Está en la página 1de 21

Guía Metodológica

para la elaboración del


Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL)

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local


Tabla de Contenidos

Introducción 5

1. Etapas para elaborar el “Plan de Desarrollo Turístico Local” (PDTL) 7

1.1 Identificación de Vocación turística 9

1.2 Planificación previa 11

1.3 Elaboración del Diagnóstico 13

1.4 Análisis estratégico 17

1.5 Propuesta Estratégica 21

1.6 Matriz de Actividades, Programas y Proyectos 25

1.7 Asignación de funciones a actores involucrados 28

1.8 Implementación, Seguimiento y Monitoreo de PDTL 30

2. Conceptos Básicos de Turismo 31

Llamatrek, Ancash

42 3

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
Introducción
El Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL) es un instrumento de gestión que contribuye a impulsar
el desarrollo turístico, social y económico de una localidad. Además, permite la evaluación del
potencial turístico de ese territorio y busca orientar las acciones que se deben llevar a cabo a
corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta factores tales como: la oferta, la demanda, la
competencia, las tendencias del mercado y también las características o “vocación” del territorio.

Asimismo, el PDTL contiene un conjunto planificado de actividades, programas y proyectos, que


ejecutados, van a potenciar la actividad turística en el ámbito local seleccionado. Previamente, es
necesario hacer una evaluación, lo que permitirá tener un diagnóstico, para luego proponer objetivos
y estrategias, identificando a los responsables públicos y privados para su implementación.

Con la finalidad de contribuir con los gobiernos locales a la obtención de un nivel de sostenibilidad
y competitividad turística en un “ámbito local1” determinado, la Dirección Nacional de Desarrollo
Turístico del Viceministerio de Turismo ha elaborado la Guía Metodológica para la elaboración del
PDTL.

Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico y social de su localidad, con acciones
enmarcadas en los planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y
planes nacionales y regionales. Es por ello que, la elaboración de un PDTL deberá guardar relación
con el Plan de Desarrollo Concertado Regional, el Plan de Desarrollo Económico Local y con las
políticas turísticas del Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR) así como con las políticas del
Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú (PENTUR).

El contar con un PDTL traerá consigo la definición estratégica del desarrollo turístico local, lo que
conllevará a mejorar la competitividad turística del territorio.

La propuesta de la Guía Metodológica para la elaboración del PERTUR que se presenta a continuación
consta de 8 etapas:

Etapa 1: Vocación Turística; Etapa 2: Planificación Previa; Etapa 3: Diagnóstico; Etapa 4: Análisis
Estratégico; Etapa 5: Propuesta Estratégica; Etapa 6: Matriz de Actividades, Programas y Proyectos;
Etapa 7: Asignación de funciones a actores involucrados y Etapa 8: Implementación, seguimiento
y monitoreo del PDTL. Dichas etapas brindan, de forma clara y metodológica, los lineamientos a
seguir para la obtención del Plan de Desarrollo Turístico Local.

El MINCETUR espera que esta Guía Metodológica del PDTL sirva como una herramienta de
planificación e implementación, que contribuya al desarrollo sostenible y la competitividad de la
actividad turística cada una de las provincias y distritos del Perú.

Surf
1. El “ámbito local”, puede referirse a un distrito, a una provincia, o también podría ser incluso una mancomunidad de municipalidades en el ámbito rural, o incluso un
Centro Poblado.

64 5

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
1.
Etapas para elaborar el
“Plan de Desarrollo Turístico Local”
(PDTL)
Se identifican ocho (8) Etapas, cuyos contenidos y fases, se describen en cada uno de los apartados del capítulo
2 de este documento.

1 2 3 4 5 6 7 8
Matriz de Asignación de Implementación
Vocación Planificación Análisis Propuesta Actividades, funciones a Seguimiento y
Diagnóstico
turística previa Estratégico Estratégica Programas y actores Monitoreo del
Proyectos involucrados PDTL

Luego de haber culminado todas las etapas y fases, se redacta la primera versión del “Plan de Desarrollo
Turístico Local” y se entrega un ejemplar a los principales actores, para su análisis en un plazo máximo
de quince (15) días. Finalizado ese plazo, se desarrollará un “Taller de Validación”, invitando a todos los
actores involucrados. Este taller tiene como objetivo, presentar el plan, y recoger las observaciones
de los participantes (alguna pueden haberse presentado antes del taller). Luego de ello, se procede a
redactar, presentar y entregar, a los principales actores, la versión validada.

Costa Verde, Lima

86 7

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
Cada una de las etapas, está compuesta por fases, como se muestra en el gráfico siguiente.

