocida y sancionada por la ley, como generadora de
obligaciones entre las partes. Si bien es cierto que en un etapa posterior del derecho el
término de convención y contrato tuvo ya mucha a semejanza, en los primeros tiempos del
derecho romano la simple convención, llamada también pacto o convenio, no bastaba por
sí sola a producir obligaciones entre las partes. Era necesario para ello que la convención
estuviera revestida de determinadas solemnidades exigidas por el derecho civil, para que
elevándose a la categoría de contrato produjera los efectos de tal. Esas formalidades
consistían, ya en determinadas palabras solemnes pronunciadas por las partes (contratos
verbis), ya en la escritura (contratos litteris), ya en la entrega de la cosa materia de la
convención.

______________________________________________________________
(2) Sin embargo es necesario recordar que muy raramente la legislación romana se separa al último
del principio de que solo el concurso de las voluntades creaba válidamente un contrato y de
que la intervención unilateral de una parte a nada obligada . Como excepción Ulpiano (DIG.50
,12,1,1 y Dig. 50, 12,1,2) admitió que se daba valor a la simple promesa unilateral cuando ella
se hubiera hecho a favor de una res publica , ciudad o municipio , mediando justa causa principio
de ejecución o se hubiese consagrado una cosa a la divinidad ( votum)

7
1.4) Elementos esenciales del contrato

Se entiende por elementos esenciales de un contrato aquellas cosas sin las cuales no
puede existir contrato alguno. Tanto en el derecho romano como en el derecho civil
moderno ha habido elementos esenciales propios de todo contrato en general, y
elementos esenciales propios de determinada clase de contratos, en particular

Son elementos esenciales de todo contrato: el consentimiento, la capacidad, el objeto y la


causa.

1.4.1) La capacidad
La capacidad es la aptitud para adquirir, poseer, gozar, disfrutar y ejercer los derechos de
que es titular. En este caso específico, es la aptitud jurídica para contratar. Podemos decir
que la capacidad es la regla, mientras la incapacidad es una excepción que requiere una
norma expresa dentro del derecho positivo.

La capacidad es el estado de una persona que puede consentir y a cuyo consentimiento


se le da validez bajo la sola condición de que se manifieste en la forma exigida por la ley.
Son incapaces aquellos a quienes la ley anula el consentimiento, aunque su
manifestación es real y revestida de las formas legales. En materia de capacidad tenemos
la de goce y la de ejercicio. La capacidad de goce la tienen todos los hombres libres
ciudadanos romanos, independientemente de su edad; la capacidad de ejercicio sólo la
disfrutan los mayores d edad varones; las mujeres, los menores de edad y los
dependientes

1.4.1.1) En casos de incapacidad

 Incapacidad por menor de edad


La incapacidad podía ser general, vedando al sujeto la realización de cualquier negocio,
como en caso de los infantes (personas sui juris menores de siete años, que debían ser
colocadas bajo tutela), pero también existían casos de incapacidad referida a
determinadas categorías de negocios, o de negocios individualizados (como en el caso
del juez, incapacitado para comprar un bien litigioso sobre cuya suerte tendría que
decidir).
Menos graves era el caso de los mente capti y furiosi sui iuris, normalmente colocados
bajo curatela; son capaces en momentos de lucidez, lo cual es contrario a la seguridad
jurídica.
Un caso de transición lo encontramos respecto de personas sui juris, entre siete y doce
años en las muchachas, o entre siete y catorce años en los muchachos: los impúberes.
Estaban bajo tutela, pero podían intervenir en contratos con autorización del tutor
(interpositio auctoritatis), y, además, realizar todos los actos jurídicos que “mejorasen su

8
situación”.

 Incapacidad proveniente de anormalidades

Para los efectos de incapacidad civil por causa de afecciones, alteraciones o anomalías
mentales, el derecho romano habla de los furiosi y de la mente campi. Los primeros eran
todos aquellos que se hallaban por completo privado de la razón, tuvieron uno intervalos
al fin .Los mente capti eran aquellas personas que, sin estar totalmente privado de razón,
para decir ciertas afecciones mentales que colocaban en incapacidad física de disernir en
la medidas insuficientes para realizar en acto jurídico.
Tanto los furiosi y como los mente capi eran incapaces de controlar y debían estar
provistos de un curador que administraba su patrimonio, toda a su vez al consentimiento
de aquellas personas que faltaba uno de los requisitos esenciales para que fuera válido :
el conocimiento pleno de los quiero y de las consecuencias del acto o contrato. En una
palabra a aquellas personas incapaces, porque no podía válidamente consentir. El pretor
asimilo a esta clase de incapaces a los sordomudos.
Diferencia de lo que sucede en nuestro derecho civil, no existió Roma lo que se llama el
decreto de interdicción de los incapaces por causa mental. Así pues debía aprobarse qué
momento de ejecutar el acto o celebrar el contrato la persona sufrirá las afecciones
mentales que la hacía incapaz; y si ese momento se llamaba en un intervalo lucido el acto
o contrato era válido
Los contratos que celebraren y en los cuales adquirían derechos, pero también deberes,
eran negocios claudicantes; los derechos valían civilmente, de acuerdo con el ius
honorarium, pero los deberes, civilmente solo hasta el equivalente del enriquecimiento del
impúber, y naturaliter, por el saldo.

 Incapacidad del prodigo

La persona que habitualmente se disipaba su matrimonio privada de la administración de


este; por decreto judicial; era sometida a interdicción en el manejo de sus bienes, tal como
sucede en el derecho civil moderno. Pero una incapacidad del pródigo o disipador
interdicto no era absoluta: podía adquirir, pero no enajenar; hacerse acreedor, pero no
obligarse:
“Eros suelen hoy los pretores y gobernadores si encuentran que no es capaz de lo llevar
en cuenta del tiempo límite de sus gastos, sino que arruina dilapidando y malgastando
sus bienes, nombrarle un curador a ejemplo de lo que se hace con el loco”

9
 Incapacidad proveniente del sexo
Durante los primeros siglos de Roma, la mujer fue considerada por de su sexo como
relativamente incapaz, y se llama asistirá a la tutela perpetua .Los textos traen como
fundamento de esta incapacidad la creencia acerca de la inferioridad natural de la mujer
para el ejercicio de los actos de la vida civil. Con esto trabase defender el patrimonio de la
mujer en favor de su agnados llamados mujer en favor de sus agnados llamados
sucederla por causa de muerte.

La capacidad de la mujer bajo la tutela no era absoluta ; no era comprendía sino los actos
de enajenación y los contratos en los cuales pudiera obligarse. Era una incapacidad
semejante a la del impúber esto en la mayor infancia y ella vas a mi tía a los mismos
principios generales.

Pero si una mujer se hallaba a la patria potestad o in manu respecto, lo cual la colocada
en la condición mi hija de familia, su capacidad para anejenar u obligarse si llegaba a ser
absoluta por cuanto no teniendo tutor que pudiera ratificar el acto o contrato y el medio, no
había medio por el cual llevará a validar.

La mujer hija de familia in manu del marido podía adquirir, pero sus adquisiciones,
siguiendo los principios generales sobre la patria potestad aprovechaban al jefe de familia
al marido según el caso.
A medias de la república la incapacidad de la mujer por razón del sexo o consiguiente la
tutela perpetua los principiaron a debilitarse y tenían cada vez más a desaparecer.

Mediante esa evolución progresiva favor de la liberación de la mujer para los actos de la
vida civil , llegó a concedérsele en el siglo IV de la era cristiana por cierto constituciones o
decretos de Honorio y Teodosio lo que se denominó el ius liberorum ,mediante el cual
ceso totalmente su incapacidad civil , y ,en consecuencia que no voy a ir a la tutela
perpetua de la mujer , tornándose está plenamente capaz.

 Incapacidad del esclavo

Como el esclavo no era considerador persona en derecho, la regla general era que no
tenía capacidad para contratar. En casos excepcionales podía hacerlo, como cuando el
amo lo ponía al frente de una empresa o le confiaba la administración de un peculio.
Mas, como fuera de esto el esclavo podía desarrollar ciertas actividades de hecho en la
vida económica, era preciso fijar los efectos de ellas con relación al amo.
En el desarrollo de sus actividades se consideraba al esclavo como un instrumento de
adquisición para el amo, pero no como medio de obligación. El amo podía, pues, adquirir
por medio del esclavo, pero no obligado al precio. Se aplicaba entonces el principio
prohibitivo del injusto enriquecimiento en daño de otra persona y el que en tales

10
condiciones contrataba con el esclavo podía ejercitar contra el amo la acción llamada in
rem verso , que tenia por finalidad el reembolso de todo aquello con que el amo hubiera
enriquecido su patrimonio injustamente a causa de la aplicación de la regla estricta de
que podía adquirir , pero no obligarse por medio del esclavo . Y aquella acción in rem
verso ha llegado a construir un denominación general en el derecho civil moderno , para
designar todas aquellas acciones que , fundadas en el principio del enriquecimiento
injusto o sin causa , tiendan a obtener el reembolso de las cosas objeto de ese
enriquecimiento .

1.4.2) Consentimiento

Este consiste en la congruencia entre las voluntades declaradas de las partes. Es decir,
es el acuerdo de las voluntades de las partes que se entienden para producir un efecto
jurídico determinado. Este acuerdo debe emanar de todas ellas, la oferta unilateral,
policitación, no obliga por regla general mientras no haya una aceptación de la otra parte.
El consentimiento debe ser real, manifestado por signos exteriores que provengan de las
personas capaces, no existirá si proviene de personas que no tiene voluntad como el loco
y el menor de edad.

