Está en la página 1de 6

POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA

FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
NIIF PARA PYMES
CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 1 de 6

ACTIVIDAD SEMANA 4

Realice una síntesis de cada una de las secciones de la NIIF para PYMES vistas en la semana
4 del presente diplomado. Cada síntesis debe contener los conceptos que según su criterio,
sean los más relevantes. Cada síntesis no debe ser menor de 3 párrafos.

Las secciones vistas en la semana 4 son:

Sección 22: PASIVOS Y PATRIMONIO


Sección 23: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
Sección 24: SUBVENCIONES DEL GOBIERNO
Sección 25: COSTOS POR PRÉSTAMOS
Sección 26: PAGOS BASADOS EN ACCIONES
Sección 27: DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
Sección 28: BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Recuerda que una vez hayas desarrollado la actividad, debes subirla a la plataforma virtual
para poder calificarla. Para aprobar la actividad, debes obtener una nota igual o superior a
60/100.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
NIIF PARA PYMES
CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 1 de 6

Solución:

 Sección 22: PASIVOS Y PATRIMONIO

En esta sección se determinan los fundamentos para la clasificación de los instrumentos


financieros en Pasivos o en Patrimonio, además esboza como deber ser la contabilización
de los instrumentos de patrimonio que sean emitidos para personas y/o terceros que
figuren como inversores de los mismos.

Da la definición de patrimonio como la participación residual en los activos de una entidad


una vez deducidos todos los pasivos.

En otras palabras esta sección nos dice que se considera como patrimonio la participación
residual en los activos de un ente, siempre y cuando ya se hayan deducido todos los pasivos.

Define pasivos como una obligación presente de la entidad que surgió por sucesos pasados.

Aclarando estas dos definiciones servirá para clasificar los instrumentos con oportunidad
de venta lo que le otorga a poseedor la posibilidad de vender nuevamente el instrumento
a su emisor a cambio de efectivo u otro activo financiero, y a su vez el emisor puede
recomprar automáticamente en el momento en que tenga lugar un suceso futuro, por ende
podemos clasificar un instrumento financiero de patrimonio o de pasivos en base a la
sustancia económica.

Así mismo también se presentan los lineamientos para el tratamiento contable de deuda
convertible, instrumentos financieros compuestos y similares.

 Sección 23: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Es la entrada bruta de beneficios económicos durante el periodo surgido en el curso de las


actividades ordinarias de una entidad siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en
el patrimonio que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese
patrimonio.

Una actividad reconocerá ingresos de actividades ordinarias cuando los bienes se vendan
o los servicios se intercambien por bienes o servicios de naturaleza diferente en una
transacción de carácter comercial en ese.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
NIIF PARA PYMES
CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 1 de 6

Aumento en el patrimonio: Es el aumento de los Bienes de cualquier naturaleza, de una


persona natural o jurídica, susceptibles de apreciación pecuniaria y sobre los cuales puede
establecerse una obligación tributaria o un eventual pago de Impuesto a la Renta.

 Sección 24: SUBVENCIONES DEL GOBIERNO

Esta Sección específica el tratamiento contable de todas las subvenciones del gobierno.

¿Qué es una subvención del gobierno? Una subvención del gobierno es una ayuda del
gobierno en forma de una transferencia de recursos a una entidad en contrapartida del
cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones relacionadas con sus actividades de
operación.

Las subvenciones del gobierno excluyen las formas de ayuda gubernamental a las que no
cabe razonablemente asignar un valor, así como las transacciones con el gobierno que no
pueden distinguirse de las demás operaciones normales de la entidad.

Hay que hacer claridad que no es lo mismo que Ayuda gubernamental ya que esta se
define como la acción diseñada por el gobierno con el propósito de suministrar beneficios
económicos específicos a una entidad o un conjunto de entidades que cumplen las
condiciones bajo criterios especificados.

 Sección 25: COSTOS POR PRÉSTAMOS

Esta Sección específica la contabilidad de los costos por préstamos.

Ahora bien los costos por préstamos son los intereses y otros costos en los que una entidad
incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.

Los costos por préstamos incluyen:

 Los gastos por intereses calculados utilizando el método del interés efectivo como
se describe en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos.
 Las cargas financieras con respecto a los arrendamientos financieros reconocidos
de acuerdo con la Sección 20 Arrendamientos.
 Las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en la
medida en que se consideren ajustes de los costos por intereses.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
NIIF PARA PYMES
CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 1 de 6

Tasas de capitalización: Un método que determina el nivel de Riesgo de una propiedad


comercial.