1.1
Vocación turística
1 2 Son las características y potencialidades económicas, sociales, culturales y ecológicas
Vocación turística Planificación previa que deben ser tomadas en cuenta para generar un aprovechamiento turístico óptimo
del territorio. En esta etapa se busca obtener información e impresiones preliminares
a. Hacer visita de campo. 1. Recolectar información secundaria sobre
b. Delimitar el ámbito geográfico. turismo en la localidad.
para determinar la vocación turística del ámbito seleccionado.
c. Identificar a los actores. 2. Recolectar información secundaria sobre
d. Identificar preliminarmente las condiciones aspectos socieconómicos.
del mercado turístico. 3. Hacer visita de campo.
e. Caraterizar la vocación turística del lugar. 4. Presentar el proyecto y conformar el equipo
Caracterizar
técnico.
la vocación
5. Desarrollar el taller de trabajo. Hacer visita de campo.
turística
de la localidad.

3 4 N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir


información?
¿Qué actividades se deben desarrollar?

Diagnóstico Análisis Estratégico


1. Observar desde la perspectiva de un turista
1. Análizar el entorno en general. 1. Identificar los "campos de interés". • En el ámbito local seleccionado. el ámbito seleccionado.
2. Analizar oferta turística. 2. Para cada campo de interés, identificar las Internalizar la localidad o el • Por observación directa y 2. Recolectar folletos sobre
3. Analizar demanda turística. fortalezas. ámbito local por parte del consumo de servicios. recursos/atractivos/productos y servicios
4. Analizar comercialización y promoción. 3. Para cada campo de interés, identicar las 1 Hacer visita de campo equipo de trabajo, para • Internet. turísticos.
debilidades. identificar lo más resaltante. • Folletos turísticos. 3. Conversar con pobladores y proveedores de
4. Para campo de interés, identificar las oporunidades. • Revistas. servicios turísticos.
5. Para cada campo de interés, identificar las • Otros. 4. Conversar con visitantes.
amenazas. 5. Consumir los servicios turísticos y otros
6. Consolidar el diagnóstico servicios.

• En el ámbito local 1. Trazar el ámbito en un mapa identificando las


predeterminado. zonas con potencial turístico, los atractivos
• En internet. más importantes y zonas de influencia. Se
• Folletos turísticos. puede utilizar Google Earth, Argis, Arview u
2 Delimitar geográficamente el Definir el ámbito local de • Revistas. otra herramienta.
5 6 ámbito estudio. • Plan de Desarrollo Concertado
del Gobierno Local 2 (o
Propuesta Estratégica Matriz de Actividades , Programas y Proyectos, Gobiernos Locales pre
del Plan de Desarrollo Turístico Local involucrados).
• Otros documentos relacionados.
1. Definir la Visión. 1. Diseñar las actividades, programas y
2. Definir la Misión. proyectos, por cada estrategia.
3. Definir el objetivo general. 2. Determinar los requerimientos y presupuesto • DIRCETUR O GERCETUR. 1. Revisar el Plan de Desarrollo Concertado del
4. Definir los objetivos estratégicos . cada actividad, proyecto o programa. • Plan Nacional de Turismo. Gobierno Local
5. Definir las estrategias para cada objetivo 3. Determinar su priorización. • Plan Regional de Turismo. 2. Conversar con actores y pobladores del
estratégico. (Matriz cruzada FODA) 4. Identificar al ejecutor responsable. • Plan de Desarrollo Concertado ámbito local.
5. Construir la matriz de actividades, proyectos y del Gobierno Local. 3. Conversar con representantes de los gremios.
programas. Identificar a los actores que • Plan de Desarrollo Concertado 4. Identificar a los actores identificado su
6. Construir la matriz con indicadores. 3 Identificar a los actores tienen representatividad en el del Gobierno Regional. responsabilidad relacionado con el desarrollo
ámbito local. • Gobierno local. turístico local.
• Gobierno regional.
• Cámara de Comercio, Turismo,
Industria.
• Otros gremios.

7 8
Asignación de funciones a actores involucrados Implementación, Seguimiento y Monitoreo 1. Identificar la Oferta Turística (recursos,
Tener una primera atractivos, transporte, planta turística e
1. Identificar funciones de cada uno de los actores. 1. Asignar responsabilidades de implementación de aproximación de las infraestructura relacionada a la actividad).
2. Asiganar las acciones a desarrollar a cada uno PDTL. Identificar preliminarmente condiciones del mercado Observación directa. 2. Identificar preliminarmente las características
de los actores. 2. Seguimiento y monitoreo de las actividades, 4 las condiciones del mercado turístico, desde el punto de del turista actual.
turístico vista de la oferta y demanda. 3. Identificar la demnada turística (preliminar)
proyectos y programas, asegurar que se incorporen
al los Planes Operativos de cada uno de los actores.
3. Retroalimentación de resultado constante.
Desarrollar una primera
aproximación de la Vocación
2. Cuando se haga referencia a Gobierno Local,de
Turística sela
puede referir también a varios gobiernos locales, lo que se identifiquen dentro de la jurisdicción de ámbito que se
localidad.
desea delimitar.
“Vocación Turística” es la
predisposición natural de un
espacio o territorio para ser
8 11 12 transformado en un lugar 9
atractivo para potenciales
Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local 5 Caracterizar la “vocación visitantes. Podemos • DIRCETUR
Guía o GERCETUR.
Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
turística” de la localidad entenderla como: • En el ámbito local
• Ese atractivo natural preseleccionado, mediante 1. Redactar la Vocación Turística preliminar.
absolutamente intangible observación directa
que posee cualquier • Búsqueda a través de internet.
• Otros gremios.