1.4.2.1) Anulación del consentimiento

I) ERROR: Falta del acuerdo cuando las partes han creído consentir, pero un error ha
destruido su consentimiento, estos errores pueden ser:

 Error sobre la naturaleza del contrato: Llamado también error in natura


conventionis o error in negotio .Tenía lugar este error cuando las partes se
equivocaban respecto de la clase de contrato que cada uno quería celebrar.
Ejm : Si una entendida vender determinada cosa y la otra entendida tomarla en
arrendamiento , no existía consentimiento de las partes , ni en cuanto al contrato
de compraventa , ni respecto .

 Error sobre la identidad de la persona:Llamada error in persona , tenía lugar


cuando los contratantes se equivocaban respecto de la persona física determinada
con quien querían contratar

 Error sobre el objeto: Llamado también error in corpore , tenía lugar cuando las
partes contratas discrepaban en cuanto al objeto eran distintas en el mismo del
contrato
Ejm : Si un contratante entendia vender cierto y determinado esclavo y el otro

11
entendia comprar otra esclavo distinto , quedaba en ese caso excluido el
consemiento , porque no se dirigía hacia un mismo objeto

 Error sobre el precio.

 Error sobre la substancia: que tenía lugar cuando las partes se equivocaban
respecto de una calidad esencial del objeto Ejm: uno intenta vender una estatua
de cobre y la otra entendía comprar la misma estatua pero en oro

 Error sobre la calidad

II) DOLO y VIOLENCIA: Viciaban simplemente el consentimiento de los contratos, sin


excluirlo, el dolo y la violencia .
El dolo: Entiende por dolo en esta materia los manejos fraudulentos desarrollados por una
persona, con el fin de inducir a otra por medio de ellos a prestar su consentimiento en un
contrato. Al dolo lo llamaban los romanos dolus malus , consistente este en las habilidades
desarrolladas por los negocios que sin restar rigurosamente ceñida a la verdad no
traspasaban el campo de lo licito.
De la violencia: La violencia consistía en actos de fuerza material o moral capaces de
intimidar y obligar a una persona a prestar su consentimiento en un contrato, de suerte que
sin aquellos actos de violencia no se hubiera contrato

III) LESION
Es el último de los vicios del consentimiento, y entendemos por ella el hecho de
aprovecharse de la ignorancia o la difícil situación económica de la otra parte ,
diferenciándose del dolo en que no hay nada engaño alguno o intimidación debido a la
circunstancia de que no existe ninguna violencia , aunque si una presión indirecta que es
la que está forzando a la otra parte a dar su consentimiento
Ejm: Se considera nula toda compraventa efectuada por menos de la mitad del valor del
objeto.

1.4.3) El objeto

Según hemos visto, la obligación tenía a su vez por objeto, bien la entrega de una cosa en
propiedad, posesión o simple tenencia , bien la ejecución o no ejecución de un hecho
determinado .Y esa entrega , ejecución o no ejecucion vienen a construir indirectamente el
objeto del contrato . Pero materializando aún más el concepto, puede decirse que el objeto
del contrato . Objeto del contrato es la prestación a la cual se compromete el deudor para
con su acreedor y a la que éste tiene derecho y sin la cual no sería concebible la obligación.
El objeto de un contrato consiste en la creación de una o varias obligaciones, el hecho o la

12
conducta del deudor hacia el acreedor (“id quod debetur”). El objeto de la obligación
consiste siempre en “dare, facere o praestare”. “Facere” y “praestare” tienen una
significación amplia en la cual comprenden todo aquello que puede ser objeto de una
obligación. “Praestare” comprende una categoría especial de hechos: aquellos que se
aplican a una cosa corporal sin exigir ni arte, ni creación de ninguna especie: los hechos
que consisten en poner de una manera más o menos completa una cosa corporal o
incorporal a la disposición de un tercero sin hacerlo propietario.

1.4.3.1.) Requisitos del Objeto de las Obligaciones.

 El objeto debe lícito.

 El objeto debe ser posible.

 El objeto debe presentar un interés para el acreedor.

 El objeto debe estar suficientemente determinado.

1.4.4) La causa

Los romanos utilizan ampliamente la palabra causa, así, designan las fuentes mismas de
las obligaciones, las formalidades que deben añadirse a la convención, el motivo jurídico
por el cual las partes se han obligado. La utilizan bien en derecho familiar, como en
derechos reales, en los derechos de crédito; la emplean tanto en el derecho sustantivo
como en el adjetivo, sin hacer nunca un estudio crítico sobre el término, como fue siempre
su inveterada costumbre.
Se entiende por la causa la finalidad práctica que constituye la función económica-social
que es típica del negocio que se realiza.

1.5) Clasificación

Si nos ponemos a pensar las diferentes clasificaciones que hay de contrato en roma,
sabemos que son muy diversificadas según el tenor con que se quiera nombrar; pero ya
desde los comienzos de Roma en la época clásica
Una forma de clasificaciones será en atención a la forma de interpretarlos:

 contractos de escrito derecho: son aquellos en los cuales deberemos ajustarnos a


lo convenido expresamente, siempre al pie de la letra, sin posibilidad alguna de
interpretación

13
 contratos de buena fe: serán aquellos cuales se puede interpretar la intención de
las partes en atención al uso o a la equidad.

De acuerdo con los afectos que van a producir sobre otras partes , serán unilaterales y
bilaterales o sinalagmáticos

 contratos unilaterales: originado obligaciones para sola de las partes .


 contrato bilaterales : cuando ambos contratantes quedan obligados
recíprocamente el uno al otro

También podemos hablar de contratos gratuitos y onerosos

 contrato onerosos : Cada una de las partes se obligado a dar o hacer alguna cosa
para beneficios de la otra de forma reciproca ,
 contrato gratuitos: Sera aquel en el cual una de las partes procura a la otra una
ventaja por la que no va a obtener ninguna remuneración.

También es posible considerar a los contratos desde el punto de vista de si tienen


existencia propia o si, por el contrario, depende de otro contrato , estando entonces ante
un contrato principal o un contrato accesorio

 contrato principal : Es el que subsiste por sí mismo e independientemente de


cualquier otro
 contrato accesorio: El que funda su existencia en la existencia de otro contrato y
no puede subsistir sin él.

Como observamos que hay un montón de clasificación de acuerdo con diversidad


criterios. Por tal razón, un contrato en particular encaje dentro de varias de ellos
De este modo, es posible efectuar una primera clasificación en contratos nominados y
contratos innominados.

Contrato innominados era aquel que no formaba parte de los clásicos contratos
nominados del derecho romano. El termino podía referirse a cualquier convención que
quedara fuera de este grupo, pero por sus consecuencia se han formado cuatro grupos

 Doy para que des (dos ut des )


 Doy para que hagas ( do ut facias)
 Hago para que hagas ( Facio ut des )
 Hago para que hagas ( Facio ut facias )

Contrato nominados será aquel que tiene nombre específico y particular confirmado por el
derecho, está reagrupado en 4 partes

 de la entrega de una cosa (re),


 del pronunciamiento de ciertas palabras {verbis)
 de ciertos registros por escrito (litteris)
 del solo consentimiento (consensu)

14
Empero esta clasificación evoluciono conforme avanzaba Roma, y discerniendo entre todas
las denominaciones que hubo de contrato podemos clasificarlos, básicamente de 4 formas:

1.5.1) Contratos "verbis"


Eran aquellos en los cuales se necesitaba para su perfección el empleo de determinadas
palabras. En esta categoría están los vistos anteriormente: El Nexum, La Sponsio y la
Stipulatio.

1.5.2) Contratos "litteris"


Eran aquellos que no podían perfeccionarse sino por medio de la escritura. Se dice que
esta era no solamente exigida ad probationem (como prueba), sino ad solemnitatem, es
decir, como una solemnidad esencial para la existencia del contrato. Como ejemplo de
esta clase de contratos tenemos en el derecho civil colombiano la promesa de celebrar un
contrato, en el cual, entre otros requisitos esenciales para su validez, se exige como
solemnidad esencial el que la promesa conste por escrito. La escritura no se exige aquí
tan solo como medio de prueba, sino que es elemento esencial para la existencia del
contrato.

1.5.3) Contratos reales (re)


En los cuales se requería la entrega de la cosa materia de ellos, para que tuvieran
existencia legal. Tales eran el mutuo, el comodato, el depósito y la prenda. Esta
clasificación ha pasado al derecho civil moderno.

1.5.4) Contratos consensuales


Se formaban solo consensu, esto es, por el solo consentimiento de los contratantes
manifestado en cualquier forma. Tales eran la compraventa, la locatio conductio
(arrendamiento), la sociedad y el mandato. Igualmente ha llegado esta clasificación al
derecho civil moderno.

Capitulo II Contratos Consensuales


15
Los contratos consénsuales no existieron en la época primitiva, donde solo tuvieron
cabida los contratos formales, pero aparecieron antes que el comodato, el depósito y la
prenda. Parece derivan del ius Gentium, constituyendo operaciones frecuentes y de gran
utilidad práctica, primero en los mercados internacionales entre romano y extranjeros
(acogidos a la jurisdicción del pretor peregrino); y luego en el mercado interno en Roma ,
entre ciudadanos romanos, de acuerdo a las normas del derecho civil que después
reconoce a esta modalidad contractual

2.1) Conceptos
Este contrato se perfecciona por el simple acuerdo de las partes. El elemento
consentimiento, visto desde un punto de vista subjetivo, es lo más importante en ellos y
pueden ser manifestado verbalmente, por escrito o de forma tácita.
Son contratos consénsuales la compraventa, arrendamiento y mandato; todos son
contratos bilaterales y de buena fe. Los más interesa es el objeto material del contrato,
que yo compre o venta, mientras arrendamiento y mandato lo más importante son las
cualidades de las personas con las cuales se celebra el contrato; es decir, con quien voy
a asociarme para hacer algo, o bien que cualidades tiene la persona a quien voy a
encomendarle algo.
Estudiaremos pues mucho más cada tipo de estos contratos en adelante del presente
trabajo, con términos que se inmiscuyen en cada tipo como, compra-venta-, mandato,
arrendamiento, entre otros; por el momento analizaremos algunas características del
contrato en la sociedad romana.

