Está en la página 1de 68

MÓDULO II

De

EL INSTRUMENTAL FINANCIERO Y
LA TOMA DE DECISIONES

Página 0 de 68
ÍNDICE

ÍNDICE 01
2.1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA 02
2.1.1. COMO SE CAPITALIZA UNA EMPRESA EN FORMA SIMPLE 04
2.1.2. COMO SE CAPITALIZA UNA EMPRESA EN FORMA COMPUESTA 08
2.1.3. LA TASA DE INTERES, EL RIESGO Y LA INFLACIÓN 12
2.1.4. LOS EFECTOS Y USOS DE LA CAPITALIZACIÓN. 17
2.2. LA ACTUALIZACION FINANCIERA Y EL FLUJO DE CAJA 20
2.2.1 IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACION FINANCIERA. 20
2.2.2. EL FLUJO DE CAJA Y LA ACTUALIZACION FINANCIERA. 27
2.3. LA EQUIVALENCIA FINANCIERA Y LOS CALCULOS FINANCIEROS 32
2.3.1. LA TASA DE INTERES Y EL TIEMPO 32
2.3.2. LA MEDIDA TEMPORAL DE LA TASA DE INTERES Y EL TIEMPO 45
45 EL FLUJO DE CAJA, LA EVALUACION, LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD FINANCIERA. 51
51 1.4.1. RELACION FLUJO DE CAJA Y EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA. 51
51 1.4.2. RELACION DE L FLUJO DE CAJA Y LA VIABILIDAD DEL PROYECTO. 55
55 1.4.3. RELACION DEL FLUJO DE CAJA Y LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO. 60
1.4.4. EL HORIZONTE DE TIEMPO IDEAL Y EL FLUJO DE CAJA. 64
BIBLIOGRAFÍA 65

Página 1 de 68
MÓDULO II
EL INSTRUMENTAL FINANCIERO Y LA TOMA DE DECISIONES

2.1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA


Capitalizar se entiende
como aumentar un monto
de capital inicial, que una
empresa puede disponer
como producto de los
excedentes que obtiene,
fruto de algunas
operaciones económicas
y financieras, que ejecutó
en algún momento.

La capitalización, como
su propio nombre indica,
procede de la evolución de un capital a lo largo del tiempo. Cuando se realiza una inversión
o cuando se pide un préstamo se espera recibir/dar una cantidad de intereses al año como
pago por disponer de ese dinero durante ese tiempo.

Página 2 de 68
Para entender las fórmulas matemáticas que regulan la relación entre los capitales y los
intereses que estos generan, es necesario saber que la nomenclatura utilizada es la
siguiente:

Co: Capital
inicial o Valor
Actual: Va

Cn: Capital en
n: Número de Nomenclatura el año “n” o
años o t utilizada Valor Final: VF

i: Tipo de interés
de la operación.

Existen dos tipos principales de capitalización, dependiendo de si los intereses


obtenidos se incorporan o no al capital inicial: Capitalización Simple: donde los
intereses dependen solo del capital inicial.

Página 3 de 68
2.1.1. COMO SE CAPITALIZA UNA EMPRESA EN FORMA SIMPLE
La capitalización simple, es una
modalidad financiera que se
caracteriza por la variación que sufre
el capital y el cual no es acumulativa.
Los intereses que se generan en cada
periodo, no se agregan al capital para
el cálculo de los nuevos intereses del
siguiente periodo. De esta manera los
intereses generados en cada uno de
los periodos serán iguales.

Se dice también que la capitalización, constituye un medio de financiamiento para las


empresas, mediante la inyección de capital para poder desarrollar sus proyectos. Al
respecto hay dos opciones que tienen las empresas:

• El financiamiento propio.

• El financiamiento externo. En donde nuevamente se


encuentra con dos opciones.

• Recurrir al mercado crediticio, y por tanto solicitar un


préstamo de consumo a un banco (sin perjuicio del costo
de oportunidad).

• Dirigirse al mercado de capitales, es decir, emitir


valores (seas acciones o bonos, o sea, títulos de crédito o
títulos de deuda), mediante la emisión de tales valores
que se venderán en el mercado, la empresa está
capitalizando.

Página 4 de 68
Para las sociedades anónimas también existe como medio de capitalización la opción
de capitalizar las utilidades. Sera la junta de accionistas la que decidirá, si prefiere que
sus dividendos sean pagados o sean aportados al capital de la sociedad.

La ley de capitalización simple se utiliza generalmente para operaciones a corto plazo,


es decir menores a un año. Para plazos superiores se suele utilizar la capitalización
compuesta. Esto se debe a que en periodos inferiores a un año la capitalización simple
produce más intereses que la capitalización compuesta, aunque en periodos superiores
al año la situación es la contraria.

Los empresarios que obtienen dinero prestado tienen que pagar un interés (I) al
propietario o a la entidad financiera por usar su dinero.

La cantidad prestada es el capital inicial o valor actual (Co o VA ), la suma de ambos


(capital más interés) recibe el nombre de capital final o valor final (Cn o VF); el período
de tiempo acordado para la devolución del préstamo es el plazo (n o t).

El interés cobrado es proporcional tanto al capital como al período del préstamo, está
expresado por medio de una tasa de interés (i). Para la teoría económica, el interés es
el precio del dinero.

Página 5 de 68
Cuando sólo pagan intereses sobre el principal, es decir, sobre la totalidad del dinero
prestado, se denomina interés simple.

Entonces la fórmula del interés simple, es la siguiente:


El interés es el producto de los tres factores, capital (VA), tiempo (n) y tasa (i), así
tenemos:

I = Co (VA)*n*i I = VF – VA

Que viene a ser la fórmula o ecuación para calcular el interés simple.


El método practico para entender mejor la obtención del interés y de las otras
variables, es planteando algunos casos prácticos:

Ejercicio (calculando el interés simple)

Una Caja Rural, paga el 6% sobre los depósitos a plazos. Determinar el pago anual por
interés sobre un depósito de 18,000 um.
Solución:

VA = 18,000; n = 1; i = 0.06; I =?

I = 18,000*1*0.06 = 1,080 um

Respuesta:
La Caja Rural paga anualmente sobre este depósito la suma de UM 1,080.

Página 6 de 68
Ejercicio (Préstamo a MYPES)

Un Banco obtiene fondos al costo de 12% y presta a los microempresarios al 58.6%


anual, ganándose así el 46.6% bruto. Si los ingresos anuales que obtuvo de esta forma
fueron de 500,000 um, ¿cuánto dinero prestó?

Solución:
I = 500,000; n = 1; i = 0.466; VA =?
500,000 = VA*1*0.466 despejamos VA:

500,000
VA = ---------------- = 1,072,961.37
0,466

Respuesta:
El Banco prestó 1’072,961.37 um

Ejercicio (Calculando el plazo de una inversión)

Una entidad financiera invirtió 250,000 um al 17.6% en hipotecas locales y ganó


22,000 um. Determinar el tiempo que estuvo invertido el dinero.

Solución
VA = 250,000; I = 22,000; i = 0.176; n =?
Despejamos n de la fórmula I = VA*n*i

Sustituyendo cantidades:
I
n = --------
VA* i

22, 000 22,000


n =------------------------- = ---------------- ½ año
250,000 * 0.176 44,000

Respuesta: El dinero estuvo invertido durante medio año.

Página 7 de 68
2.1.2. COMO SE CAPITALIZA UNA EMPRESA EN FORMA COMPUESTA

La Capitalización Compuesta, es cuando los intereses se van incorporando al capital


año a año. En este caso el interés compuesto es una fórmula exponencial y en todas
las fórmulas derivadas de ella debemos operar únicamente con la tasa efectiva. La tasa
periódica tiene la característica de ser a la vez efectiva y nominal, ésta tasa es la que
debemos utilizar en las fórmulas del interés compuesto.

Con el interés compuesto, pagamos o ganamos no solo sobre el capital inicial sino
también sobre el interés acumulado, en contraste con el interés simple que sólo paga o
gana intereses sobre el capital inicial.

Una operación financiera es a interés compuesto cuando el plazo completo de la


operación (por ejemplo, un año) está dividido en períodos regulares (por ejemplo, un
mes) y el interés devengado al final de cada uno de ellos es agregado al capital inicial.
Así, el interés ganado en cada período percibirá intereses en los periodos sucesivos
hasta el final del plazo completo. Su aplicación produce intereses sobre intereses,
conocido como: la capitalización del valor del dinero en el tiempo.

Página 8 de 68
Que significa, si la tasa de interés es 9% compuesto anualmente. Esto significa que el
interés se paga anualmente. Así tenemos que en nuestra libreta de ahorros al final del
primer año tendremos 109 um (el principal más los intereses), en el segundo año este
saldo aumenta en 9%. Arrojando al final del segundo año un saldo de 118.81 um que
puede computarse como sigue:

Año 2 109 (1 + 0.09) = 118.81

100 (1 + 0.09) (1 + 0.09) = 118.81

100 (1 + 0.09)2 = 118.81

Y así sucesivamente.

Año 3 (118.81) (1+0.09) = 129.50

100(1+0.09) (1+0.09) = 129.50

100(1+0.09)3 = 129.50

Como vemos, este modelo matemático se va manifestándose con mucha nitidez. El


Valor Futuro(Final) de una inversión inicial a una tasa de interés dada compuesta
anualmente en un período futuro es calculado mediante la siguiente expresión:

VF = VA (1+i) n

Página 9 de 68
Que no es otra cosa, que la fórmula general del interés compuesto para el período n

periodos. En las matemáticas financieras es fundamental el empleo de la fórmula

general del interés compuesto para la evaluación y análisis de los flujos de dinero. Las

ecuaciones derivadas de la fórmula principal (para inversión y recuperación en un sólo

pago) son:

VF VF
VA = --------------- i = √ --------- - 1
(1+i) n VA

VF
log ------
VA
n = ------------------------
log(1+i)

I = VA(1+i) n – 1 I = VF - VA

El tipo de interés (i) y el plazo (n) deben referirse a la misma unidad de tiempo (si el

tipo de interés es anual, el plazo debe ser anual, si el tipo de interés es mensual, el

plazo irá en meses.). Siendo indiferente adecuar la tasa al tiempo o viceversa.

