Está en la página 1de 5

Universidad La Gran Colombia

Facultad De Derecho
Análisis crítico de textos científicos

Adrian Alexander Zeballosf C.


GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS CIENTÍFICOS
Nombre estudiante:
Curso:

1. Instrucciones preliminares:
Para lograr una comprensión íntegra del texto y un trabajo de calidad usted debe seguir estrictamente cada
uno de los ítems establecidos en la GUÍA PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS CIENTÍFICOS.
Para tal propósito, en cada ítem encontrará un ejemplo de su diligenciamiento. Los espacios para diligenciar
son los necesarios (no se permite ampliación o textos adjuntos).

2. Referencia completa de la obra: la referencia deberá realizarse de conformidad con “una” adaptación de las
normas APA. Ejemplo:
Zeballosf, Adrian. (2017). El canon hermenéutico en el Estado Convencional. La interpretación de los
Derechos Humanos y Fundamentales. En G. Eljach; J. Escobar; L. Muñoz y G. Niño (comp.), Acciones
legislativas: una aproximación multivalente del papel del legislativo frente a los desafíos de Colombia.
Bogotá, D.C: Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos del Senado de la República de
Colombia -CAEL, serie 4, pp. 154-185.

3. Identificación en el TEXTO el problema, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos y metodología.

3.1. Problema. Ejemplo:


La relativa eficacia de los Derechos Humanos y Fundamentales está estrechamente relacionada con la
utilización de modelos interpretativos propios de la hermenéutica tradicional, es decir, modelos relacionados
con métodos rígidos de aplicación normativa.

3.2. Formulación del problema (pregunta de investigación). Ejemplo:


¿Cómo lograr una mayor eficacia de los Derechos Humanos y Fundamentales en Colombia, a partir de los
nuevos paradigmas interpretativos propios del constitucionalismo contemporáneo?

3.3. Hipótesis. Ejemplo:


La adopción de un canon hermenéutico amplio y novedoso garantizará que la interpretación, aplicación y
defensa de Humanos y Fundamentales en Colombia responda a la necesidad de hacer posibles cada una de las
normas convencionales que, frente a modelos interpretativos insuficientes e inadecuados, sucumbían
progresivamente en el mero discurso.

3.4. Objetivo (s). Ejemplo:


Explorar los nuevos paradigmas interpretativos que el constitucionalismo contemporáneo plantea, es
perspectiva de lograr una mayor eficacia de los Derechos Humanos y Fundamentales en Colombia.

3.5. Metodología. Ejemplo:


El trabajo se enmarca en el nivel epistemológico denominado “pragmatismo”; en un tipo de investigación
exploratoria; en un enfoque crítico hermenéutico y en una metodología de investigación cualitativa. Partiendo
de lo anterior se realizará una revisión y análisis bibliográfico bien definido, con el fin de validar la hipótesis
planteada.

Todo lo anterior puede evidenciarse en la introducción del texto. Y cuando no se presenta de forma
expresa usted deberá deducir del escrito cada uno de los ítems.
4. Identificar y analizar según la estructura del TEXTO.

Título del texto científico LA JUSTICIA COMUNITARIA EN LA HISTORIA MUNDIAL Y SU RELACIÓN


CON EL ESTADO Y EL DERECHO

I. Edad Media
Capítulos o apartados II. Edad Moderna
III. Edad Contemporánea
IV. Experiencias de justicia comunitaria en el mundo
V. Modalidades de la justicia comunitaria en el mundo

I. Capítulo o apartado

Título 1. EDAD MEDIA.

Primer sub-capítulo o sub-


apartado. 1.1. Alta Edad Media
1.1.1. La edad media se caracteriza por la presencia del modelo de organización
económica, denominado feudalismo, cuya sociedad se dividía en clases sociales
dependiendo del rol que desempeñara Nobles, militares, clero, señores feudales,
campesinos, artesanos, con su propia manera de orden y resolución de conflictos;
la justicia comunitaria marca pauta importante, pese al gobierno único en el
Argumentos principales. feudalismo, pese a existir también el poder local, real y de la iglesia, que al paso
Presentar cinco (5) del tiempo se consolida como poder fuerte, conservando las buenas relaciones con
argumentos. los demás poderes. no obstante lo anterior, la diversidad de tal organización,
generaba reuniones periódicas para la solución de conflictos que se presentaran,
con la toma de cualquier decisión, no se diferenciaban procedimientos, principios
o a que poder le correspondía

1.1.2.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.

Segundo sub-capítulo o
sub-apartado. 1.2. El discurso jurídico y los principios
1.2.1.

1.2.2.

Argumentos principales.
Presentar cinco (5) 1.2.3.
argumentos.

1.2.4.
1.2.5.

Tercer sub-capítulo o sub-


apartado. 1.3. El derecho como integridad
1.3.1.

1.3.2.

Argumentos principales.
Presentar cinco (5) 1.3.3.
argumentos.

1.3.4.

1.3.5.

Conclusión y reflexión
crítica propia del (la)
estudiante (en 5 líneas).

1.
Referencias del capítulo o
apartado en formato APA 2.
(hasta 3 referencias).
3.

II. Capítulo o apartado

Título 2. La interpretación de los derechos en el Estado convencional.

Primer sub-capítulo o sub-


apartado. 2.1. El papel de las autoridades en el Estado Convencional.
2.1.1.

2.1.2.

Argumentos principales.
Presentar cinco (5) 2.1.3.
argumentos.

2.1.4.

2.1.5.

Segundo sub-capítulo o
sub-apartado. 2.2. La cláusula de interpretación conforme
2.2.1.
2.2.2.

Argumentos principales.
Presentar cinco (5) 2.2.3.
argumentos.

2.2.4.

2.2.5.

Tercer sub-capítulo o sub-


apartado. 2.3. El principio pro persona
2.3.1.

2.3.2.

Argumentos principales.
Presentar cinco (5) 2.3.3.
argumentos.

2.3.4.

2.3.5.

Conclusión y reflexión
crítica propia del (la)
estudiante (en 5 líneas).

1.
Referencias del capítulo o
apartado en formato APA 2.
(hasta 3 referencias).
3.

III. Capítulo o apartado

Título 3. El canon hermenéutico y la garantía de los derechos en Colombia.

Primer sub-capítulo o sub-


apartado. 3.1. Activismo judicial.
3.1.1.

3.1.2.

Argumentos principales.
Presentar cinco (5) 3.1.3.
argumentos.

3.1.4.
3.1.5.

Segundo sub-capítulo o
sub-apartado. 3.2. Jurisprudencia y precedente
3.2.1.

3.2.2.

Argumentos principales.
Presentar cinco (5) 3.2.3.
argumentos.

3.2.4.

3.2.5.

Tercer sub-capítulo o sub-


apartado. 3.3. El canon hermenéutico utilizado por la Corte Constitucional colombiana
3.3.1.

3.3.2.

Argumentos principales.
Presentar cinco (5) 3.3.3.
argumentos.

3.3.4.

3.3.5.

Conclusión y reflexión
crítica propia del (la)
estudiante (en 5 líneas).

1.
Referencias del capítulo o
apartado en formato APA 2.
(hasta 3 referencias).
3.

También podría gustarte