(3) Gayo (Inst . III 136) decía al respecto : Y decimos que por estos modos se contrae la obligación
consensualmente porque no es preciso el empleo de palabra ni escritura , sino que basta con
que las partes contratos consistes
(4) Aparte de esta categoría de contratos habría tenido cabida en Roma una convención de muy
antigua data , el contrato enfitéutico contratus emphyteiticarius , que se celebrada para dejar
constituido el derecho real de enfiteusis entre el propietario de un predio y tercero a quien se
lo entregaba a perpetuidad , mediante el pago de un canon o renta

Capitulo III Compraventa

16
Estos antecedentes históricos de este contrato no son bien conocidos, pero en todo caso
es una institución que refleja la forma como se desarrolló progresivamente el derecho
romano. Fue la permuta o trueque la más antigua forma de lograr una operación
conducente a transmitir un bueno otra persona mediante una contraprestación, la que se
realizó al contado. Debido a los inconvenientes s del truque de cosas por cosa, se logró
con los metales preciosos (pesados contados o medidos) un elemento común de
cambio.

Más tarde el tráfico jurídico exigió de medios más prácticas para que se concertaran los
negocios, apareciendo entonces la moneda como pieza de valor determinado y fijo que
significo una garantía por ser acuñada por el estado y que fue el más valioso elemento de
cambio. Gracias a la moneda se avanza del primitivo trueque al contado de compra y
venta

3.1 Etimología
La compraventa proviene de los términos emptio venditio, de emere (comprar) y vendere
(vender)

3.2 Definición
Puede ser definida como aquel contrato de buena fe, bilateral perfecto y oneroso por
medio del cual una persona llamada vendedor, se obliga a transferir a otra llamada
comprador, la posesión libre, completa y duradera de una cosa determinada, mediante el
pago de una cantidad cierta y en dinero.

La compraventa es una institución del ius gentium que reemplazó en el desarrollo


histórico al ritual del mancipatio propio del ius civilis. La compraventa en Roma no
transmitía la propiedad sino la posesión por ello la prestación del vendedor no es un
“daré” sino un “prestare”, en cambio el comprador si sufre un “daré” ya que tiene que
transferir el dominio del dinero del precio, para adquirir la propiedad de la cosa vendida.

3.3 Elementos esenciales para la compra y venta

17
Los requisitos esenciales de la compraventa son: el consentimiento, la cosa y el precio.

3.3.1 El consentimiento

Es indispensable para todo tipo de contrato, pero en la venta es el elemento más importante
para hacer eficaz la obligación sin ningún elemento externo .El principio es que nadie puede
ser obligado a vender una cosa contra su voluntad, sin embargo la Constitución de Antonino
Pio establece la venta obligatoria del esclavo maltratado por su dueño y la venta de
alimentos ante una calamidad que aflija el pueblo.

El consentimiento podía manifestarse de cualquier modo, sin solemnidad alguna , expresa


o tácitamente entre ausentes , por carta, por mandato y hasta por intermedio de un nuntius
.Sin embargo , se hizo práctica corriente que la compraventa se confirmara con
documentos escritos que al principio tuvieron mera función probatoria.

Con CONSTANTINO comenzó a utilizarse el documento escrito, en este caso el contrato


se perfecciona cuando ambas partes afirman, el propósito fue evitar la evasión de
impuestos .JUSTINIANO permite a la elección de las partes la formalización por escrito,
pero manteniéndolo dentro de los contratos consensuales.

3.3.2 La cosa

El objeto de la compraventa o mercancía podía ser cualquier cosa mueble o inmueble,


corpórea o incorpórea, presente o futura que estuviera in comercio. En relación con las
cosas incorpóreas se reconoció como válida la compraventa de una servidumbre predial,
del usufructo de una herencia ya adquirida por el heredero y de un crédito, mediante la
correspondiente cesión. También se admitió la eficacia de la venta ( emptio rei speratae),
en cuyo caso solamente se pagaba el precio , como ocurría si se compraba la cosecha
próxima de un fundo , o incondicional mente (emptio spei) , de suerte que había que pagar
el precio aunque no sobreviniera la existencia de la cosa , como acaecía cuando versaba
sobre la pesca que se cogería en la red .

La venta de la cosa ajena era válida, para determinar los derechos que el comprador tenía
contra el vendedor había que distinguir si este de buena o mala fe, si era de buena fe el
comprador no podía quejarse mientras no era perturbado en la posesión de la cosa, pero
si era de mala fe, podía el comprador aun antes de sufrir evicción, proceder contra el
vendedor. “

____________________________________________________________________________________________________________________________________

(5) JOSE LEON BARANDIARAN (págs...5 -7) nos dice sobre la cosa como elemento del contrato: Los elementos de
composición sustancial en cuanto al objeto del contrato son la cosa y el precio. Ellos aparecen en indicados en
el art 1383, que dice así: “Por la compra-venta el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa el
comprador a pagar el precio en dinero”.

3.3.3. El precio

18
Debía consistir en una suma de dinero, contrariamente a la idea de los sabinianos, que
estimaban que cualquier cosa podía ser dada como pretium. Tenía que ser también cierto,
es decir, determinado o determinable. La determinación no podía ser librada a la voluntad
exclusiva del comprador y vendedor, porque en tal caso la venta era nula. En el derecho
Justiniano se admitió que se la remitiera al arbitrario de un tercero, en cuyo caso el contrato
se consideraba condicionado, de suerte que si el tercero no fijaba el precio el negocio no
quedaba perfeccionado por no cumplirse la condición .En el derecho clásico se exigió,
además, que el precio fuera verdadero es decir no simulado .Así, no había venta, si no
donación, cuando el vendedor convenía con el comprador, en que no le exigiera el precio.

3.4) Obligaciones entre el vendedor y comprador

3.4.1) Obligaciones del vendedor

El vendedor tiene la obligación de hacer tener al comprador la cosa vendida,


proporcionarle su goce completo y duradero. En el cumplimiento de esta obligación debe
abstenerse de todo dolo, lo que es regla común a todos los contratos de buena fe. La
obligación del vendedor puede descomponerse en varios elementos:

3.4.1.1 )De la obligación de entregar

El vendedor debe hacer entrega de la cosa vendida al comprador. Tiene que traspasar al
comprador una posesión libre y duradera, una posesión que no puede serle quitada por
un tercero. El vendedor debe hacer entrega de la cosa vendida al comprador con todos
sus accesorios y con los frutos que ha producido desde el día del contrato, salvo cláusula
contraria. Hasta la entrega, es responsable si la cosa perece o se deteriora por dolo o por
su culpa. No se libera de su obligación más que si el objeto de la venta es un cuerpo
cierto que perece por caso fortuito antes de la entrega.

3.4.1.2 )De la garantía evección

No basta que el vendedor haya entregado al comprador la libre posesión de la cosa


vendida; es necesario también que esta posesión sea duradera. Si, pues, un tercero hace
reconocer en justicia su derecho sobre la cosa, y despoja al comprador, es decir, se la
quita en totalidad o en parte, el vendedor está obligado a ir en auxilio del comprador, y si
no ha podido impedir la evicción, reparar sus consecuencias, indemnizándole; tan es la
obligación de garantía.

3.4.1.3) De la garantía de los vicios ocultos de la cosa

19
El vendedor debe también garantía al comprador, en razón de los vicios ocultos que
pueden afectar a la cosa vendida y disminuir su valor.

El vendedor debe conocer los defectos de que adolece la cosa. Ya sea de buena o mala
fe, si este no le dice al comprador sobre esto, entonces los ediles proporcionan contra el
dos acciones, a elegir por el comprador según su interés:

 _La acción redhibitoria tiende a la resolución de la venta. Puede ser ejercida


durante seis meses útiles desde la fecha del contrato, y tiene a una especie de in
integrum restitutio. Es decir, el comprador devuelve la cosa con los accesorios y
los frutos. El vendedor debe restituir el precio con los intereses.
 _La acción aestimatoria o quantis minoris tiene por objeto obtener una disminución
de precio. Puede ser ejercida varias veces, a medida que el comprador descubre
nuevos vicios, pero solamente durante un año útil a partir de la venta.

3.4.1.4) Garantías del vendedor

Así como el vendedor tenía obligaciones con el comprador, también tenía garantías en
caso de que este no le pagase, estas eran:

 Derecho de Retención:

Cuando el vendedor no ha efectuado la tradición (entrega) de la cosa vendida, su interés


está salvaguardado por el derecho de retención. Puede negarse a entregar en tanto que
no haya sido pagado.

 Derecho de Reivindicación

Si el vendedor hace entrega antes de ser pagado y si es propietario de la cosa vendida,


puede retener su derecho de propiedad y la rei vindicatio es la sanción. El vendedor
puede hacerse devolver la cosa, si el comprador no paga.

 Derecho de Reservarse hipoteca sobre la cosa vendida

El vendedor, al hacer al comprador una tradición traslativa de propiedad, puede también


reservarse una garantía de otro orden, conviniendo con el que tendrá hipoteca sobre la
cosa vendida, para seguridad de su crédito. Este procedimiento proporciona al vendedor
la acción hipotecaria en caso de no ser pagado el precio; pero ha tenido poco uso en el
derecho romano.

3.4.2) Obligación del comprador

Al lado de las obligaciones del vendedor están las del comprador y estas son::

20
 Pagar el precio, transferir la propiedad del dinero en lugar y plazo
determinado en el contrato o luego de la celebración. De lo contrario no podía
exigir del comprador la entrega de la cosa.

 Debía pagar gastos de conservación y mantenimiento luego de efectuada la


venta.