Al utilizar una tasa de interés mensual, el resultado de n estará expresado en meses.

Página 10 de 68
Ejercicio (Calculando el VF)

Calcular el VF al final de 5 años de una inversión de 20,000 um con un costo de


oportunidad del capital de 20% anual.

Solución:

VA = 20,000; n = 5; i = 0.20; VF =?

VF = 20,000(1+0.20)5 = 49,766.40 um

Y si aplica en Excel, la función financiera se tiene:

VF(tasa;oper;pago;va;tipo)

Tasa Nper Pago VA Tipo VF


0.20 5 20,000 49,766.40

Respuesta:

El VF al final de los 5 años es UM 49,766.40

Ejercicio (Calculando el VF a partir del VA)

Se tiene un excedente de utilidades de 1,000 um y los guardo en un banco a plazo fijo,


que anualmente me paga 8%; ¿cuánto tendré dentro de 3 años?

Página 11 de 68
Solución:

VA = 1,000; n = 3; i = 0.08; VF =?

Indistintamente aplicamos la fórmula y la función financiera VF:

VF = VA(1+i) n
Reemplazando, se tiene:

VF = 1,000(1+0.08)3 = 1,259.71

Aplicando Excel:

VF (tasa; oper; pago; va;tipo)

Tasa Nper Pago VA Tipo VF


0.08 3 1,000 1,259.71

2.1.3. LA TASA DE INTERES, EL RIESGO Y LA INFLACIÓN

Las tasas de interés, la inflación y el riesgo tienen mucho que explicar en el entorno de

la economía, por lo que tiene una explicación.

Primero se explica la relación entre estos términos, que muy frecuentemente se les

nombra y por las consecuencias que puedan acarrear en la economía.

Llámese la vinculación de la tasa de interés y inflación, o relación entre la tasa de

interés y la inflación, esta se establece de la siguiente manera:

Página 12 de 68
 La inflación es en la mayoría de los casos (no siempre) resultado de un exceso
de consumo, esto se entiende de la siguiente manera: cuando la gente (usted,
yo, un empresario) decide incrementar el consumo de un bien, el que lo vende
querrá subir su precio para aumentar su ingreso. Esta subida de precio se
llama inflación.

 Una manera para aumentar el consumo de un bien es pedir un préstamo, ya


sea a un banco, mediante la tarjeta de crédito, o a un prestamista informal. El
costo de este endeudamiento es la tasa de interés, si el costo de endeudarse
es alto, los individuos se endeudan menos, y consumen menos, el exceso de
consumo es menor y los precios no suben; si el costo de endeudarse es bajo,
los individuos se endeudan más, consumen más y los precios suben.

 Es así como un banco central encuentra una manera de controlar la inflación.


Sube la tasa de interés, las personas deciden endeudarse menos, consumen
menos, baja la inflación. O baja la tasa de interés, las personas deciden
endeudarse más, consumen más y sube la inflación.

Página 13 de 68
Esta secuencia de eventos es fácil de usar en casos de la vida real, aplica para toda la
economía de una nación y permite entender gran parte (no la totalidad) de la relación
entre tasa de interés e inflación.

Si se considera que la tasa de interés es un precio del dinero, entonces su aumento


debe alimentar la tasa de inflación, ya que los créditos y préstamos de corto y largo
plazo aumentaran en su costo y esto incentivara que la producción de los bienes y
servicios también se incrementen sus costos y precios.

En general, cuando sube la tasa de interés de un país, los inversionistas extranjeros


llevan sus inversiones a ese país, esto genera una entrada de dólares y el efecto
revaluación. Cuando baja la tasa de interés de un país, los inversionistas extranjeros
sacan sus inversiones a ese país, esto genera una salida de dólares y el efecto
devaluación.

Para entonces la Tasa de interés va a generar un proceso de


aceleración/desaceleración, que se manifiesta de la siguiente manera:

 El endeudamiento, que es pedir un préstamo, para actividades productivas es


la parte crítica del funcionamiento de una economía. Por ejemplo, si se tiene un
puesto de empanadas en el barrio, y en los últimos 6 meses las ventas de
empanadas han crecido mucho y la gente le pide más y más, y usted cree que
los próximos 6 meses las ventas de empanadas van a seguir igual de bien.
Entonces usted va y pide un préstamo a alguien en el barrio, y compra otra
máquina freidora de empanadas, o una más grande, o una mejor amasadora.
Así se vende más empanadas, y puede pagar el préstamo.

 Y si al tema anterior, se le relaciona con la tasa de interés y esta al alza, pedir


el préstamo es más difícil y por mucho que se quiera vender más empanadas,
se da cuenta que no se puede endeudar, esto es desaceleración de la
economía. Cuando la tasa de interés baja, pedir el préstamo es más fácil y
usted se siente tranquilo de que se puede endeudar, esto es aceleración de la
economía.

Página 14 de 68
No debe olvidar la diferencia, pero también la relación, entre pedir un préstamo de
consumo y pedir un préstamo para invertir, ambos están finalmente relacionados con la
tasa de interés.

Si juntamos las tres relaciones anteriores, nos damos cuenta de la importancia y


dificultad de la decisión de un banco central en determinar si sube o baja la tasa de
interés, y también de que se encuentra con un enfrentamiento de intereses:

 Si sube la tasa de interés lleva a reducción de inflación, pero al mismo


tiempo a reducción de actividad económica y revaluación.

 Si baja la tasa de interés facilita aumento de inflación y al mismo tiempo a


aumento de actividad económica y devaluación.

Por lo tanto, el riesgo del tipo de interés o riesgo de intereses, es el que se deriva de
las fluctuaciones en los tipos de interés activas y pasivas, que cualquier agente
económico mantiene en cartera. Las posibles causas de variación de los tipos de
interés, se presentan a continuación:

 Política monetaria de control de la cantidad de dinero en circulación.

 Déficit público, compitiendo con el sector privado por los recursos


disponibles.

 Tasa de inflación, como explicación del tipo nominal.

 Tipos de interés exteriores.

En general, todos los agentes económicos se encuentran expuestos de una u otra


forma al riesgo del tipo de interés. Entidades financieras, empresas, inversores
institucionales e inversores individuales en mayor o menor medida se encuentran
amenazados por la posibilidad de variación del precio del dinero. Sin embargo, no a
todos les influye de la misma manera, si el tipo se desplaza en una u otra dirección.

Página 15 de 68
El tipo de interés es la remuneración del uso de dinero, esto es el precio del tiempo.
Este precio podrá ser fijo o variable, de manera que el prestamista y prestatario
asumirán un riesgo de tipo de interés en función del sentido de la variación de dicho
precio, o, dicho de otra forma, cada agente asume el riesgo que desea en función de
sus expectativas, trasladando el riesgo restante de la variación al otro agente. Este
riesgo es característico de la estructura financiera de la empresa, aunque también
afectará a toda inversión a plazo.

De esta forma habrá que distinguir si la empresa tiene contratado un tipo de interés fijo
o variable, de forma que:

 Si la empresa tiene contratado un tipo de interés fijo, en principio no le afectará


el riesgo de tipo de interés, pero sí tendrá un riesgo derivado del coste de
oportunidad derivado de la variación del tipo de interés y de la posición que
tenga la empresa.

 Aumentos del tipo de interés supondrán un coste de oportunidad, en cambio si


el tipo baja, la empresa estará cubierta del riesgo, y además obtendrá un
resultado superior al rendimiento del mercado.

 Disminuciones del tipo de interés supondrá un coste de oportunidad al estar


endeudado a un tipo superior, en cambio si el tipo sube, la empresa estará
cubierta pagando un tipo inferior al del mercado.

 Si la empresa se endeuda o invierte a tipo variable, el riesgo de la posición


pasiva vendrá dado por las subidas del tipo, y para la posición activa si baja.

En cuanto a la variación de la tasa de interés, la tasa de inflación y el riesgo, estos se


interrelacionan, originando siempre efectos sean estos positivos o negativos. Para ello
existen o requieren la presencia de organismos monetarios tutelares que intervienen
para tratar de mantener el equilibrio.

El análisis anterior nos lleva a establecer que: la tasa de interés está determinado por
la tasa de inflación y el riesgo. Factores que inciden directamente en la variación de la
tasa de interés; entonces es pertinente tener en cuenta que la variación del nivel de
precios es un factor determinante en el establecimiento de la tasa de interés.

Página 16 de 68
2.1.4. LOS EFECTOS Y USOS DE LA CAPITALIZACIÓN.

Solo es posible analizar los efectos y usos


del Interés Compuesto, ya que se conoce
de la gran importancia que tiene el ahorro
de la empresa en el proceso de planeación
financiera, el cual, bien invertido en
instrumentos que paguen tasas de interés
reales (por arriba de la inflación), permite
cumplir con las distintas metas financieras
de corto, mediano y largo plazos.

Sin embargo, es precisamente en el largo plazo, donde una buena inversión nos brinda
los mayores beneficios, debido al efecto que produce el interés compuesto. El hecho de
que los intereses generados ganen, a su vez, más intereses, es una de las grandes
ventajas con las que cuentan todos los inversionistas para incrementar efectivamente el
patrimonio de la empresa.

El crecimiento de una unidad monetaria invertido a diferentes tasas reales, se puede


apreciar claramente en la capitalización periódica de intereses, haciendo que, cuanto
más tiempo transcurra, la inversión crezca a un ritmo cada vez mayor.

