Está en la página 1de 3

PLANEAMIENTO

ESTRATÉGICO (EPE)

Profesor
Ramos Palomino, Edgar

Integrantes [Grupo Nº 1]
 Flores Bambini, Daniel u201423754
 Peralta Pari, Efrain u201121410
 Rivera Santivañez, Ancelmo u201215845
 Sifuentes Kano, Kevin u201423903

Sección
I35A

Ciclo Académico
2017-02

Investigación Seleccionada
“Reporte – Beer Game Distribution”

Lima, setiembre del 2017


Sobre la Dinámica del Sistema
1. ¿Sentías que estabas controlado en el tiempo, por las restricciones del sistema?
Rpta. Sí porque la espera de 4 semanas en los pedidos no permitía saber entre cada
elemento de la cadena de suministro la demanda en tiempo real, también, el retraso en
la entrega de los pedidos producía perdidas.

2. ¿Estabas "culpando” a la persona de la próxima posición de los problemas?


Rpta. Si, tal cual, ya que los pedidos hechos no llegaban y se originaba un retraso en
los pedidos, eso se convertía en perdida para toda la cadena por costos de demanda no
atendida.

3. ¿Cuáles son tus comentarios sobre las dramáticas fluctuaciones de los niveles de
inventario? ¿Cómo pueden disminuirse estas fluctuaciones?
Rpta. Era muy cambiante, ya que no había forma de saber en tiempo real cual era
necesidad exacta. Eso ocurría por los retrasos y la falta de comunicación entre los
elementos de la cadena de suministro. Las fluctuaciones podrían disminuirse
tremendamente con la comunicación entre todos los elementos de la cadena de
suministro.

Sobre la Cadena de la Distribución


1. ¿Cuáles son las cosas poco realistas en esta simulación?
Rpta. Las 4 semanas de demora en los pedidos, no siempre este plazo es constante y
habitualmente es más corto, con ello hace más sencilla la planificación de la
producción.

2. ¿Cómo puedes determinar el costo de mantener el inventario?


Rpta. Es el resultado del número de unidades en inventario multiplicado por el costo
de tenerlas en almacén en un determinado periodo de tiempo.

3. ¿Cómo puedes determinar el costo del backorder?


Rpta. Es el resultado del número de faltante multiplicado por el costo de tener un
faltante.

4. ¿Por qué hay retrasos en las órdenes?


Rpta. Porque ninguno de los puntos de la cadena sabe ni los inventarios ni la demanda
en el momento que se necesita.

5. ¿Qué ocurre en la cadena cuándo un "cliente" hace un pedido?


Rpta. Se imprimen las órdenes y se transmite la información a todos los puntos de la
cadena para poder cumplir con lo solicitado por cliente.

6. ¿Por qué hay retrasos en la producción y en los envíos?


Rpta. Eso se debe a los tiempos de producción y de transporte, ocasionando la
descoordinación de la cadena de suministro.

7. ¿Por qué se tiene el Distribuidor y el Mayorista? ¿Por qué no se envía la cerveza


directamente de la fábrica al Minorista?
Rpta. Porque ellos son capaces de realizar pedidos más grandes a la fábrica y el
minorista hace pedidos pequeños.
8. ¿El cervecero debe desarrollar la gestión de las relaciones con los proveedores de
las materias prima? ¿En este caso, por qué? ¿Cómo los proveedores pueden
afectar el proceso de fabricación? ¿Quién maneja a los proveedores en la cadena
de suministro?
Rpta. Si debe hacerlo, porque el cervecero cuenta con mucha de la información de los
requerimientos de los clientes.
Los proveedores si pueden afectar el proceso de fabricación: Si son de materia prima,
ya que son elementos principales para la elaboración de la cerveza, pero si el caso fuera
de algún mayorista o minorista y este proporciona data errada, la distribución de la
cerveza no cubriría la demanda del cliente.

9. ¿Cómo estaba determinada la capacidad de la cervecería? ¿Hay mucha


flexibilidad en la capacidad?
Rpta. Está determinada por los pedidos que generan en toda de la cadena de
suministros desde el retailer, el mayorista, el distribuidor hasta el fabricante.
Dependiendo de la producción y almacén, habrá flexibilidad en la capacidad.

10. ¿Debe usarse una política de inventarios? ¿En este caso, cuál debe ser esta?
Rpta. Si, a causa de la demanda incierta que se tiene. Los retailer necesitan inventarios
menores, ya que ellos conocen muy bien la demanda; lo que no sucede en otros casos
porque las cantidades aumentan o disminuyen, a causa de la variabilidad la demanda.

También podría gustarte