 Si la cosa se perdía o deterioraba por caso fortuito quedaba a cargo del


comprador siempre que el vendedor no hubiera actuado con dolo o culpa,
pero si la cosa se hubiera perdido por un acto emergente de la autoridad
estatal, como la expropiación el vendedor debía devolver el dinero

3.5) Modalidades de la compraventa


Existieron en Roma, como ahora, ciertas modalidades económicas del contrato de venta.

3.5.1) Venta bajo condición

Se distingue, entre la venta pura y simple y la venta condicional en la variación que tiene
dependiendo del vendedor si este en última instancia desea cambiar las condiciones de
un supuesto contrato de compraventa. Por ejemplo:

-El señor Jaime dese vender dos terneros de raza “criolla”, hace un contrato con el señor
Juan en el que estipulan que la entrega se hará en un plazo de cuatro día al precio de tres
mil soles, pero sucede que el señor Jaime en el fondo por razones personales no desea
vender los dos terneros, si no, solo a uno. Entonces le dice al señor Juan que el precio de
un ternero ha aumentado debido a que descubrió que era un auténtico “padrillo”.
Condicionándolo a pagar mucho más de lo que ya estaba pactado. Tratando así de hacer
desistir al comprador por que la venta no le conviene.

3.5.2)El pactum displicentiae (acuerdo descontento)

21
Por este convenio se pacta que si el comprador no halla de su agrado la cosa vendida, el
término del contrato será retardado hasta cierto momento; entraña una condición
suspensiva que impronta una resolutoria si el comprador se decide contra la venta. Por
ejemplo:

El señor Pedro decide comprar el automóvil de su vecino César para lo cual estipulan en
un contrato que el pago será al plazo de dos meses, a un precio de quince mil soles, pero
en el transcurso del tiempo el señor Pedro quiere desiste de la compra por encontrar en el
vehículo fallas mecánicas, pero aún no ha decidido porque por una parte le urge una
movilidad pero no quiere verse perjudicado.

3.5.3) La addiction in diem (Adjudicación al día)

Es una combinación en la cual el vendedor que ya haya pactado una venta, se reserva la
facultad de vender, esta, durante un cierto plazo hasta que encuentre a un mejor postor.
La condición se considera resolutoria porque es evidente que la primera venta es
condicional o provisoria. Por ejemplo:

Con el ejemplo anterior supongamos que el señor César tiene deudas y necesita vender
su vehículo, pero que de por medio existe un pacto de venta con su vecino el señor
Pedro, el cual quiere pagar un precio ínfimo por encontrar fallas mecánicas. El señor
César desiste en vender su vehículo hasta encontrar un mejor postor porque tiene un
vehículo de una serie única el cual le da un valor agregado al precio.

3.5.4) La lex commissoria

Por virtud de este pacto, el vendedor de una cosa se reserva la facultad de rescindir (dejar
sin efecto un contrato) la venta si el comprador no le abona el monto pactado. Se trata de
un pacto adjunto a la venta que afecta al contrato en una condición resolutoria la que
impone riesgos al comprador. Por ejemplo:

En las cláusulas de un contrato entre el señor A y el señor B, se establece por parte del
señor B que es el “vendedor”, que el pago se hará en efectivo en el plazo de un año.
Llegado el mes previo al pago el señor B se da con la sorpresa, que el señor A no cuenta
con dinero suficiente para poder cancelar y decide rescindir el contrato de la venta
dejando sin efecto dicho contrato.

3.4.5) El pacto de retro vendendo (retroventa)

22
Se llama en el derecho moderno pacto de retroventa cuando el vendedor establece un
cierto plazo o condición reservándose el derecho de readquirir la propiedad comprada que
en algunos libros se conoce como actioprescriptisverbis (acción descrita en palabras

3.6) Clausulas en el contrato de compra y venta

3.6.1) Pacto Commissorium-Lex Commissoria

Por el cual el vendedor tenía derecho a declarar resuelto el contrato y Exigir la restitución
de la cosa con sus frutos y acrecentamientos, si el Comprador dejaba de pagar el precio
dentro de los términos o plazos Convenidos. Por otra parte debe tenerse en cuenta que
como el pacto Comisoria únicamente confería al vendedor una facultad para solicitar la
Resolución de la compraventa, el mismo podía renunciar a tal facultad y Optar por
ejercitar la actio venditi para exigir al comprador el Cumplimiento de su obligación, más,
si elegía esta última vía, ya no podía, Posteriormente, demandar la resolución del
contrato.

3.6.2) Pactum in diem addictio (El Pacto de Adjudicacion)

Que autoriza al vendedor a reservarse el derecho de rescindir el contrato si, con


posterioridad a la conclusión del mismo y dentro de cierto plazo (in diem), se presenta un
tercero que ofrece comprar la cosa por un precio mayor o en mejores condiciones para
aquel.

Si transcurre el plazo convenido sin que nadie hubiere verificado una oferta más ventajosa
o si, realizada esta, el vendedor no la acepta, la compraventa se considera firme y
definitiva.

3.6.3) Pactum de Retrovendendo( Pacto de Retroventa )

Que permitía al vendedor reservase la facultad de readquirir la cosa Vendida dentro de


cierto plazo por el mismo o por otro diferente, ya Determinado ya determinable. En otras
palabras, era el pacto por el cual el Vendedor se reservaba, dentro de cierto tiempo, la

23
facultad de recuperar O rescatar la cosa vendida mediante la restitución al comprador del
precio Que en su día recibió de este.

3.6.4) Pactum de Retrovendo

Por este pacto el comprador se reserva el derecho de obligar al vendedor, dentro de un


plazo determinado, a que adquiera de nuevo la cosa vendida y por el mismo precio que
en su día recibió.

3.6.5) Pactum protimeseos (El Pacto de Preferencia )

Por este pacto el vendedor se reserva la facultad de ser preferido a cualquier otro
adquirente, en las mismas condiciones por estas ofrecidas, cuando el comprador
decidiese vender la cosa.

¨El que vendió un fundo con la condición de tenerlo en arriendo por el cierto canon, o con
la de adquirirlo con preferencia a cualquier otro, si el comprador pretendiera desconocerla,
podrá aquel exigir el cumplimiento de lo pactado con base a la actio venditi¨5

3.6.6) Pactum displicentiae (El Pacto a Prueba)

En virtud de este pacto el comprador se reserva el derecho de resolver el contrato en el


supuesto de que la cosa comprada no sirva para el fin previsto, simplemente, no le
satisfaga.

3.6.7) Pactum de non alienando ( El Pacto de Enajenar)

Por el comprador queda obligado a no enajenar a persona alguna cosa adquirida o, en


particular, a persona determinada.

3.6.8) Pactum reservatae hypothecae (El Pacto de Reserva de Hipoteca)

Es el pacto por cuya virtud el vendedor se reserva un derecho de hipoteca sobre la cosa
vendida hasta tato el comprador pagare el precio acordado (quod pretium solveret).

Dicha hipoteca reservada por el vendedor era preferente a cualquiera otra que el
comprador pudiera constituir sobre la cosa.

24
3.6. 9) Pactum reservatae dominio (El Pacto de Reserva de dominio)

Es el pacto por el cual el vendedor, aunque verificare la entrega de la cosa vendida


(traditio), se reservaba el dominio de la misma hasta tanto le fuere pagado íntegramente
el precio de aquella (donec pretium ab emptore solveretur)

3.7) Acciones
El contrato de compraventa, otorgo a los contrayentes, para hacer valer sus derechos, las
acciones (ex fide bona) : La actio empeti o ex empto, a favor del comprador, y la actio
venditi o ex vendito, a favor del vendedor.

El comprador viene obligado a pagar el precio, esto es, a transmitir al vendedor la


propiedad de las monedas. Corre a cargo del comprador la obligación de abonar los
intereses sobre el precio debido, y desde el día en que le fue entregada la cosa.

Si luego de perfeccionada la venta, pero antes de que se verifique la entrega, perece la


cosa, y por razón de su propia naturaleza, o por un acontecimiento fortuito -incendio,
inundación, etc.- toca al comprador soportar el riesgo. Es decir, que debe pagar el precio
aunque no reciba la cosa.

Tratándose de cv. Condicional, la emptio es perfecta desde el momento mismo en que se


cumple la condición, lo es a partir del momento en que se pesan, numeran o miden. Y si
lo que se vende es una cantidad de cosas que forman parte de una masa, la perfectio
tiene lugar una vez que han sido distraídas o separadas de la misma.

3.8) Recisiones del contrato de compra y venta

3.7.1) Por causa de lesión

A partir del Derecho Romano post clásico, se encuentra consagrada la laesio enormis o
laesio ultra dimidum (lesión enorme de más de la mitad o de ultra mitad), que fue un modo
de rescisión de la compraventa cuando una persona vendió una cosa por menos de la
mitad de su valor.1

La laesio enormis no tenía por finalidad rescindir de pleno derecho al contrato, sino que
solamente faculto al vendedor:

25
a) Cuando no se había ejecutado la compraventa, a ser favorecido con una excepción en
el caso de que el comprador pretendiera la entrega de la merx.

b) A valerse de la actio venditi, cuando ya se había ejecutado al contrato, a fin de volver


las cosas a su estado primitivo.

Se atribuye a los emperadores DIOCLECIANO Y MAXIMIANO esta clase de rescisión, la


que nació por motivos de equidad. Por lo demás, el comprador pudo evitar la rescisión
mediante la complementación del precio que correspondiere.

No se exigió para que prosperara este beneficio, que el comprador hubiera actuado con
dolo, basto que la venta se hubiera hecho por un precio que correspondiere.

No se exigió para que prosperara este beneficio, que el comprador hubiera actuado con
dolo basto que la venta se hubiera hecho por un precio menor de la mitad.

3.7.2) Obligaciones del rescisionado

Cuando era procedente la rescisión, el comprador (o sus herederos) se veían obligados a:

 A devolver la merx, sin deterioros ni gravámenes.