Página 17 de 68
Es por ello que, a esta situación se le ha llamado “avalancha” o “bola de nieve”, cuya
velocidad es tal que, una inversión que genera un rendimiento del 10% real anual
puede duplicar su poder adquisitivo en tan sólo ocho años, y quintuplicarlo en 17.

Por lo tanto, mientras más y más pronto comencemos a invertir, mayores serán las
ganancias que obtendremos.

Si la planeación financiera tiene sus buenos efectos, para las familias; para las
empresas también sus efectos positivos, considerando que el ahorro empresarial se
direcciona a sus mejores alternativas de inversión, principalmente en las Inversiones
Temporales Financieras, que en este caso servirá para cubrir las necesidades propias
de la empresa, ante la presencia de situaciones críticas y/o beneficiarias.

L
o

i
m
p
o
r
t
a
n
t
e

e
s

que los recursos financieros excedentes de la empresa, deben de tener efectos


positivos en todas las inversiones y relacionada a utilizar el instrumento financiero
adecuado. Para ello la empresa y sus directivos tienen y deben conocer las mejores
opciones de inversión, para que la empresa enfrente con solvencia todas sus
necesidades.
Pero si eres deudor, a nivel empresarial ¡Cuidado!

Página 18 de 68
Del lado de los deudores, sin embargo, la historia es completamente distinta. Desde el
punto de vista de un deudor, el interés compuesto significa pagar intereses sobre el
saldo total pendiente de pago, incluyendo los intereses que se hayan acumulado. Esto
también, es llamado “capitalización de intereses”, representa para ellos un verdadero
dolor de cabeza, ya que es lo que hace que sus deudas se incrementen
considerablemente. Además, como la tasa de interés en los créditos generalmente es
mucho mayor que en las inversiones, el ritmo de crecimiento es aún más acelerado.

Por eso, es conveniente realizar un exhaustivo análisis antes de adquirir una deuda, ya
que, de lo contrario, los efectos pueden ser desastrosos. Se debe siempre considerar
que el importe de los pagos a realizar debe ser mayor al de los intereses que se
generan en un periodo, ya que, de no ser así, el adeudo se incrementará conforme
transcurra el tiempo.

Por todo lo manifestado, el tema del interés compuesto es uno de los más importantes
en Finanzas Empresariales, ya que nos permite lo siguiente:

 Manejar el dinero de la empresa, desde sus inicios, y que se inculque en los


directivos y trabajadores, los hábitos de la administración financiera, del ahorro
y de la inversión.

 Es imprescindible comenzar a ahorrar desde que obtenemos nuestros primeros


periodos de ingresos, y buscar las alternativas de inversión que sean más
rentables, de acuerdo con nuestro horizonte de inversión y perfil de riesgo,
cuidando que nos otorguen rendimientos por arriba de la inflación.

 Se debe adquirir adeudos únicamente en caso estrictamente necesario, previo


estudio detallado de las condiciones de los mismos.

Es necesario recordar que, ante todo, sólo se podrán lograr los diferentes objetivos, si
se cuida y se maneje las bondades del interés compuesto y se esté trabajando siempre
a nuestro favor, y nunca contra nosotros.

Página 19 de 68
2.2. LA ACTUALIZACION FINANCIERA Y EL FLUJO DE CAJA
El tiempo (plazo) es fundamental a la hora de establecer el valor de un capital. Motivo por
el cual, utilizar el instrumental financiero de la actualización o factor de actualización, es de
vital importancia, para conocer como la proyección de ingresos y egresos que ejecuta los
negocios, cuanto es su valor hoy; es decir, retraer a periodos actuales los que se pretende
obtener en el futuro. Y es en esa proyección, que el flujo de caja apoya a estimar el
comportamiento de las operaciones que realiza la empresa.

2.2.1 IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACION FINANCIERA.


Actualización es “RESTAR INTERESES A UN CAPITAL FINAL” Si deseamos
hallar el equivalente actual (VA) de un capital futuro (VF), simplemente debemos
DIVIDIRLO sucesivamente entre los factores de capitalización de cada período.

Página 20 de 68
Una unidad monetaria hoy vale más que
una unidad monetaria recibida en el
futuro. Una unidad monetaria disponible
hoy, puede invertirse ganando una tasa
de interés con un rendimiento mayor a
una unidad monetaria en el futuro. Las
matemáticas del valor del dinero en el
tiempo, cuantifican el valor de una
unidad monetaria a través del tiempo.
Esto, depende de la tasa de rentabilidad
o tasa de interés que pueda lograrse en
la inversión.

El valor del dinero en el tiempo, tiene aplicaciones en muchas áreas de las finanzas:
el presupuesto, la valoración de bonos y la valoración accionaria. Por ejemplo, un
bono paga intereses periódicamente hasta que el valor nominal del mismo es
reembolsado.

Los conceptos de valor del dinero en el tiempo están agrupados en dos áreas: el
valor futuro y valor actual. El valor futuro (VF - Capitalización) describe el proceso de
crecimiento de una inversión a futuro a una tasa de interés y en un período dado. El
valor actual (VA - Actualización) describe el proceso de un flujo de dinero futuro que
a una tasa de descuento y en un período, representa unidades monetarias de hoy.

Página 21 de 68
El valor futuro de un flujo único representa la cantidad futura, de una inversión
efectuada hoy y que crecerá si invertimos a una tasa de interés específica. Por
ejemplo, si el día de hoy depositamos 100 um en una libreta de ahorros que paga
una tasa de interés de 9% compuesto anualmente, esta inversión crecerá a 109 um
en un año. Esto puede mostrarse como sigue:

Año 1: 100 um (1 + 0.09) = 109 um

Al final de dos años, la inversión inicial habrá crecido a 118.81 um. Como vemos la
inversión ganó 9.81 um de interés durante el segundo año y sólo ganó 9 um de
interés durante el primer año. Así, en el segundo año, ganó no sólo interés la
inversión inicial de 100 um sino también los 9 um al final del primer año. Esto
sucede porque es una tasa de interés compuesta.

Ahora si hacemos que él VA este en función del VF, se tiene.:

VF = VA (1+i) n

Y si se quiere actualizar:

VF
VA = -----------------
(1+i) n

Página 22 de 68
Y continuando con el ejemplo anterior, la Tasa de Descuento= i = 9%

118.81
Se obtiene: VA = --------------- = 100 um
(1+0.09)2

¿Qué rol desempeña el flujo de caja?


Todo uso del instrumental financiero, requiere de un flujo de datos y eso es lo que
provee el Flujo de Caja, ya que la empresa y sus directivos, hacen proyecciones, para
varias situaciones empresariales y ellas permitirán demostrar si la empresa es solvente
o si hace inversiones con proyección.

Como ya se expresó en el módulo anterior el flujo de caja, tiene una estructura básica,
para casos de las operaciones empresariales, en el que se considera solo el
comportamiento del flujo de dinero en efectivo, tanto a nivel de ingresos y de egresos;
todo esto para demostrar que la empresa genera liquidez, por medio del eficiente y
eficaz uso de sus activos. A continuación, se presenta el diagrama del flujo de caja:

es decir: flujo neto(FN)


Flujo de ingresos(IB)

Flujo de egresos (C y G) horizonte del tiempo


Io

Lo que nos indica:


Io = inversión inicial o capital inicial
IB = ingresos o beneficios brutos
C y G = costos y gastos
FN = flujo neto o valor futuro
T = horizonte de tiempo

Página 23 de 68
Entonces, el Flujo de Fondos o de Caja, representan los Ingresos y los Egresos en
cada uno de los períodos de la vida del negocio. Todas las partidas de un período se
agrupan y se ubican al final del mismo; por lo tanto, los Flujos de Fondos estarán
siempre localizados en las divisiones de la recta de tiempo, es decir en los momentos
de final de período e inicio del siguiente. Por convención, los Ingresos se representan
gráficamente por flechas dirigidas hacia arriba, mientras que los Egresos se
representan por flechas dirigidas hacia abajo. En cada momento o período se pueden
considerar los Ingresos y los Egresos por separado o bien, aprovechando que partidas
de dinero ubicadas en el mismo momento reconocen el mismo nivel de valor, se
pueden considerar los correspondientes Flujos Netos (Ingresos menos Egresos).

Ejemplo: XXX S.A. está considerando ingresar en el negocio de los teclados de


computador, para lo cual estima una inversión de $100 millones en un proyecto de
cuatro años de vida, con ingresos respectivos de 180, 220, 200 y 200 millones de um, y
con egresos de 100, 110, 120 y 150 millones de um. XXX requiere establecer el
diagrama de flujos de fondos para el proyecto:

DIAGRAMA DE FLUJO DE FONDOS (FF) DIAGRAMA FLUJO DE FONDOS


NETOS

220
200 200
180
110
0 80 80 50

1 2 3 4
100 100
110 100
120
150

Página 24 de 68
2.2.1. PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUALIZACION DE UN MONTO DE DINERO
El valor actual, es el valor de las unidades monetarias de hoy. El proceso de calcular
los valores actuales a una tasa específica de Interés es conocido como descuento.
La tasa de interés con el que determinamos los valores actuales es la tasa de
descuento, cuando el dinero proviene de fuentes externas y costo de oportunidad
cuando la inversión proviene de recursos propios.

Por ejemplo:

El valor actual de 100 um a ser recibido dentro de un año es 91.74 um, si la tasa de
descuento es 9% compuesto anualmente tenemos:

Cálculos a valor futuro:

Un año 91.74 (1 + 0.09) = 100 ó

100
91.74 = ---------------
(1+ 0.09)

La ecuación de valor futuro la utilizamos para describir la relación entre el valor actual y
el valor futuro. Así, el valor actual de 100 um a ser recibido dentro de dos años es
84.17 um a la tasa de descuento de 9%.

Página 25 de 68
Dos años 84.17(1 + 0.09)2 = 100 um ó

84.17 = 100/(1 + 0.09)2

Como vemos el modelo matemático derivado de la fórmula del interés compuesto


utilizada es el del valor actual. Ecuación que nos permite calcular el valor actual de un
flujo de caja futuro dado la tasa de descuento en un período determinado de tiempo.