El tipo máximo se calcula por la división de una Propiedad neta después de Gastos de los
ingresos de explotación por su Precio de Compra. Cuanto mayor sea el límite de la tasa,
mayor será el potencial de rentabilidad, así como el riesgo. Cuanto menor sea la tasa de
capitalización, menor es el riesgo percibido.

 Sección 26: PAGOS BASADOS EN ACCIONES

Esta Sección específica la contabilidad de todas las transacciones con pagos basados en
acciones, incluyendo

 Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan con instrumentos


de patrimonio, en las que la entidad adquiere bienes o servicios como
contraprestación de instrumentos de patrimonio de la entidad (incluyendo
acciones u opciones sobre acciones).
 Transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, en las
que la entidad adquiere bienes o servicios, por importes que están basados en
el precio (o valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de
patrimonio de la entidad
 Transacciones en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios, y los
términos del acuerdo proporcionan a la entidad o al proveedor de esos bienes o
servicios, la opción de liquidar la transacción en efectivo (o con otros activos) o
mediante la emisión de instrumentos de patrimonio.

Acciones: Las acciones son títulos emitidos por una sociedad que representa el valor de una
de las fracciones iguales en que se divide su capital social. La entidad reconocerá los bienes
o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones solo
en el momento de la obtención de dichos bienes o servicios.

El incremento en el patrimonio se reconocerá si los bienes o servicios se hubiesen recibido


en una transacción con pagos basados en acciones que se liquida con instrumentos de
patrimonio, si esta liquidación se hace en efectivos se reconoce un pasivo.

Si los pagos basado en acciones concedidos a los empleados se consolidan inmediatamente


no se requiere que el empleado cumpla con un periodo de servicio determinado para
adquirir el derecho sobre este pago basado en acciones. En este caso la entidad reconocerá
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
NIIF PARA PYMES
CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 1 de 6

en la fecha de concesión los servicios recibidos con el correspondiente incremento en el


patrimonio o pasivos.

 Sección 27: DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

La perdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es superior a


su importe recuperable.

Importe recuperable: Es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de un
activo y su valor en uso.

Valor razonable: Es el importe que se puede obtener por la venta de un activo, en una
transacción realizada en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y
debidamente informadas.

Valor en uso: el valor presente de los flujos futuros estimados de efectivo que se espera
obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.

Reversión del deterioro del valor: Una entidad llevará a cabo una nueva evaluación del
precio de venta menos los costos de terminación y venta en cada periodo posterior al que
se informa.

Cuando las circunstancias que previamente causaron el deterioro del valor de los
inventarios hayan dejado de existir, o cuando exista una clara evidencia de un incremento
en el precio de venta menos los costos de terminación y venta como consecuencia de un
cambio en las circunstancias económicas, la entidad revertirá el importe del deterioro del
valor (es decir, la reversión se limita al importe original de pérdida por deterioro) de forma
que el nuevo importe en libros sea el menor entre el costo y el precio de venta revisado
menos los costos de terminación y venta.
POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA
FORMACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN
NIIF PARA PYMES
CÓDIGO: NO APLICA VERSIÓN: 1 Página 1 de 6

 Sección 28: BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Los Beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la
entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes, a cambio
de sus servicios.

 Beneficios a corto Plazo a los empleados Cuyo pago será totalmente atendido en el
término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados
han prestado sus servicios.
 Beneficios post-empleo Son los beneficios a los empleados (distintos de los
beneficios por terminación) que se pagan después de completar su periodo de
empleo en la entidad.

Método de valoración actuarial: Una entidad utilizará el método de la unidad de crédito


proyectada para medir su obligación por beneficios definidos y el gasto relacionado si tiene
posibilidad de hacerlo sin un costo o esfuerzo desproporcionado.

Si los beneficios definidos se basan en salarios futuros, el método de la unidad de crédito


proyectada requiere que una entidad mida sus obligaciones por beneficios definidos sobre
una base que refleje los incrementos de salarios futuros estimados.

El costo de todos los beneficios a los empleados se reconocen en el periodo en el cual éstos
tengan derecho como resultado de la prestación de servicios y pueden ser tomados

 Como un pasivo, después de deducir los importes que hayan sido pagados
directamente a los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios
para los empleados. Si el importe pagado excede a las aportaciones que se deben
realizar según los servicios prestados hasta la fecha sobre la que se informa, una
entidad reconocerá ese exceso como un activo en la medida en que el pago
anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a
un reembolso en efectivo.
 Como un gasto, a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el costo se
reconozca como parte del costo de un activo, tal como inventarios o propiedades,
planta y equipo.

También podría gustarte