 A devolver los accesorios y frutos de la cosa.

3.7.3) Derechos del rescisionado

Entre tanto comprador tenía derecho a reclamar:

 El pago de los gastos que le hubiera irrogado conservar el bien.

 Los gastos útiles que hubiera efectuado a favor del mismo bien.

Esta acción rescisoria se aplicó tanto para la venta de bienes muebles como inmuebles.

Se ha llegado a discutir, si la regla rescisoria que estudiamos podía ser aplicada a favor
del comprador cuando este hubiera pagado más del doble valor real de la cosa vendida.
Sin embargo las opiniones más caracterizadas sostienen que no, ya que en este último
supuesto no concurren “los motivos excepcionales” que justificaron su aplicación a favor
del vendedor.

26
Capitulo IV Arrendamiento

En roma el contrato de locación o arrendamiento concilio no se concibió de la manera


como ha sido por nosotros definido, ni se pudo particular cada una de las modalidades
arriba individualizada del mismo. En todo caso el contrato de locación como aquí lo
exponemos es fruto de una reconstrucción moderna, que encierra a las diversas
posibilidades contenidas en fuentes romanas. La legislación romana pues, no llego a
contemplar a esta convención con el orden requerido, no destaco con nitidez sus
caracteres, ni utilizo un método para su estudio, amén de que no le permitió su propia
individualidad, ya que, como queda dicho, estableció las mismas reglas de la
compraventa para locación

Parece que en los primeros tiempos de roma no fue necesaria la locación de cosas, y de
hecho ella no existió, ya que los cives romanorum se dedicaron especialmente a las
tareas agrícolas con la ayuda de familiares, esclavos y clientes, haciendo innecesario
pues arrendamiento.

Pero cuando el pueblo romano creció y se incrementó la agricultura, aquellos tuvieron que
prestar elementos de trabajo o alquilarlos por el pago de un precio en dinero .Así habría
nacido la location rei , que prospero sobre todo a través del alquiler de los animales de tiro
y carga. Parece asimismo que el arrendamiento de inmuebles urbanos destinados a la
vivienda, fue anterior a la locación de predios rurales (por la gran cantidad de extranjeros
en la cuidad) y solo más tarde aparecería el arrendamiento rural.

Location conductio operarum habría aparecido más tarde, toda vez que los romanos eran
opuestos al trabajo servil de sus semejantes admitiendo tal actividad solo para los
esclavos. Debido al desarrollo económico, los romanos tuvieron que admitir el servicio de
personas mediante el pago un salario.

La location operis apareció como una consecuencia de la locación de servicios cuando la


persona que estaba obligada a realizar el trabajo, lo hacía por su cuenta y riesgo, lo que
quiso decir que el objeto del contrato fue opus u obra convenida (y no el trabajo en sí)

4.1) Etimología
Arrendamiento proviene de los términos locatio (locación) y conductio (conducción)

_________________________________________________________________________

(6) CARAMES FERROS ( cit pág. 303 ) la denominación de locatio – conducio, procede de locator ( el
que entrega la cosa o presta el servicio) , que a su vez deriva de locare que significa procurar el goce

27
de una cosa mediante retribución , y de conductor ( el que paga el precio , o lo recibe , según los
casos ) derivado de conducere , que equivale a tomar en locación

4.2) Definición
La arrendamiento o locación es contrato consensual, bilateral, de buena fe, gratuito y
oneroso .Por el cual una persona se compromete a darle un goce temporal mediante una
retribución periódica y en dinero. La merces (renta) debe ser en dinero ,aunque se admite
en el arrendamiento , en la colonias es aparcería , que en caso el colonus pagara con
gran parte de los frutos .

La persona que se compromete a proporcionar la cosa o efectuar el trabajo se llama


locador (equivale al concepto de arrendador), el pago el precio del alquiler se llama
conductor (arrendatario o también llamado inquilinus en los arrendamiento urbanos y
colonus en los arrendamientos predios rústicos).

Este contrato consensual cuyo objeto material puede ser de muy diversa naturaleza, tiene
tres especies diferentes:

 Locatio conductio rei


 Location conductio operarum
 Location conductio operis

4.3) Elementos que son esencia del contrato

I) Por lo general, el arrendamiento puede tener por objeto toda cosa mueble o
inmueble, corporal o incorporal, susceptibles de figurar en el patrimonio de los
particulares. Hay que hacer excepción, sin embargo, de las servidumbres prediales,
que no pueden ser arrendadas sin el terreno a que pertenecen, y las cosas que se
consumen por el uso, a menos que sean arrendadas como cuerpos ciertos, pero
nada impide arrendar la cosa ajena, pues el arrendador puede perfectamente
obligarse a procurar el goce al arrendatario.

II) El precio de arrendamiento debe presentar iguales caracteres que el precio de la


venta. Debe ser cierto, debe constituir en dinero; si por el disfrute de una cosa se
ha prometido una remuneración de otra naturaleza; no hay más que un contrato
innominado. Sin embargo, al tratarse de un arrendamiento de un fundo, la renta
podía ser fijada en especie. En fin el precio debe ser serio; de lo contrario no hay
arrendamiento; pero puede haber según los casos, en un comodato o en una
donación

28
4.4) Clasificación
4.4.1) Locatio conductio rei o locación de cosas

El arredramiento de las cosas u objeto material sobre el que puede recaer será siempre
cosas no consumibles y que se encuentren en el mundo del comercio. Su duración estará
limitada a la voluntad de las partes, y a cambio del objeto dado en arrendamiento se
recibirá periódicamente un precio determinado en dinero. La cosa objeto de contrato
puede ser de cualquier clase, siempre que se tratara de res in commerciun y se permitió
arrendar las cosas ajenas siempre que el locador entregara al conductor el goce de tal
cosa: Aun el propietario de la cosa pudo ser inquilino de su propio bien cuando mediaba
la hipótesis de lo que hubiera dado de prenda.

La legislación romana permitió al locatario el derecho de subarrendar en todo o en parte el


bien arrendado, cuando no medio prohibición en contrario, no crenado la sublocación un
vínculo jurídico entre locador y el sublocatario un vínculo jurídico entre el locador y
sublocatario. Pero a pesar de ello se reconoció en el subarrendamiento una relación de
garantía entre el locador y sublocatario, tendiendo a asegurar al principio el cobro de la
pensio que debiera el conductor principal

4.4.1.1) Obligaciones

I) obligaciones del locador

 La de entregar la cosa conductor , a fin de que este puede usarla de acuerdo a lo


pactado ( la entrega confirió solo la tenencia o possesio naturalis )
 Debió igualmente entregar el primero al segundo los accesorios de la cosas
arrendada y esta debería encontrarse en estado en estado adecuado para fin que
quería el conductor (como consecuencia de esta obligación, y la anterior , el
locador se obligaba por la evicción y por los vicios o defectos ocultos capaces de
afectar a la cosa arrendada)
 El locador estaba obligado a restituir al conductor os gastos que este hubiera
efectuado para conservar la cosa

II) Obligaciones del conductor (inquilino)

 La de pagar merces(renta) en la forma convenida


 La de utilizar la cosa arrendada de acuerdo a los fines propuestos y admitidos por
ambos contratantes , sin que se produzcan otros deterioros que aquellos
derivados del normal uso de la cosa
 La de devolver la cosa al locador terminado el plazo de arriendo

29
4.4.1.2) Casos especiales

I) Arrendamiento de almacenes (horrea)

Contrato en donde un horrearius ( almacenista) , se obliga como locador a la


guarda de las cosas depositadas en un horreum ( almacén) , generalmente
mercaderías ; a cambio de lo cual el conductor paga la merces . EL horrearius
está obligado a la vigilancia, de ahí que responda por custodia , aun cuando el
arrendatario tenga llave del horreum o de la cella (compartimiento ) , que
recibió en arrendamiento , no responde por el robo de bandidos , es decir hurto
con violencia . El horrerius puede ser un conductor que a su vez subarrienda,
en cuyo caso el dueño del horreum no responde ante los subarrendandatarios,
salvo que se haya convenido otra cosa.

II) Arrendamiento de los servicios de un esclavo

El locador que arrienda un esclavo, cobra la merces que paga el conductor, el


amo responde de dolo y culpa

Ejm : El locador que dio en arriendo un esclavo mulero , que se suponía era
experto en la conducción de mulos , responde con la actio conductio por la
muerte del mulo que se arrojó a un precipicio , ya que se había amarrado al
pulgar la brida del animal , pues se arrendo a un inexperto

4.4.1.3) Extinciones de locatio conductio rei

 Por acuerdo de ambas partes ( contrarius consensus )

 Por solicitud del locador

Cuando el locatorio no pagaba la merces por dos periodos consecutivos , o


cuando no usaba el locatorio daba a la cosa destino distinto del convenido , o
cuando no usaba el locatorio la cosa , o cuando el locador necesitaba del
inmueble para vivir en el , o para preocupar al bien reparaciones indispensables

 Por solicitud del conductor

Cuando por culpa del locador se interrumpía o retardaba el goce de la cosa, o


cuando la cosa llegaba a ser inútil para el uso convenido

30
 La muerte del arrendador , solo en el caso de que la extinción del arrendamiento
se haya dejado a la voluntad de este

 Por la extinción de un plazo convenido

Plazo que era generalmente de cinco años para fundo rústicos

 Por perdida fortuita de la cosa arrendada

 Por haberse cumplido el destino por el cual fue daba en arrendamiento la cosa
(terminino de la cosa arrendada)

 Los riesgos del arrendamiento

En principio, los riegos son para el arrendador. En efecto, si la cosa arrendada


perece por caso fortuito, el arrendatario, que debe devolverla al finalizar el
arriendo, y que es deudor de un cuerpo cierto, queda liberado. Por otra parte cesa
de pagar las merces, pues que no es más que la remuneración de su disfrute; y
desde que éste se hace imposible, ya no debe nada. Es, pues, el arrendador quien
soporta la pérdida de la cosa arrendada. Lo mismo sucede con una pérdida parcial
o un simple deterioro, pues, el arrendatario puede obtener una reducción de la
merces, y se libera al fin del arriendo devolviendo la cosa tal como está.
Las mismas soluciones son aplicadas cuando hace el contrato a plazo o bajo
condición. Estas modalidades pueden in insertas en el arrendamiento, como en la
venta y producen sus efectos habituales.