Ejercicio (Calculando el VA)

Determinar el valor actual de 100 um a ser recibido dentro de 3 años a partir de hoy si
la tasa de interés es 9%.

Solución:

VF = 100; n = 3; i = 0.09; VA = ?

Aplicando al flujo la función financiera VA, tenemos:

100
VA = ---------- = 77.2183

1.093

y aplicando el procedimiento del Excel, se tiene:

Tasa Nper Pago VF Tipo VA


0.09 3 -100 77.2183

Como se puede apreciar el procedimiento es sencillo, sabiendo identificar los


elementos que constituyen la formula o la función financiera.

Página 26 de 68
2.2.2. EL FLUJO DE CAJA Y LA ACTUALIZACION FINANCIERA
Al estudiar, el valor actual de un flujo, de una proyección para varios periodos o
variable, es igual a la suma de los valores actuales de cada uno de estos flujos.

Para comprender esto, suponga una inversión en que las promesas de pago de 100
um dentro de un año y 200 um dentro de dos años es hoy; si un inversionista tiene que
decidir entre estas dos opciones, al inversionista le resultaría indiferente, elegir entre
las dos opciones, asumiendo que las inversiones son de igual riesgo, es decir, la tasa
de descuento es la misma. Esto es porque los flujos futuros que el inversionista
recibiría hoy carecen de riesgo y tienen el mismo valor bajo cualquier alternativa. Sin
embargo, sí la inversión tuviera una tasa de descuento de 12%, el valor actual de la
inversión puede encontrarse como sigue:

Valor actual de la inversión


100 100
-------------- + ---------------
(1 + 0.12) (1 + 0.12)2

VA = 89.29 + 79.72 = 169.01 um

La siguiente ecuación puede emplearse para calcular el valor actual de un flujo futuro o
proyectado de caja:

n FCt
VA = ∑ -------------
t=0 (1 + i)t

Dónde:
VA = Valor actual del flujo de caja
FCt = Flujo de caja (ingresos menos egresos) de t = 0 a n

i = Tasa de descuento,
t = El período que va de cero a n
n = El último período del flujo de caja

Página 27 de 68
Ejercicio (Calculando el VA de un flujo variable de caja)
Calcule el valor actual del siguiente flujo de caja considerando una tasa de descuento
de 15%:
AÑOS 0 1 2 3 4
Flujo de Caja 500 700 700 900

Solución: Aplicamos sucesivamente la fórmula:

500 700 700 900


VA = --------------- + ---------------- + ---------------- + ---------------- = 1,938.9225 um.
(1 + 0.15)1 (1 + 0.15)2 (1 + 0.15)3 (1 + 0.15)4

Luego Aplicando la función VNA en Excel, tenemos:

VNA(tasa;valor1;valor2;…)
0 1 2 3 4 VNA
500 700 700 900 1,938.9225

Respuesta:
El valor actual del flujo de caja es 1,938.92 um

Otra aplicación importante del flujo de caja y la función financiera de la actualización,


son las anualidades. Definiendo una anualidad como un flujo de caja, en el que los
flujos de dinero son uniformes (es decir, todos los flujos de dinero son iguales) y los
movimientos de dinero ocurren a un intervalo regular. Los flujos de dinero de la
anualidad son los pagos de la anualidad o simplemente pagos. El nombre de anualidad
es utilizado como una generalización sobre el tema, no siempre son períodos anuales
de pago. Algunos ejemplos de anualidades son:
 Pagos mensuales por renta
 Cobro quincenal o semanal por sueldo
 Abonos quincenales o mensuales por pago de un préstamo.
 Pagos anuales de primas de pólizas de seguro de vida, etc.

Página 28 de 68
Flujo de una anualidad

AÑOS 0 1 2 3 4 5
Flujo de Caja 500 500 500 500 500

No es un flujo de una Anualidad


El flujo no es una anualidad porque al 4to año se interrumpen para reiniciarse al 5to.

AÑOS 0 1 2 3 4 5
Flujo de Caja 500 500 500 500

Cuando el flujo de caja es de una anualidad, el proceso de cálculo del valor actual y del
valor futuro de un flujo de dinero se simplifica enormemente.

Valor actual de una anualidad


El valor actual de una anualidad es igual a la suma de los valores actuales de los pagos
de la anualidad. Esto puede calcularse a través de la siguiente ecuación:

(1 + i)n - 1
VA = C{-----------------} de esta fórmula se derivan las otras, como:
i(1+ i)n

i(1 + i)n
C = VA{-----------------}
(1+ i)n - 1

Donde:
VA = Valor actual de la anualidad
C = Pago de una anualidad
i = Interés o tasa de descuento

En las fórmulas de anualidades de VA y VF, la tasa de interés presentan algunas


dificultades para determinarla, porque generalmente esta tasa es un dato que se
conoce y eventualmente se podrá despejar para calcular la tasa de interés.

Página 29 de 68
Cuando estamos frente a un perfil de flujos iguales para cada período, es posible hacer
una formulación que nos del Valor Actual de los flujos de una sola vez obviando el
cálculo del descuento flujo por flujo. De esta forma de cálculo son las Anualidades.
Ejemplo:

0 1 2 3 4 5 6
VA=? 60 60 60 60 60 60

Ahora si utilizamos el método de descuento flujo por flujo y lo descontamos al 15% por
período tendríamos los valores indicados en el cuadro y después lo comparamos con el
método abreviado a través de la fórmula y la función VA:

Periodo n Flujo VF VF Valor VA


VA =------------
(1+i)n
1 60 60/(1+0.15)1 52.17
2 60 60/(1+0.15)2 45.37
3 60 60/(1+0.15)3 39.45
4 60 60/(1+0.15)4 34.31
5 60 60/(1+0.15)5 29.83
6 60 60/(1+0.15)6 25.94
Valor Actual Neto (VAN) 227.07

Aplicando la función VA:

(1+ 0.15)6 -1
VA = 60{----------------------} = 227.07 um
0.15 (1+ 0.15)6

Página 30 de 68
Utilizando la función VA en Excel

Tasa Nper Pago VF Tipo VA


0.15 6 -60 227.07

Como podemos observar, con los tres métodos obtenemos resultados iguales.

Ejercicio (Calculando el VA de una anualidad post pagable)


Tenemos una anualidad de 500 um anual, durante cinco años vencidos. Si la tasa de
descuento es igual a 13%, ¿cuál es el VA de la anualidad?

Solución:
C = 500; n = 5; i = 0.13; VA = ?

Aplicando la función VA, tenemos:

(1+ 0.13)5 -1
VA = 500{ ----------------------} = 1,758.62 um
0.13(1+ 0.13)5

Utilizando el procedimiento del VA en Excel

Tasa Nper Pago VF Tipo VA


0.13 5 -500 1,758.62

Respuesta:
El VA de los cinco pagos iguales es UM 1,758.62.

2.2.3. LA TASA DE DESCUENTO, EL COSTO DE OPORTUNIDAD Y LA


ACTUALIZACION FINANCIERA.
El costo de oportunidad del capital es la rentabilidad que entrega el mejor uso
alternativo del capital.

Página 31 de 68
 Supongamos que existen sólo dos inversiones posibles (con I=$100). La
primera me entrega $150 seguro, la segunda $150 en valor esperado, pero
tiene un rango de resultados posibles que va de $50 a $250. ¿Cuál es mejor?
 Los inversionistas son adversos al riesgo, por lo que exigen un “premio” o
compensación por asumir un mayor riesgo.
 Luego, el costo de oportunidad relevante para una inversión, es la rentabilidad
que ofrece el capital invertido en el mejor uso alternativo, para el mismo nivel
de riesgo.

Ejemplo: un depósito a plazo en el banco, tendrá un nivel de riesgo mucho menor que
una inversión del mismo monto en un proyecto de minería.

 Por lo tanto las rentabilidades exigidas por un inversionista en estas dos


alternativas son distintas.
 En definitiva, el mercado indica cuál es la rentabilidad exigible para cada nivel
de riesgo. Existe un precio del riesgo determinado por el mercado.

2.3. LA EQUIVALENCIA FINANCIERA Y LOS CALCULOS FINANCIEROS

2.3.1. LA TASA DE INTERES Y EL TIEMPO


La modalidad de Interés Compuesto, como ya se anotó, asume la posición de que los
montos de intereses generados pero no cancelados sigan generando rentas, así como
el capital, a la misma tasa de interés. Este efecto se obtiene con la acción de
capitalización de los intereses causados. Cada vez que se causan y, por lo tanto se
calculan, los intereses generados se llevan a la cuenta del capital, de tal modo que si
no son cancelados en el momento (porque así se acordó en el contrato y no por
incumplimiento de este) entran a ser objeto de devengar las tasa de interés pactada,
como capital que ya son. Esta modalidad de manejo de los intereses está más acorde
con el concepto de Valor del Dinero en el Tiempo que la modalidad de Interés Simple,

Página 32 de 68
en la cual el dinero correspondiente a los montos causados de interés no puede
generar más intereses sobre sí, así sea cancelado mucho tiempo después de su
causación.

Cuando se pretende expresar la definición de tasas de interés equivalentes es la


misma que la vista en el régimen de simple, esto es, dos tasas de interés cualesquiera,
expresados en distintas unidades de tiempo, son tasas de interés equivalentes cuando
aplicados a un mismo capital inicial (VA) y durante un mismo período de tiempo(n)
producen el mismo interés (I) o generan el mismo capital final (VF).

Como ya se comentó cuando se hablaba del interés simple, la variación en la


frecuencia del cálculo (y abono) de los intereses suponía cambiar el tipo de interés a
aplicar para que la operación no se viera afectada finalmente. Entonces se comprobó
que las tasas de interés equivalentes en simple son proporcionales, es decir, cumplen
la siguiente expresión:

i = ik x k
en el cual i = tasa de interés
ik = tasa de interés frecuente
k = frecuencia de acumulación o número de veces de acumulación.

Página 33 de 68
Sin embargo, esta relación de proporcionalidad no va a ser válida en régimen de
compuesta, ya que al irse acumulando los intereses generados al capital de partida, el
cálculo de intereses se hace sobre una base cada vez más grande; por tanto, cuanto
mayor sea la frecuencia de capitalización antes se acumularán los intereses y antes
generarán nuevos intereses, por lo que existirán diferencias en función de la frecuencia
de acumulación de los mismos al capital para una tasa de interés dado.

Este carácter acumulativo de los intereses se ha de compensar con una aplicación de


un tipo más pequeño que el proporcional en función de la frecuencia de cómputo de
intereses. Todo esto se puede apreciar en el siguiente ejemplo, consistente en
determinar el Valor Final resultante de invertir 1.000 um durante 1 año en las siguientes
condiciones:

a) Interés anual del 12%

VF = 1.000 x (1 + 0,12)1 = 1.120,00 um

b) Interés semestral del 6%

VF = 1.000 x (1 + 0,06)2 = 1.123,60 um

c) Interés trimestral del 3%

VF = 1.000 x (1 + 0,03)4 = 1.125,51 um

Los resultados no son los mismos, debido a que la capitalización de los intereses se
está realizando con diferentes frecuencias manteniendo la proporcionalidad en los
diferentes tipos aplicados.
Para conseguir que, cualquiera que sea la frecuencia de capitalización, el capital final
(VF) final seguirá siendo el mismo. La relación de tasas de interés equivalentes en
interés compuesta para que resulten equivalentes han de guardar la siguiente
relación:

Página 34 de 68
1 + i = (1 + ik)k

donde k es la frecuencia de capitalización, que indica:

 El número de divisiones iguales en las que se divide el


período de referencia que se tome (habitualmente el
año).
 Cada cuánto tiempo se hacen productivos los intereses,
esto es, cada cuánto tiempo se acumulan los intereses,
dentro del período, al capital para producir nuevos
intereses.

Esta relación se obtiene a partir de la definición de equivalencia vista anteriormente,


obligando a que un capital (VA) colocado un determinado período de tiempo (n años)
genere el mismo capital final (VF) con independencia de la frecuencia de acumulación
de intereses (i o ik):

Utilizando la tasa anual i, el capital final (VF) obtenido será:

VF = VA (1 + i)n
Utilizando el tanto k-esimal ik, el capital final (VF) obtenido será:

VF = VA (1 + ik) nk

Página 35 de 68
Si queremos que el capital final (VF) sea el mismo en los dos casos, se tiene que
producir la igualdad entre los resultados de ambas operaciones, esto es, dado que la
operación es la misma (ya que lo único que ha cambiado es la frecuencia de cálculo de
los intereses), se debe conseguir el mismo capital final en ambos casos, por tanto,
obligando a que se cumpla esa igualdad de capitales finales:

VA (1 + i) n = VA (1 + ik) nk

Simplificando la igualdad, eliminando VA y la potencia n:

Quedan finalmente:

(1 + i ) = (1 + ik)k

Expresión que indica la relación en la que han de estar las tasas de interés, i e ik, para
que produzcan el mismo efecto, es decir, para que sean equivalentes.

El valor de i en función de ik será:

i = (1 + ik)k – 1

El valor de ik en función de i será:

ik = (1 + i)1/k – 1

Página 36 de 68
EJEMPLO
Determinar el capital final (VF) resultante de invertir 1.000 um durante 1 año a una tasa
de interés del 12% efectivo anual, suponiendo:

a) Devengado anual de intereses:


i = 0,12
VF = 1.000 (1 + 0,12)1 = 1.120,00 um.

b) Devengado semestral de intereses:


Puesto que el tipo de interés que se conoce es anual y ahora la frecuencia de
cálculo es semestral, habrá que calcular previamente la tasa de interés
semestral equivalente al anual, para después calcular el capital final (VF).

i2 = (1 + 0,12)1/2 – 1 = 0,05830

VF = 1.000 (1 + 0,05830)2 = 1.120,00 um

c) Devengado trimestral de intereses:


Igual que en el caso anterior, habrá que calcular el tanto trimestral equivalente
al anual conocido.

i4 = (1 + 0,12)1/4 – 1 = 0,028737
VF = 1.000 x (1 + 0,028737)4 = 1.120,00 um

Los resultados son los mismos, debido a la utilización de intereses equivalentes

Ahora respecto a la Equivalencia de Capitales, se hace necesario aplicar la relación


anterior de equivalencia de tasas de interés y si aun trabajando en diferentes unidades
de tiempo, los resultados finales sigan siendo idénticos. Por otra parte, hay que
reconocer de la dificultad que supone el conocer y aplicar dicha expresión de
equivalencia. En este punto surge la necesidad de emplear una tasa de interés que
permita pasar fácilmente de su unidad habitual (en años) a cualquier otra diferente y
que financieramente resulte correcta: la tasa de interés nominal.

Página 37 de 68
En este punto, la tasa de interés nominal se define como la tasa teórica que se obtiene
multiplicando la frecuencia de capitalización k por el tanto k-esimal:

Jk = ik x k

Expresión pensada para pasar fácilmente de una tasa de interés de referencia al año
(la tasa nominal) a una tasa de interés efectiva k-esimal, ya que la tasa nominal es
proporcional.

Así pues, en la capitalización compuesta, las tasas de interés pueden ser tasas
efectivas (i o ik) o nominales (Jk), teniendo en cuenta que el tanto el nominal (también
conocido como anualizado) no es una tasa que realmente se emplee para operar, es a
partir de él que se obtienen tasas de interés efectivas con los que sí se harán los
cálculos necesarios.

A continuación, se muestran las relaciones existentes entre tasas nominales y tasas


efectivas anuales.

Tabla de conversión de tasas nominales a tasas anuales efectivos (TAE)


La fórmula de cálculo es:

ief = (1 + ik)k – 1 = (1 + Jk/k)k – 1

Frecuencia de capitalización

k=1 k=2 k=4 k = 12

Interés nominal Anual Semestral Trimestral Mensual

8% 8,000% 8,160% 8,243% 8,300%

9% 9,000% 9,202% 9,308% 9,381%

10% 10,000% 10,250% 10,381% 10,471%

11% 11,000% 11,303% 11,462% 11,572%

12% 12,000% 12,360% 12,551% 12,683%

Página 38 de 68
El tipo de interés efectivo anual correspondiente a un tipo nominal aumenta a medida
que aumenta el número de capitalizaciones anuales. Es decir, cada tipo nominal está
calculado para trabajar en una determinada unidad de tiempo y sólo en ésa; si se
quiere cambiar a otra unidad distinta, habrá que volver a recalcular el tanto nominal,
para que el resultado final no cambie.

Tabla de conversión de tasas efectivas anuales (TAE) a tasas nominales

La fórmula de cálculo es:

Jk = ik x k = [(1 + i)1/k – 1] x k

Entonces la:

Frecuencia de capitalización

k=1 k=2 k=4 k = 12

Interés
Anual Semestral Trimestral Mensual
efectivo anual

8% 8,000% 7,846% 7,771% 7,721%

9% 9,000% 8,806% 8,711% 8,649%

10% 10,000% 9,762% 9,645% 9,569%

11% 11,000% 10,713% 10,573% 10,482%

12% 12,000% 11,660% 11,495% 11,387%

El tipo de interés nominal correspondiente a un tipo efectivo anual disminuye a medida


que aumenta el número de capitalizaciones anuales. Igual que antes, si queremos
conseguir un mismo tanto efectivo anual a partir de un tanto nominal, éste deberá ser
diferente en función de la frecuencia de capitalización para la cual se haya calculado.

Para comprobar si dos o más capitales resultan indiferentes (equivalentes) deben tener
el mismo valor en el momento en que se comparan: principio de equivalencia de
capitales.

Página 39 de 68
El principio de equivalencia financiera nos permite determinar si dos o más capitales
situados en distintos momentos resultan indiferentes o, por el contrario, hay preferencia
por uno de ellos.

Ya vimos en las operaciones en simple, la definición y utilidad de la equivalencia de


capitales. El principio de equivalencia de capitales y sus aplicaciones siguen siendo
válidos. La diferencia fundamental viene dada porque en régimen de compuesta la
fecha donde se realice la equivalencia no afecta al resultado final de la operación, por
tanto, si la equivalencia se cumple en un momento dado, se cumple en cualquier punto
y, si no se cumple en un momento determinado, no se cumple nunca.

Las aplicaciones del principio de equivalencia: sustitución de capitales, de unos


capitales por otro u otros de vencimientos y/o cuantías diferentes a las anteriores sólo
se podrá llevar a cabo si financieramente resultan ambas alternativas equivalentes.

Para ver si dos alternativas son financieramente equivalentes se tendrán que valorar en
un mismo momento de tiempo y que tengan el mismo valor, pudiéndose plantear los
siguientes casos posibles:

Página 40 de 68
Cuando se determina el capital común

Es la cuantía C de un capital único que vence en n, conocido, y que sustituye a varios


capitales C1, C2, ... , Cn, con vencimientos en n1, n2, ... ,nn, respectivamente, todos ellos
conocidos.

Cuando se determina el vencimiento común

Es el momento de tiempo t en que vence un capital único C, conocido, que sustituye a


varios capitales C1, C2, ..., Cn, con vencimientos en n1, n2, ..., nn, respectivamente,
todos ellos conocidos.

Se tiene que cumplir:

C ≠ C1 + C2 + … + Cn

Cuando se determina el vencimiento medio

Es el momento de tiempo t en que vence un capital único C, conocido, que sustituye a


varios capitales C1, C2, ..., Cn, con vencimientos en n1, n2, ..., nn, respectivamente,
todos ellos conocidos.