4.4.2) Locatio conductio operarum

Es arrendamiento de servicios, contrato de trabajo, o simplemente locación de servicios ,


fue una variedad de la locación por la cual el locador se obligada a trabajar o a prestar
ciertos servicios al locatario por el pago de un precio .

Los sujetos intervinientes fueron el locador (locator operarum) , que fue quien realizaba
los trabajos , quien gozo de la actio locatio y el locatario (conductor operarum ) , que
fue la persona que retribuía el trabajo mediante el pago de una merces y gozo de la actio
conductio.

31
4.4.2.1) Obligaciones

 Obligación del locador


El quien presta sus servicios al conductor para que el futuro pueda recibir del
locador sus merces, cuando se trata de una personas libre se habla de operas
suas locare(arrendar sus servicios ) y de un esclavos ese caso se consideraría
locatio conductio rei

 Obligación del conductor


Está obligado a pagar las operas (trabajo) realizadas o el tiempo elaborado del
locador , lo que hoy llamamos contrato de trabajo
Cuando el locador no ha podido realizar sus servicios por causas ajenas a el , el
conductor está obligado al pago de la merces
Ejm : El albañil a quien no le ha proveído de material

En nuestros días esta figura jurídica alcanzado una suma importancia dentro del derecho
laboral, pero en el derecho romano debido a las características de aquella sociedad este
contrato no alcanzados tan importante , entre otras razones por la existencia de la
esclavitud, por la repugnancia ulterior de los ciudadanos romanos a verificar trabajos
manuales, y, por la exclusión de ésta modalidad contractual de algunos tipos de
arrendamiento como llamada operae liberales( profesionales liberales) el caso abogados
por ejemplo PAUL GIRAUD citando el fragmento del trabajo PIRET dice : Nunca los
abogados han querido recibir lo que se llama un salario pero no pierde nada en ello ; los
servicios que están sometidos a tarifas son lo que más produce. Para fijar el precio de
los que prestaba los abogados de roma habían dado la palabra honorarium qué ha
pasado directamente a la lengua, pluralizándose.

La locación de servicio se extinguió por las razones expuestas en la locación de cosas,


y, además por la muerte del locador, ya que los servicios que prestaban in personam.

_________________________________________________________________________

(7) Los romanos no contrataron sus trabajos para otra persona por un pago en dinero , tal sucedió
ejemplo en el caso de los médicos profesores agrimensores o abogado no encuadrándose
dentro del concepto de la locatio – conductio operarum ; razón por la cual los profesionales
durante mucho tiempo no pueden exigir honorarios ( sólo más tarde se les permitió recurrir
ante el magistrado para reclamar los honorarios o munera que fuese recompensa)

32
4.4.3) Locatio conductio operis

Es locación de la obra contrato de empresa , arrendamientos de la obra o


simplemente contrata , fue una variedad de la locación , por la cual una persona
se obliga ejecución de un trabajo determinado mediante el pago de un precio en
dinero. Esta modalidad, a diferencia de las dos anteriores supone como locador a
la persona que contrata la obra y como conductor aquí en ejecuta característica
que resulta de las circunstancias de que los romanos tuvieron en cuenta para
evidenciar tal distinción no el trabajo en sí mismo sino su resultado

4.4.3.1) Obligaciones

I) Obligaciones del locador

 El locador aportar los materiales necesario para la ejecución de la obra si el


conductor quien lo proporciona se trata de una compra y venta y no
arrendamiento

Ejm: El locador entrega oro a un orfebre para qué lo haga uno anillos, quién
entrega mármol para una estatua, metal para un vaso, tela para un vestido o
un fundo para una casa .

 Debe pagar el precio de la mercedes convenida, cuando se le sea entregada


la obra termina. El precio de la obra pudo haberse fijado por un precio único o
por unidades de trabajo , cuya suma implica la obra terminada o bien fijar una
cantidad por cada día empleado en la realización de la obra .En cualquier
caso de la obra de él tiene como una unidad

 La aprobación de la obra queda a cargo del locador o de un tercero

_______________________________________________________________
(8) Trabajo mercenario fue llamado por los romanos al que se realizaba en virtud de la
locación de sercios del que se excluían las operae liberales(Ezaine cit pag 160 )

33
II) Obligaciones del conductor

 La obligaciones del conductor es que si la obra no es concluida , el


locador no está en la obligación de pagar

 El locador no está obligado a efectuar personalmente la obra este a su


vez puede contratar los servicios de otras personas mediante una
locatio operarum , o bien , realizarla sus esclavos , a menos que se
haya contratado al conductor por sus cualidades o destrezas.

 Responde por dolo y culpa propia o de subordinardos y se trata de una


cosa mueble con su responsabilidad es por la custodia, de ahí que
responda por la imperitia en el desempeño de su oficio

El tintero asume el riesgo por los vestidos que les dejaran para limpiar y
fueron roidos por los ratones o por haber entregado equivocadamente
el palio de uno a otro

No puede ser demandado cuando la materia proporciona por el locador


tuviese un vacío ocasionado la pérdida un deterioro

 El conductor que recibirá una cosa fungible hace propietario de los


entregados, por lo que asume todo el riego, por ejemplo, quien ha
recibido plata para hacer unos vasos u para unos de los anillos, como
se ha visto anteriormente, su obligación es entregar los hechos. Los
intérpretes llamadas a este caso locatio conductio operis irregulars

4.4.3.2) Modalidades de seguros de la locatio conductio operis

I) Lex Rhodia de iactus

 En un caso de seguro para el transporte marítimo, que protege a los


locatores cuyas mercancías han sido hechas al mar , para aligerar el
peso de la nave y evitar su perecimiento en evento de peligro. El
armador del barco y dueño de la mercancía salvadas de indemnizar ,
por lo que las pérdidas se reparten proporcionalmente entre el armador
del barco y todos los dueños de las mercancías transportadas sin
excluir a quienes reportaron pérdidas, éstos podrán ejercitar la actio
locati contra el armador del barco quintero autorizada a retener la

34
mercancía para obtener la indemnización, por su parte, el amador
ejercitar a la actio conducti , contra quienes salvaron sus mercancías
para exigir su cuota.

 Para la distribución de la cuota se tomará en cuenta las mercancías


salvadas y pérdidas ,cuya estimación se hará con base en el precio en
que puedan ser vendidas las salvadas , han podido ser vendidas la
pérdida ,no en el precio en que fueron compradas

 Si se recuperó mercancía que fue hecha del mar, los que han pagado
la indemnización podrán ejercitar la actio locatio contra el armador, para
que éste a su vez ejercitar la actio conducti contra los demás
transportista y se devuelva lo cobrado

 De la misma manera el armador será resarcido por los daños que sufrió
el barco si fuera ocasionado para evitar uno se hace como si se tuvo
que cortar el mástil y échale al mar, si a pesar de ello la nave naufraga
se estrella o incendia, quienes salvaron sus mercancías de la nave, no
debes indemnización al armador del barco .

Si se ha pagado un rescate para recuperar una vez de manos de los


piratas todos deberán retribuir aunque las mercancías usadas por los
piratas se pierdan para su dueño por lo que seguro no funciona en el
caso de abordaje pirático

II) Adversio

Mezcla de géneros homogéneos que sea da en el transporte marítimo ,


así por ejemplo ocurre cuando varios han entregado trigo y éste es
depositado sin separar en la bodega del barco , de manera que el
conductor está obligado a regresar determinadas cantidades de la masa
común, a diferencia de lo que ocurriría en una locatio conductivo operis
regular en donde el trigo sería separado por tablones o depósitos en la
que permitía la identificación de la mercancía por sus respectivos
propietarios .

III) Receptum nautarum cauponun stabulariorum

Los navieros(nautare), mesoneros hoteleros(caupones) y estableros


(stabularii) deben hacer una declara con expresa, por la que se

35
comprometen a mantener a salvo las cosas que los viajeros introducen a
la nave no están incluidas dentro del contrato de locatio conductio operis .
El edicto del pretor concede una actio in factum contra el navieros ,
mesoneros , hoteleros y estableros , por la perdida o deteriodo ocasinado
por el mismo o sus dependientes.
El locator tiene a su elección de manera alternativa , el ejercicio de esta
acción in factum , si se celebro receptum , o bien , el ejercio de la acción
penal por hurto o daños

4.5) Acciones
Que proceden en el arrendamiento o locatio conductio

 Actio locatio: La tiene locator o arrendador para exigir el incumplimiento de las


obligaciones del conductor. A su vez el conductor ejercerá una actio conductio en
caso de incumplimiento del locador

 Actio conductio: la ejerce el conductor o arrendatario para exigir las obligaciones


del locator.

36
Capítulo V Mandato

En el primitivo derecho romano no se aceptó la representación en los negocios jurídicos,


ya que los sometidos a la autoridad del paterfamilias obraban en representación de este.