Se tiene que cumplir:

C = C1 + C2 + ... + Cn

EJEMPLO
Un señor tiene tres deudas de 2.000, 4.000 y 5.000 um con vencimientos a los 6, 8 y 10
años, respectivamente, llegando al acuerdo con el acreedor de sustituir las tres deudas
por una sola a pagar a los 9 años.

Se pide:

Página 41 de 68
Calcular el importe a pagar en ese momento si la operación se concierta al 8% de
interés compuesto anual.

1.er caso: fecha de estudio en 0:

2.000 4.000 5.000 C


----------- + ---------- + ----------- = ---------
1,086 1,088 1,0810 1,089

resultando:
C = 11.469,05 um

2.º caso: fecha de estudio en 9:

5.000

Página 42 de 68
2.000 x 1,083 + 4.000 x 1,08 + ---------- = C
1,08
resultando:
C = 11.469,05 um

EJEMPLO
Un señor tiene dos cobros pendientes de 5.000 y 8.000 um con vencimientos a 3 y 5
años, respectivamente. Si quisiera sustituir ambos capitales por uno sólo, acordándose
la operación a un tipo de interés del 6%, calcular el momento del cobro único en los
siguientes supuestos:
1.º La cuantía a recibir fuera de 12.000 um
2.º La cuantía a recibir fuera de 13.000 um

1.er caso: vencimiento común

5.000 8.000 12.000


----------- + ----------- = -----------
1,063 1,065 1,06t

12.000
4.198,10 + 5.978,07 = ----------
1,06t

Página 43 de 68
12.000
10.176,17 = -----------
1,06t

12.000
1,06t = ----------------
10.176,17

12.000
log ---------------- = log 1.179225583
10.176,17

0.0715968 0.0715968
t = -------------------------- = ---------------- = 2,83 años
log 1,06 0,025306

2.º caso: vencimiento medio

5.000 8.000 13.000


---------- + --------- = ------------
1,063 1,065 1,06t

13.000
10.176,17 = -----------

Página 44 de 68
1,06t

13.000
log ----------------
10.176,17

0,106359 0.106359
n = -------------------------- = ---------------- = 4,20 años
log 1,06 0,025306

Nota. En compuesta no se puede aplicar la fórmula vista en régimen de simple


para el cálculo del vencimiento medio:

C1 x n1 + C2 x n2 + ... + Cn x nn
t = vencimiento medio = --------------------------------------------
C1 + C2 + ... + Cn

2.3.2. LA MEDIDA TEMPORAL DE LA TASA DE INTERES Y EL TIEMPO

Puesto que el dinero puede


producir ganancias a una cierta
tasa de interés a través de su
inversión en un período de
tiempo, es importante reconocer
que una unidad monetaria
recibida en alguna fecha futura
no produce tanta ganancia como
esa unidad monetaria en el
presente. Esta relación entre
interés y tiempo es la que
conduce al concepto de "valor
temporal del dinero".

Página 45 de 68
Podría argüirse que el dinero también tiene un valor temporal puesto que el
poder adquisitivo de una unidad monetaria varía con el tiempo. Durante los
períodos de inflación, la cantidad de bienes que pueden comprarse por una
determinada cantidad de dinero decrece a medida que el tiempo de compra se
traslada más allá hacia el futuro. Aunque este cambio en el poder adquisitivo
de la moneda es importante, todavía lo es más el que limitemos el concepto de
valor temporal del dinero, al hecho de que éste tiene un poder de ganancia.
Cualquier referencia futura al valor temporal del dinero será restringida a este
concepto. Es necesario el conocimiento de los distintos métodos para computar
el interés, a efectos de determinar con seguridad el efecto real del valor
temporal del dinero en la comparación de cursos alternativos de acción.

La estructura temporal de las tasas de interés (ETTI), trata de medir la relación


entre el rendimiento, al vencimiento de activos financieros, de la misma calidad
crediticia y sus respectivos periodos de vencimiento, generando la curva de
rendimientos. La curva de rendimientos o tasas de interés podrá predecir
las expectativas de inflación, la actividad económica y el déficit fiscal. La
denominada estructura temporal de los tipos de interés describe la evolución de
los tipos de interés en función de su vencimiento.

E
s

i
m
p
o
r
t
a
n
t
e

Página 46 de 68
onocer que la diferencia entre los tipos de interés que define la estructura
temporal de los tipos, es el plazo de la inversión o del activo a que están
asociadas. La estructura temporal de tipos de interés se construye con bonos
del estado, deuda pública, que no presentan riesgo de insolvencia, y tiene
una alta liquidez y un gran volumen de negociación, por lo que sus
precios reflejan la información disponible en el mercado. La estructura de
los tipos de interés tiene una enorme importancia en los mercados
financieros. Sirve como referencia clave para la valoración de activos de renta
fija: letras, bonos y obligaciones, asimismo, es el punto de partida que permite
establecer rentabilidades en cualquier sector de los mercados de deuda:
empresarial, bancaria, internacional y municipal. Resulta de especial
relevancia para la evaluación y puesta en marcha de estrategias de
gestión de carteras de renta fija y permite la valoración de activos
derivados sobre tipos de interés y, en general, sobre activos de renta fija.
También es fundamental para la valoración de activos reales.

La estructura a plazo de la tasa de interés es la relación entre los rendimientos


d
e

t
í
t
u
los de similar calidad crediticia, regularmente libres de riesgo, pero con
diferente periodo de maduración. La representación gráfica de la estructura a
plazo de las tasas de interés se conoce como CURVA DE RENDIMIENTOS.

Las curvas de rendimientos construidas con base en el rendimiento al


vencimiento tienen por lo menos dos inconvenientes. El primero, se asocia con
el hecho de tener una sola tasa de interés (constante) para hacer el descuento
del flujo de caja que genera el activo y para realizar la reinversión de los
cupones. Este supuesto es bastante fuerte. Y el segundo, tiene que ver con lo
que se conoce como el “efecto cupón”: dos bonos con el mismo vencimiento
generalmente tienen diferente rendimiento, uno por su maduración y otro, por
su tasa de rendimiento del cupón, es diferente. Por tal razón se recomienda la

Página 47 de 68
utilización de los rendimientos al vencimiento de bonos de cupón cero o de la
tasa a plazo o forward resultante.

2.3.3. LA TASA DE INTERES NOMINAL, EFECTIVA Y REAL

Tasa Interés nominal


El tipo de interés nominal es el tanto por ciento que expresa el coste total del
dinero en una operación de préstamo o la rentabilidad total en una operación
de ahorro o inversión. Refleja el tipo con el que se contratan las operaciones. El
tipo de interés nominal consta de dos componentes: el tipo de interés real y la
tasa de inflación.

La tasa de interés nominal anual es la tasa anual de interés, sin capitalización.


Si retiras el interés ganado en vez de reinvertirlo, ganarás la tasa nominal. El
mejor uso es para calcular la tasa de cualquier período. El período que deseas
calcular es la cantidad de tiempo que se requiere para que el interés se pague
en tu depósito como, por ejemplo, un día o un mes. Este es el período de
capitalización. La capitalización diaria paga intereses cada día mientras que la
capitalización mensual paga intereses cada mes y así sucesivamente.

Tasa de Interés Efectiva


La tasa de interés efectiva es la tasa real de interés cuando el interés es
capitalizado, en una cuenta de ahorros, por ejemplo. Esto significa que el
interés ganado durante un período se suma a los ahorros para el próximo
período. Cuando se trata de la tasa de interés anual, la diferencia entre las
tasas nominales y efectivas entra en juego, cada vez que el interés se
capitaliza más de una vez al año. La tasa nominal anual es el interés bruto, o el
interés sin capitalización.

La tasa de interés periódica es el interés que se gana durante ese período, por
ejemplo, después de un día o después de un mes. Para calcular la tasa de
interés periódica para tu depósito, divide la tasa nominal anual por la cantidad
de períodos en un año. Para capitalización diaria, divide la tasa nominal por

Página 48 de 68
365 y para capitalización mensual, divida la tasa nominal por 12 y así
sucesivamente. La tasa periódica también se utiliza para los préstamos. Los
préstamos son generalmente pagados en cuotas mensuales. Esto significa que
siempre estás pagando montos mensuales en intereses sobre el saldo
decreciente. La tasa periódica de los préstamos es la tasa mensual o la tasa
nominal dividida por 12.

Tasa de Interés Real


El tipo de interés real es la diferencia entre el tipo de interés nominal y la
inflación. Permite calcular el coste real de un préstamo o la rentabilidad real de
un depósito, ya que el efecto de la inflación hay que descontarlo de la
ganancia/pago en intereses. El tipo de interés real se obtiene restando la tasa
de inflación del tipo de interés nominal. Es decir, una parte de los intereses que
se pagan por un préstamo o se reciben por un depósito va destinada a
compensar la pérdida de poder adquisitivo del capital y, por tanto, no constituye
realmente un coste ni un rendimiento.

Ejemplo: Si se depositan en un banco 100 un. a plazo fijo durante un periodo


de 12 meses y se reciben 10 un de intereses por ese dinero al final del periodo
pactado, el saldo será de 110 un. Si ese fuera el caso, el tipo de interés
nominal ascendería al 10% anual. Si la inflación ese año ha sido del 10%, los
110 un que hay en la cuenta al final del año tienen exactamente el mismo
poder adquisitivo que los 100 un del año anterior; en este caso, el tipo de
interés real sería cero.

Consecuencia de estas diferencias

 A aquellos que prestan dinero, les conviene hacer un contrato con un


tipo de interés real fijado de antemano, para asegurarse un beneficio
independientemente de la inflación.
 A aquellos que piden dinero prestado, les conviene hacer un contrato
con un tipo de interés nominal y que la inflación sea alta, ya que así, el
tipo de interés real que han de devolver será menor.
o El tipo de interés real, como su propio nombre indica, es más
o realista y se ajusta mejor a la evolución real de la economía.

Página 49 de 68
 Como no conocemos la evolución futura de la inflación, si el
préstamo se hace con un interés nominal, no sabremos realmente
hasta que sea el momento de devolverlo el interés real que hemos
pagado.

Si Tasa de Interés Real = Tasa de Interés Nominal – Tasa de Inflación

(1+N)
1+R =-----------, realizando las operaciones del caso, se tiene:
(1+i)

(1 + N)
R = [--------------] - 1
(1 + i)

Dónde: R= tasa de interés real


N= tasa de interés nominal
i =tasa de inflación

Página 50 de 68
2.4. EL FLUJO DE CAJA, LA EVALUACION, LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD
FINANCIERA.

2.4.1. RELACION FLUJO DE CAJA Y EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA


Como ya se expresó anteriormente, el Flujo de caja: es el pago neto o líquido (caja)
que recibe el inversionista que está evaluando el proyecto en un determinado período.

En términos muy simples, el flujo de caja se puede conceptualizar como el ingreso neto
del inversionista, es decir el pago percibido por las ventas menos los costos de producir
el bien o servicio (suponiendo que no hay impuestos).

La estructura de cálculo para los flujos de caja, que puede llegar a ser bastante
compleja, se estudiará en el siguiente capítulo.

Los indicadores de evaluación de inversiones son índices que nos ayudan a determinar
si un proyecto es o no conveniente para un inversionista

 Permiten jerarquizar (ordenar) los proyectos de una cartera de inversión.


 Permiten optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto (ubicación,
tecnología, momento óptimo para invertir o abandonar, etc.)
 Las variables necesarias son: los flujos de caja del proyecto (Ft), la tasa de
descuento o costo de oportunidad del capital (r), y el horizonte de
evaluación (n).

Los principales indicadores son:

 Relación Costo/Beneficio
 Valor Presente Neto(VPN)
 Tasa interna de Retorno(TIR)
 Período de Recuperación de Capital(PRC)

Página 51 de 68
Todos los indicadores de análisis financiero deben conducir a tomar idénticas
decisiones económicas, la única diferencia que se presenta es la metodología por la
cual se llega al valor final.

El VPN mide el aporte económico de un proyecto a los inversionistas. Esto significa que
refleja el aumento o disminución de la riqueza de los inversionistas al participar en los
proyectos.

 También es llamado Valor Actual Neto (VAN), Valor Neto Descontado


(VND), Beneficio Neto Actual (BNA).
 Si r es el costo de oportunidad del inversionista y recibe n flujos al final de
cada periodo F1, F2, … Fn, el Valor Presente Neto, de esos flujos será:

VPN = ∑ FCt / (1 + r) t
t=0
El VPN es el excedente que queda para el (los) inversionistas después de haber
recuperado la inversión y el costo de oportunidad de los recursos destinados.

Las alternativas con mayor Valor Presente Neto (VPN) son aquellas que maximizan la
riqueza.

Ejercicio:
Una persona recibe dos ofertas de trabajo: La primera, ofrece un sueldo de $ 45 este
año y $ 58,85 el próximo.
La segunda, le reportará $ 35 y $ 74,9, respectivamente.
Esta persona desea consumir $ 40 este año. ¿Qué trabajo debe elegir?

 Si no existe mercado de capitales, debe escoger la primera alternativa. Si


existe un mercado de capitales (r=7%), escogerá la segunda, pues tiene mayor
VPN.
 En presencia de un mercado de capitales, las decisiones de trabajo son
independientes de las preferencias individuales de consumo”

Página 52 de 68
Las posibilidades de inversión se pueden representar por una curva que llamaremos
“frontera de posibilidades de inversión”.

 Primero se invertirá en los proyectos más rentables. Pero ¿cuánto debe invertir
esta persona?
 Debe invertir hasta que la rentabilidad de la última inversión iguale a la
rentabilidad del mercado de capitales.
 Si la rentabilidad es mayor que la tasa de interés, puede pedir prestado y ganar
la diferencia.
 Si la rentabilidad es menor que la tasa de interés, conviene invertir en el
mercado de capitales.

En resumen, tenemos dos criterios:

 Criterio del VPN


 Criterio de la tasa de rentabilidad

¿Qué pasa cuando hay costos de transacción?

 Una tasa de interés para prestar y otra para endeudarse.


 La tarea de los directivos es maximizar el VPN. No les interesa
para nada los gustos personales de los accionistas.
 El ahorrativo y el consumista tomarán las mismas decisiones
de inversión.

Criterio de decisión:
VPN > 0: conviene hacer el proyecto
VPN = 0: Indiferente

Página 53 de 68
VPN < 0: no conviene hacer el proyecto.
Si a un proyecto se le exige una tasa de descuento mayor, el VPN se reduce. Hay
proyectos más sensibles que otros a variaciones en la tasa de descuento.

Algunas características fundamentales del VPN son las siguientes:

o Es de muy fácil aplicación.


o Reconoce que un peso hoy vale más que un peso mañana.
o Depende únicamente del flujo de caja y el costo de oportunidad
o Propiedad aditiva: VPN (A+B) = VPN (A) + VPN(B)
o No sólo permite reconocer un proyecto bueno, sino que también
permite comparar proyectos y hacer ranking de ellos.
o Considera factores de tiempo y riesgo.

La Tasa Interna de Retorno (TIR)


Mide la rentabilidad de un proyecto o activo. Representa la rentabilidad media
intrínseca del proyecto. Se define la tasa interna de retorno como aquella que hace que
el valor presente neto sea igual a cero.

VPN = ∑ FCt / (1 + TIR) t = 0


t=0

La regla de decisión consiste en aceptar proyectos cuya TIR sea mayor que el costo de
capital para activos del mismo nivel de riesgo: TIR > r

No confundir TIR con el costo de oportunidad del capital.


La TIR es una medida de rentabilidad que depende del perfil de flujos de caja
particulares del proyecto, mientras que el costo de capital es la rentabilidad ofrecida en
el mercado de capitales por activos del mismo nivel de riesgo.

Página 54 de 68
La TIR sólo tiene sentido cuando se está evaluando un proyecto puro, sin
financiamiento.

2.4.2. RELACION DE L FLUJO DE CAJA Y LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

La viabilidad es un concepto que toma


relevancia especialmente cuando de
llevar a cabo un proyecto, un plan o
misión se trata; porque justamente
refiere a la probabilidad que existe de
llevar aquello que se pretende o planea
a cabo, de concretarlo efectivamente, es
decir, cuando algo dispone de viabilidad
es porque podrá ser llevado a buen
puerto casi seguro. Por otra parte,
cuando algo no cuenta con esa
característica difícilmente se pueda
concretar.

En esta etapa inicial se debe hacer un


estudio de la viabilidad legal, técnica,
financiera, económica, de gestión,
institucional y medioambiental. Lo
anterior permitirá tener una proyección
acerca de las tareas e inversiones que
se deberán considerar para la puesta en
marcha del o de los negocios
presupuestados.

La realización de estos estudios no constituye un requisito legal para proceder a la


constitución de una empresa o unidad de producción. Responden más bien a una
sugerencia de buena administración, basados en las experiencias exitosas de los
directivos de la empresa.

Página 55 de 68
A continuación, se describen en forma muy básica, en qué consisten estos estudios:

El estudio de viabilidad legal debe informar si la legalidad vigente permite, o más


bien no impide la realización del proyecto empresarial. Este estudio de viabilidad, al
igual que los otros, en lo posible debe ser efectuado por expertos y el encargado de
evaluar la factibilidad global del proyecto ha de seguir la orientación de los
especialistas.

La Viabilidad Técnica, este estudio es de vital importancia, en él se determina si la


tecnología disponible, permite hacer realidad el proyecto y también si es conveniente
hacerlo.
Un estudio de viabilidad técnica debe proveer información sobre las diversas formas de
materializar el proyecto o los diferentes procesos que pueden utilizarse para producir
un bien o servicio. El estudio deberá contener una estimación de los requerimientos de
capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha, como
para el estado de operación del proyecto.

Página 56 de 68
El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si existe suficiente
dinero para financiar los gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y
operación del proyecto.

Por lo general, se dice que los buenos proyectos, es decir, aquellos con rentabilidad
alta, con un riesgo razonable y bien evaluado, encuentran financiamiento con cierta
facilidad. También se afirma que los proyectos deben ser evaluados con independencia
de las fuentes de financiamiento. Lo que se observa en la realidad es, que no es fácil
conseguir recursos financieros si no se cuenta con garantías reales (prendas sobre
vehículos, hipotecas sobre terrenos o cascos, etc.) y que el acceso a créditos para los
microempresarios tiene más de una dificultad.

El estudio de viabilidad financiera debe mostrar que con las diferentes fuentes de
financiamiento a las que puede acceder el proyecto, es posible financiar todas las
etapas del mismo. Estas fuentes pueden ser propias (capital aportado por los mismos
socios), bancos, financieras, cooperativas de ahorro y crédito, fuentes externas, etc.

La gestión o administración de un proyecto es de vital importancia, especialmente


cuando es necesario crear una empresa para ponerlo en operación. Una gestión
eficiente hace más probable que los beneficios netos obtenidos sean iguales o mayores
a los estimados en el proyecto. Muchos buenos proyectos fracasan por mala gestión.

En algunos casos el estudio de viabilidad de gestión cobra mayor importancia, por


ejemplo, cuando se trata de producir un bien o servicio en una empresa en marcha o

Página 57 de 68
cuando el proceso de producción requiere de un diseño organizacional muy simple,
pero efectivo frente a la competencia.

El estudio de la viabilidad económica no es otra cosa que la evaluación del proyecto.

En esta parte se calcula la rentabilidad del proyecto. Para ello, se utilizan diversos

indicadores, los más usados son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de

Retorno (TIR), también se puede usar la razón Beneficio Costo (B/C), indicadores de

Costo Efectividad o de Período de Recuperación de la Inversión.