El mandato antes de configurarse definitivamente, parece haber existido como una simple
relación de amistad o como consecuencia de los deberes morales y religiosos, que
impelían a determinadas persona a actuar en nombre de las personas que merecían su
confianza , siendo por ellos esta relación completamente gratuita

El ius Gentium admitió al mandato como negocio contractual y permitió la representación


en los actos jurídicos. En roma el mandato habría surgido como contrato consensual en
una época intermedio entre Lex Aquilia y el periodo ciceroniano, sin embargo propio
derecho romano ya había conocido en la procura a una institución precedente

5.1) Etimología
El término mandato (mandatum) deriva de mandare, de manum dare, que significa
literalmente confiar una cosa a otro, y más ampliamente dar un encargo o una orden a
otro. Manum dare alude a la fidelidad amistosa que entraña el "dar la mano", en el sentido
figurado de transmitir el propio poder como prolongación de su personalidad jurídica;
manum dare, de donde deriva el nombre de nuestro mandato, no significa otra cosa que
entregar nuestra confianza a otro, ya que según la leyenda, la diosa Fides habitaba en el
cuenco de la mano.

5.2) Concepto
Es un contrato de mandato es un contrato consensual, bilateral imperfecto, de buena fe
muy acusada, en que una de las partes (mandatario) promete realizar gratuitamente un
encargo que le había sido encomendado por la otra parte (mandante).Consiste en la
administración general de todo un patrimonio, y entonces se llama procuratio omnium
bonorum . El mandato se puede conferir tanto en interés del mandante como de un
tercero, o en interés del mandante o tercero conjuntamente, o incluso en interés del
mandante y mandatario a la vez. Sin embargo, si se dispersa el mandato única y
exclusivamente en interés del mandatario, es más bien un consejo que mandato y de él
no nace obligación alguna para el mandatario, porque nadie se obliga por un consejo,
concluye el jurista: así si yo encargo a un tercero que invierta su dinero en la compra de
inmuebles antes que prestarlo a interés.

37
5.3) Elementos esenciales para un mandato
 El objeto: El objeto del mandato es la gestión, actividad o encargo que el mandatario
debe realizar. Era de muy diversa naturaleza y podía consistir en llevar a cabo un negocio
jurídico, como una compra o una venta, o realizar cualquier otra actividad, como cuidar
una finca.

 El interés del mandante en la ejecución del mandato fue requisito fundamental


que surgía de esta relación contractual y que se celebrada a favor del mandante

 También fue condición especial del mandato , la gratitud de la gestión

 El consentimiento de los contrayentes fue un elemento general este contrato ,


precisamente por tratarse de un contrato consensual , requisitos que pudo
manifestarse expresa o tácitamente , por carta o mensajero y pudo estar sujeto a
plazo o a condición

5.4) Obligaciones del mandatario y mandante

I) Obligaciones del mandatario

 Debe ejecutar el encargo diligentemente y, según las instrucciones recibidas, sin


apartarse de ellas. Cuando éstas no estuviesen claramente delimitadas, el
mandatario debe actuar teniendo en cuenta el interés del mandante

 Debe rendir cuentas al mandante de su gestión, devolviéndole las cantidades que


éste le hubiese entregado para la ejecución de la misma, y que no haya gastado.
Asimismo, deberá reintegrar el patrimonio del mandante todas las adquisiciones
hechas con motivo de la ejecución del mandato.

 El mandatario era responsable por dolo, lo mismo que el depositario. Ambos


prestaban gratuitamente sus respectivos servicios, y era obligado imponerles una
mínima responsabilidad. Sin embargo, en Derecho justinianeo se agrava su
responsabilidad y responde también por culpa, aunque tal agravamiento es un
tanto absurdo y cuando menos poco justificable.

38
II) Obligaciones del mandante

 Debe reembolsar al mandatario todos los gastos que la ejecución del encargo le
haya ocasionado, y reintegrarle las sumas anticipadas para la realización del
mandato con sus intereses correspondientes

 Debe indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios sufridos como


consecuencia de la gestión

5.5) Acciones
Para hacer exigibles las obligaciones del mandatario el mandante conto con la actio
mandati directa ( la que pudo ser ejercida in solidum si los mandatarios fueron varios , por
tratarse de una obligación indivisible ) ; y para hacer exigibles las obligaciones del
mandato del mandate , el mandatario conto su favor con la actio mandati contrario

5.6) Extinción del mandato

 Revocación por parte del mandante , aunque éste se obliga en base a la buena fe
a indemnizar al mandatario y a reconocer lo actuado hasta ese momento

 Renuncia del mandatario , siempre que lo haga por justa causa, en tiempo
oportuno y sin perjudicar al mandante

 Dado su carácter personalísimo, el mandato se extingue por la muerte del


mandante o del mandatario

______________________________________________________________________

(9) Norma que se aparta de lo visto anteriormente en los otros contratos gratuitos , por cuanto el
mandato importo un encargo de confianza que el mandatario debió cumplir con suma
diligencia (Eizana cit. pag 173)

39
Capítulo VI Comparación con el código civil del Perú

En nuestro código civil actual aún podemos salvar

I) Compra-Venta

En el artículo 1529º Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad


de un bien al comprador y este a pagar su precio en dinero

Los elementos de la compra-venta

 El bien materia de la venta.- La palabra bien abarca objetos corporales e


incorporales. Características de los Bienes , deben existir al momento que se
celebra el contrato o deben ser susceptibles de existir (bienes futuros). Si al
momento de celebrarse en el contrato el bien no existe, el contrato es nulo por
falta de objeto. En el caso de que parte de él haya desaparecido en el momento de
celebrarse el contrato se reduce el precio del bien. Los bienes deben estar dentro
del comercio de los hombres, físicamente posibles. La venta de bienes futuros
esta sujeta a una condición suspensiva, la cual significa que el contrato tendrá
valor si la cosa llega a existir totalmente. Si el comprador conocía que el bien era
ajeno, estaba celebrando el acto con riesgo. (Art. Del 1541 del CC establece los
efectos de la rescisión.- Se disuelve con efectos con efectos retroactivos; las
cosas vuelven al estado en se encontraban en el momento inmediato anterior al
contrato pactado, el comprador debe pagar el bien y el vendedor recibirá lo que ha
pagado. La indemnización por daños y perjuicios (Art. 1542) dice que el
adquiriente no puede ser eviccionado o despojado del bien si la compra esta
respaldada con su respectiva factura y si se realizó de buena fe, el vendedor
propietario no podrá recuperar el bien, pero puede demandar la indemnización por
daños y perjuicios al que se apropió indebidamente del bien que era suyo.
También puede ejecutar las acciones penales correspondientes. Aquí hay
contradicción en el Art. 68 del Código Penal que dice que la restitución se hará con
la misma cosa aunque se halle en poder de terceros, salvo el derecho de esta, si
fuese culpable para reclamar su valor (ya no la cosa) contra quien corresponda la
norma penal por ser pública prima sobre la Ley Civil de carácter privado.

 El Precio, sólo se podrá dar en dinero. Deberá ser fijado de mutuo acuerdo y no
por la sola voluntad de una parte. Sin embargo el precio puede ser fijado por un
tercero a lo cual no podrá ser anulado, salvo que se apruebe que esta actuando de
mala fe para beneficiar a una de las partes (Art. 1543-1544) puede ser fijado en
moneda nacional, extranjera o al tipo legal al momento de efectuarse el pago (Art.
1237)
Si no hay precio, no hay compra venta. Lo establecerá normalmente el vendedor
(Art. 1547). Cuando el precio se fija por eso, a falta de acuerdo debe entenderse

40
que el precio se refiere al precio neto, es decir, al precio que tenga el bien sin
envases y sin empaquetaduras (Art. 1548).

Las obligaciones del vendedor : del conservar el bien en las mismas condiciones hasta su
entrega al comprador, con todos sus accesorios. Es decir, el vendedor debe tomar las
medidas precautorias necesarias para que el bien sea entregado al comprador. Transferir
la propiedad, entregar el bien con toda la documentación referida (Art. 1552), recibir el
precio del bien, otorgar la formalidad exigida en el contrato, el vendedor pagará a medios
los gastos e impuestos en virtud del contrato.

Las obligaciones del Comprador de pagar el precio del bien, (Art. 1559-1560-1561-1562-
1563 del CC). Está obligado a recibir el bien materia de la compra-venta, la compra a
plazos de bienes muebles inscritos en el registro correspondiente se rige por la ley de la
materia. Ley 6585 que regula el Registro Fiscal, el comprador debe pagar por la mitad de
los gastos e impuestos.

Transferencia del riesgo en el contrato de compra-venta.- se trata de una obligación de


hacer, en caso de bienes muebles, la sola aceptación del vendedor se hace dueño del
bien al comprador, tratándose de bienes inmuebles la perfección del contrato se produce
con la traditio (entrega del bien), la cual se puede producir con anterioridad en el ritmo
momento o con posterioridad a la celebración del contrato.

El Art. 1574 habla de la venta a satisfacción del comprador la cual se perfeccionará al


momento que las partes den conformidad con el contrato.

El Art. 1572 habla de la compra-venta a prueba donde se faculta al comprador a que


pruebe previamente los bienes que va a adquirir (caso de compra-venta de auto, ejemplo
explicado en clase).

El Art. 1573 el tipo de compra-venta se entrega una muestra al comprador para que se
verifique la calidad y verifique el contrato, si los bienes adquiridas no responden a la
calidad de las muestras, el comprador puede pedir la rescisión del contrato, así como
también tiene derecho a la rescisión si los bienes no responden a la calidad conocida en
el comercio.

II) Arrendamiento

Lo que rescatamos del arrendamiento es su definición la encontramos en el Art. 1677 del


Código Civil, cuando nos dice: "Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder
temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida.

El arrendamiento se caracteriza porque se cede temporalmente un bien.

En el contrato de arrendamiento de bienes, supone la entrega temporal de ciertos


atributos del dominio de arrendador al arrendatario, a cambio de cierta renta convenida.

Los elementos esenciales: El Arrendador que básicamente es el propietario.

41
El Arrendatario, que entra en posesión y disfruta de la cosa, temporalmente, pagando un
alquiler.

Los sujetos deben tener capacidad plena celebrar contratos o practicar actos jurídicos,
con las condiciones de validez a los que se refiere el Art. 140 del Código Civil. Más
exactamente deben tener la capacidad de ejercicio establecida en el Art. 42 del acotado y
quienes tengan la facultad respecto a los bienes que administran, conforme lo prevé el
Art. 1667 del mimo cuerpo de leyes.

La mujer casada puede dar en arrendamiento sus bienes propios, pero no tiene facultad
para hacer lo mismo respecto a los comunes, para requiere el consentimiento de ambos
cónyuges, a tenor del Art. 315 del Código Civil; sin embargo uno de los cónyuges asume
la representación y la dirección de la sociedad en los casos previstos en el Art. 294.

El Art. 1669 del CC. prevé que el condómino no puede arrendar la parte que le
corresponde, por sin consentimiento de los demás y si lo hace el arrendamiento es válido
si los copropietarios los ratifican expresa o tácitamente.

El Art. 491 del CC. establece que los bienes del patrimonio familiar sólo pueden ser
arrendados por situaciones de urgente necesidad y con autorización judicial.

Por lo tanto, la ley establece que pueden dar en arrendamiento, aquellos que tengan la
libre disposición de los Bienes tal como se señala el Art. 1668 del CC.

Las obligaciones de arrendatario

Efectuar la entrega de la cosa con todos sus accesorios, en el lugar, plazo y estado
convenidos (Art. 1678 CC.)

El Art. 1680 del Código Civil, señala otras obligaciones tales como:

 Mantener el arrendatario en uso del bien durante el plazo del contrato y a


conservarlo en buen estado el fin del arrendamiento.

 Realizar durante el arrendamiento todas las reparaciones necesarias, salvo pacto


distinto.

 El arrendador tiene la obligación de efectuar en la casa arrendada, las


reparaciones que por pacto o costumbre no sean de cuenta del arrendatario.

 El propietario o arrendador, dada la naturaleza del contrato de arrendamiento,


responde no solamente por los vicios ocultos existentes al momento de la entrega,
sino también de los que se manifiestan en el curso del arrendamiento.

42
Obligaciones del arrendatario: Están contenidos en el Art. 1681 del Código Civil.

 A recibir el bien y cuidarlo con diligencia, así como usarlo para el destino que se le
concedió en el contrato o que pueda presumirse de las circunstancias.
 A pagar puntualmente, el alquiler el contrato señala la técnica del pago. A falta de
convenio, se paga cada mes en el domicilio del arrendatario.
 A pagar puntualmente, los servicios públicos suministrados en beneficio del bien.
 A dar aviso al arrendador de cualquier usurpación, perturbación o imposición de
servidumbre que se intente contra el bien.
 A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a ley o al contrato.
 A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o a las buenas
costumbres.
 A devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del contrato en el estado en
lo recibió, sin más deterioro que el de su uso ordinario.
 A cumplir sus demás obligaciones que se establezca la ley o el contrato

Cesión de arrendamiento

La diferencia entre el subarrendamiento y la cesión del arrendamiento, esta en que


mientras en el subarrendamiento hay dos contratos de arrendamiento superpuestos, en la
cesión del arrendamiento es el mismo contrato de arrendamiento que pasa de un
arrendatario a un nuevo arrendatario.

De conformidad con lo previsto en Art. 1696 la cesión de arrendamiento constituye la


transmisión de los derechos y obligaciones del arrendatario a favor de un tercero que lo
sustituye y se rige por las reglas de la cesión de posición contractual

Resolución del arrendamiento

Las causales de resolución del contrato de arrendamiento se establecen en el Art. 1697


del Código Civil y puede resolverse:

 Si el arrendatario no ha pagado la renta del mes anterior y se vence otro mes y


además quince días. Si la renta se pacta quince días. Si el alquiler se conviene en
periodos menores a un mes, basta que venzan tres períodos.

 En los casos previstos en el Inc. Primero, si el arrendatario necesitó que hubiese


contra él sentencia para pagar todo o parte de la renta y se vence con exceso de
quince días el plazo siguiente sin que haya pagado la nueva renta devengada.
 Si el arrendatario da el bien destino diferente de aquél para el que se le concedió
expresa o tácitamente, o permite algún acto contrario al orden público o a las
buenas costumbres.

43
 Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin asentimiento
escrito por el arrendador.

 Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualquiera de sus obligaciones

III) Mandato

El contrato de mandato está definido en el Art. 1790 del CC. El aquel mediante el cual
una persona (mandante) encarga a otra (mandatario), el desempeño de ciertos
negocios y realización de determinados actos jurídicos que los toma a su cargo.

Muestra las obligaciones del Mandatario.

Artículo 1793.- El mandatario está Obligado:

 A practicar personalmente, salvo disposición distinta, los actos comprendidos en el


mandato y sujetarse a las instrucciones del mandante.

 A comunicar sin retardo al mandante la ejecución del mandato.

Obligaciones del mandante. Artículo 1796.- El mandante está obligado frente al


mandatario:

 A facilitarle los medios necesarios para la ejecución del mandato y para el


cumplimiento de las obligaciones que a tal fin haya contraído, salvo pacto distinto.
 A pagarle la retribución que le corresponda y a hacerle provisión de ella según los
usos.
 A reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del mandato, con los
intereses legales desde el día en que fueron efectuados.
 A indemnizarle los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del mandato.

Extinción del mandato: Muestra Articulo 1801 - El mandato se extingue por:

 Ejecución total del mandato.


 Vencimiento del plazo del contrato.
 Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del mandatario.
 Artículo 1802º.- Validez de actos posteriores a la extinción. Son válidos los actos
que el mandatario realiza antes de conocer la extinción del mandato.

44
CONCLUSIONES

Al final del presente trabajo podemos concluir, de la enorme importancia que tuvo el
contrato de la roma antigua, para la evolución de lo que ahora practicamos diariamente en
nuestra sociedad. Si bien es cierto que las formas de cambio como el trueque, habían ya
aparecido muchos años atrás, y con esto el primer comercio entre personas, aquí en roma
ese “comercio” toma un carácter muy especial por el simple hecho de tener carácter
jurídico. Esto, claro está, en que la cuna del Derecho y de las nociones jurídicas están en
Roma, ya había alguna base para construir relaciones entre las personas con lo que
podríamos llamarlos “papeles legales”, que son las fuentes derecho escrito y no de simple
hecho de palabra.

Es así pues, que hoy por hoy, en la mayoría de estados del mundo está contemplado por
escrito las relaciones entre personas con, por ejemplo, una compra-venta, arrendamiento,
donaciones, entre otros. En la actualidad se basan en la ley, como deben ser los
procesos, límites y sanciones para los diferentes contratos que se realizan, como por
ejemplo en el Perú; pero dejando de lado las semejanzas entre nuestro contrato
(peruano), con el de Roma, dígase ya por las diferencias intrínsecas entre estas
sociedades, con seguridad podemos decir que los tipo de contrato que más hemos
analizado son la base (y desviaciones) de absolutamente todo lo que conocemos hoy en
la ley de los contratos.

Es así como un contrato de compra-venta, es tomado el nombre tal cual por diferentes
códigos del mundo, y tiene tendencias parecidas, aunque claro está, que los medios de
intercambio son diferentes por la evolución de los términos del tipo y valor de una
moneda, persona jurídica, entre otras nociones. Una mandata, tiene varias
denominaciones en diferentes países, en esencia viene a parecerse, pero en definitiva,
las formas de arrendar, las “cosas” que se arrienda y las sanciones que se son puestas,
se han diversificado mucho.

En general, sabemos ya, que el derecho surgió en Roma y con esto la mayoría de las
fuentes en las que nos basamos; pero esto nos pone a pensar, que si en Roma no
hubiera aparecido estos términos jurídicos del contrato, de todas maneras, hubiera
surgido en una sociedad posterior a la romana, y esto es pues que conforme avanzaban
las sociedades en el mundo y con ello la razón, era imposible no establecer los medios
para hacer un contrato. Vemos esto en un sociedad, donde ya no basta solamente el
juramente de palabra, sino es menester poner por escritos legales y con consecuencias
jurídicas, el pacto y trato hacia otra persona; sin pensar en la sociedad japonesa (donde
basta la palabra de honor), este surgimiento del contrato en Roma, sin duda, la mayor
fuente de lo que conocemos y aplicamos cada día en nuestras sociedades.

45
BIBLIOGRAFIA

GODENZI ALEGRE JORGE. “Derecho Romano”. Primera edición.


Editorial grafica horizonte. Año 1999.Emilio Althaus 791-Lince.
P. 200-205

EZAINE CHAVEZ AMADO. “Obligaciones y Contratos en el Derecho


Romano”. Segunda edición. Editorial librería y edit. Año 1967.

MORINEAU IDUARTE MARTHA. “Derecho Romana”. Séptima


edición. Editorial Impresiones Año 1987

PADILLA GUMESINDO SAHAGUM. “Derecho Romano”. Cuarta


edición. Editorial MC Gracio – Hill Interamericano. Año 2008

MEDELLIN ALDANA CARLOS. Lecciones del derecho romano.


Editorial Legis. Edición decimoquinta. Año 2009

ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ ANTONIO. Derecho Privado


Romano

LAPIEZA ELLI ANGEL ENRIQUE .Manual de derecho romano

46
Fuentes electrónicas

Santa Ana (1950).Derecho Romano. Editorial biblioteca Jurídica


Virtual del Instituto de Investigación Jurídica. Disponible
en:http://derechoromanoii.blogspot.com/2010/03/contratos-
consensuales.html

Santa Ana (1946). Contratos Consensuales. Editorial


Monografias.com. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtml

San Jacinto (1976). Compra Venta en el Derecho Romano. Editorial


academia edu. Disponible en:
http://www.academia.edu/4845515/Compraventa_En_El_Derecho
_Romano

47

También podría gustarte