Página 58 de 68
En este estudio se debe evaluar económicamente todas las opciones encontradas en
los estudios anteriores. Es necesario analizar todas las alternativas que resulten de
combinar las diversas opciones técnicas, financieras, de gestión y de mercado
encontradas en los respectivos estudios de viabilidad. A veces una opción técnica que
fue desechada en el correspondiente estudio de viabilidad, puede resultar conveniente
al hacer un análisis integrando opciones de gestión, de mercado, legales y financieras.

En esta parte se ordenan los ítems de inversiones, de ingresos de operación


(información que proporciona el estudio de mercado), los costos de operación,
impuestos, depreciación, etc. Con estos ítems ordenados se construyen los flujos netos
de ingresos futuros, que son el insumo básico utilizado en la evaluación económica del
proyecto.

La Viabilidad Institucional, nos expresa relación con la resistencia de otras


organizaciones a la formación y crecimiento de la empresa, y de su fortaleza interna
como externa.

Es importante la Viabilidad Medioambiental, para conocer y demostrar que el


proyecto en su proceso productivo es/no es contaminante (ruidos molestos,
emanaciones tóxicas, mal tratamiento de desechos, malos olores, etc.), puede ser o no
ser inviable y tener impedimentos legales para operar

Página 59 de 68
2.4.3. RELACION DEL FLUJO DE CAJA Y LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

Generalmente se ha definido la inversión: como la renuncia de una satisfacción


inmediata con la esperanza de obtener en el futuro una satisfacción mayor.

Y los elementos que intervienen son:

 El sujeto que invierte


 El objeto en que se invierte
 El costo que supone la renuncia a una satisfacción presente
 La esperanza de una recompensa futura.

Para formar toda empresa se debe realizar una inversión. Para la inversión inicial son
importantes los estudios de mercado y los técnicos proveen esta información. La suma
de las inversiones en:

Activos Tangibles + Activos Intangibles + Capital de trabajo = Inversión Total Requerida

El inversionista sea cual fuera, público o privado, busca al invertir sus recursos
financieros para que estos produzcan bienes económicos, cuyo valor según su escala
de valoración sea superior a la de los recursos consumidos.

Los análisis deben hacerse desde el punto de vista de la organización que realiza el
estudio y se deben incluir todos los aspectos.

La evaluación financiera consiste en analizar las acciones propuestas en el proyecto, a


la luz de un conjunto de criterios. Un proyecto es económicamente factible cuando sus
ingresos son capaces de cubrir los gastos y generar un excedente adecuado para las
condiciones de riesgo del proyecto.

Página 60 de 68
INGRESOS ≥≥EGRESOS + EXCEDENTEEGRESOS EXCEDENTE
INGRESOS ≥≥EGRESOS + EXCEDENTE + RIESGOEGRESOS RIESGO

Para los proyectos destinados a la generación de ingresos, la rentabilidad de la


actividad es el primer factor, y el más importante, que determina la sostenibilidad,
debido a que ningún proyecto productivo sobrevive si no genera suficientes ingresos,
para cubrir los gastos operativos y pagar los costos financieros. No obstante, existe
más de una manera para determinar la rentabilidad de una inversión. Cada enfoque
tiene sus fortalezas y debilidades. Por lo tanto, es conveniente usar más de un método.

En ese sentido, son los Índices de factibilidad de la inversión aquellos que harán
posible, establecer si los costos e ingresos se han determinado para el período de
análisis (ya sean 8, 12 o 20 años) y se deben formular las siguientes preguntas: ¿Qué
índices se emplearán para determinar la factibilidad de la inversión en términos
financieros? ¿Cómo podemos interpretar estos resultados?

Hay dos índices distintos que se emplean en los diferentes modelos con este propósito.
Cada uno con sus ventajas y desventajas. Juntos presentan una visión holística de la
factibilidad del proyecto propuesto. Estos son:

Página 61 de 68
El flujo de caja anual en gran parte evita el problema de comparar costos en un año
con los beneficios obtenidos en otro año, evaluando los costos e ingresos cada año, al
usar únicamente costos e ingresos de caja. El costo de la inversión entra en este
análisis a través del pago del préstamo obtenido para financiarlo.

El flujo de caja anual se calcula sumando el ingreso de caja de cada año y sustrayendo
todos los costos de caja que han tenido lugar en ese mismo año; el resultado es el
ingreso anual neto. Luego se sustrae el costo de financiamiento (capital e interés) de
este resultado. Si el monto restante continúa siendo positivo, entonces el proyecto
generará ingresos suficientes durante ese año para cubrir la totalidad de los costos de
producción, así como los costos de crédito, y todavía dejará un monto de ganancia (el
monto restante).

El flujo de caja anual es el índice que más interesa al acreedor potencial (banco,
proyecto, cooperativa) pues muestra si el proyecto estará en capacidad de generar
suficiente efectivo para pagar la totalidad de los costos y aun así cubrir los costos de
financiamiento. Con frecuencia, es también, el índice más fácilmente comprendido por
los solicitantes, aunque se debe comprender que, si se toma en cuenta únicamente el
dinero en efectivo, este enfoque puede pasar por alto costos y beneficios importantes,
que no se registran en términos de efectivo.

Y la Rentabilidad financiera, si bien el índice de flujo de caja representa solamente


una muestra de la posición del efectivo cada año; no ofrece una evaluación general del
proyecto. Por lo tanto, no es muy útil para comparar diferentes proyectos o para evaluar
el proyecto en relación a un punto de referencia. Si un gobierno, proyecto de desarrollo

Página 62 de 68
o incluso el mismo solicitante desea escoger el uso más productivo de los fondos
disponibles, necesitará emplear un índice distinto. Éste requerirá una evaluación de la
rentabilidad financiera del proyecto.

El asunto, por lo tanto, será decidir qué tasa de retorno hará que valga la pena invertir
en un proyecto. En otras palabras, qué tasa de retorno representa una inversión
favorable y un uso adecuado de los recursos disponibles.

Dentro de los índices de rentabilidad, destacan dos índices que intentan responder a
esta pregunta: el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Ambos
tienen en común varios elementos clave:

 Ambos cargan el costo total de la inversión en el año en que ésta


tiene lugar, a fin de que el método y costo de financiamiento no
afecten el resultado del análisis. Recuerde, el propósito del análisis
es identificar un buen proyecto, no seleccionar la mejor opción de
financiamiento.
 Ambos incluyen el valor de los principales activos del proyecto al
final del período de análisis (como edificios, maquinaria y otros
ítems sustanciales). Éstos no están en efectivo, y por lo tanto se
excluyen del análisis del flujo de caja anual, pero tienen valor y no
se deben pasar por alto.
 Ambos asignan valor al auto-abastecimiento (mano de obra familiar
no pagada) y al autoconsumo (productos usados o consumidos,
pero que no se han pagado en efectivo).
 Ajustan el valor de los beneficios futuros de tal manera que un 1
dólar USA. hoy tiene un valor superior a 1 dólar USA... en un año y
éste a su vez, tendrá un valor superior a 1 dólar USA. en dos años,
etc. Este proceso se conoce como descuento de los beneficios
futuros en comparación con los beneficios actuales.

Página 63 de 68
2.4.4. EL HORIZONTE DE TIEMPO IDEAL Y EL FLUJO DE CAJA.
Horizonte en el tiempo de la planificación del flujo de efectivo, en cuanto al horizonte
o tiempo de planeación, el flujo de efectivo comprende por lo regular, en presentar de
forma comprensible la información sobre el manejo de efectivo, es decir, su
obtención y utilización por parte de la entidad durante el período determinado y,
como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación
financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar
la liquidez o solvencia de la entidad y obtener la planeación, los años que se
requieran en función de la naturaleza del negocio y de sus estrategias, para la toma
de decisiones dentro de la misma.

Dentro del horizonte o tiempo de planeación existen diversos objetivos a desarrollar


por el administrador como:

a) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.
b) Facilitar información financiera, lo cual le permite mejorar sus políticas de
operación y financiamiento.
c) Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como
resultado la descapitalización de la empresa.
d) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de
efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad
neta positiva y viceversa.
e) Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar; la predicción de flujos de
efectivo futuros, la evaluación de la manera en que la administración genera y
utiliza el efectivo y la determinación de la capacidad que tiene una compañía para
pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.

Entonces el Horizonte del Flujo de Caja, es un instrumento financiero muy


importante, ya que en él se podrá visualizar las ideas, proyecciones y
operaciones que realiza la empresa en el corto y largo plazo y de su
elaboración verídica determinara si los proyectos que se identificaron,
formularon y evaluaron respondan a la información más real posible.

Página 64 de 68
Bibliográficas

 AMAT, ORIOL (2012). Análisis de los Balances. Claves para elaborar un


análisis de las cuentas anuales. - Colección MBA Practico. - Profit Editorial y
Empresa Editora El Comercio. Lima Perú.

 BREITNER LESLIE K. (2010): Contabilidad.

 ROSS, STEPHEN A. WESTERFIELD RANDOLPH W. y JAFFE JEFFREY


(2010). Finanzas Corporativas: conceptos clave para maximizar el valor. -
Curso de MBA-. Edición de Peter Navarro, Barcelona.

 TENNET, JOHN (2010). Gestión Financiera. Lima: Producciones Cantabria


SAC.The Economist – Colección: NUEVA ECONOMIA.

 TONG, JESUS (2014). Finanzas Empresariales. Decisión de Inversión. - Centro


de Investigación. Universidad del Pacifico. Lima Perú.

 WONG CAM, DAVID (2000). Finanzas Corporativas: un enfoque para el Perú. -


Universidad del Pacifico. Centro de Investigación- Lima. Perú.

Página 65 de 68
Página 66 de 68
Página 67 de 68

También podría gustarte