1. Identificar la Oferta Turística (recursos,


Tener una primera atractivos, transporte, planta turística e
aproximación de las infraestructura relacionada a la actividad).
Identificar preliminarmente condiciones del mercado Observación directa. 2. Identificar preliminarmente las características
4 las condiciones del mercado turístico, desde el punto de del turista actual.
turístico vista de la oferta y demanda. 3. Identificar la demnada turística (preliminar)

Desarrollar una primera


aproximación de la Vocación
Turística de la localidad.

“Vocación Turística” es la
predisposición natural de un
1.2
espacio o territorio para ser Planificación previa
transformado en un lugar
atractivo para potenciales
Son las actividades que deben desarrollar para planificar el proyecto en su conjunto.
5 Caracterizar la “vocación visitantes. Podemos • DIRCETUR o GERCETUR.
turística” de la localidad entenderla como: • En el ámbito local Se deben considerar todos los aspectos desde el inicio, para que el proyecto sea
• Ese atractivo natural preseleccionado, mediante 1. Redactar la Vocación Turística preliminar. exitoso.
absolutamente intangible observación directa
que posee cualquier • Búsqueda a través de internet.
espacio.
• Es ese “No sé qué…” que
tiene un lugar, que nos hace
realizar determinadas Recoletar información Recolectar información Presentación
secundaria de del proyecto y Desarrollar
actividades o secundaria sobre la Hacer visitas de campo.
aspectos socioe conformación taller de trabajo.
predisponernos de actividad turistica
económimos. del equipo.
determinada manera frente
a sus paisajes o su gente.
• El sentimiento que nos
transmite un determinado
lugar.
N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir ¿Qué actividades se deben desarrollar?
información?

1. Revisar información de planes nacionales,


Ejemplo de Vocación Turística Identificar las líneas generales


DIRECTUR O GERCETUR.
Plan Nacional de Turismo.
regionales, locales, estudios de
caracterización del ámbito local y otros
del desarrollo turístico real y • Plan Regional de Turismo. relacionados con la actividad.
Pacasmayo: Sol, playa, descanso y aventura. 1 Recolectar información
secundaria sobre la actividad
potencial de la zona. • Plan de Desarrollo Concertado
del Gobierno Local.
2. Revisar información de revistas, periódicos,
páginas web especializadas, etc.
turística de la localidad • Plan de Desarrollo Concertado 3. Sistematizar la información recogida y
Hemos llegado a esta conclusión, porque Pacasmayo está caracterizado por el del Gobierno Regional. desarrollar la interpretación correspondiente.
• Gobierno Local.
paisaje natural de playas que posee a lo largo del litoral, que sumado al clima y a
la hospitalidad de los lugareños, ofrece una serie de posibilidades de uso, como lugar
ideal para el descanso, y el desarrollo de prácticas de aventura. Todo ello sumado, • INEI. 1. Recopilar información de fuentes secundaria
• BCR. sobre la realidad socioeconómica del lugar,
a la singular belleza de sus casonas que conforman un conjunto arquitectónico • PNUD. en aspectos de: población, desarrollo
armonioso, y el paisaje que conforman el mar y el muelle, que pude ser apreciado Recolectar información Determinar la realidad • Plan de Desarrollo Concertado humano, distribución etaria, género,
apaciblemente desde el malecón. 2 secundaria de aspectos socioeconómica de la zona. del Gobierno Local. actividades económicas y empresariales de la
socioeconómicos • Plan de Desarrollo Concertado población, salud, educación, acceso a
del Gobierno Regional. servicios básico (agua, alcantarillado, energía
eléctrica e internet), entre otros.
2. Sistematizar la información recogida y
desarrollar la interpretación correspondiente.

1. Observar desde la perspectiva de un turista


el ámbito seleccionado. En este proceso es
vital observar la Oferta y Demanda Turística
(turistas)
2. Recolectar folletos sobre
recursos/atractivos/productos y servicios
3 Hacer visita de campo Profundizar percepción sobre • En el ámbito local. turísticos.
el destino. 3. Conversar con pobladores y proveedores de
servicios turísticos.
4. Conversar con visitantes.
5. Consumir los servicios turísticos y otros
servicios.
6. Sistematizar la información recogida y
desarrollar la interpretación correspondiente.

1. Enviar invitaciones al taller de presentación


del proyecto.
Presentación del proyecto Sensibilizar a los actores, en su 2. Presentación Power Point en CD adjunto.
para la elaboración del Plan aporte al desarrollo turístico • En el Taller de Trabajo. 3. Registrar asistencia.
de Desarrollo Turístico Local de la localidad y establecer 4. Conformar el equipo de trabajo para la
4 y conformación del equipo de sus niveles de compromiso • En el CD adjunto está una elaboración del Plan de Desarrollo Turístico
trabajo para la elaboración para la elaboración del PDTL. propuesta de guión. Local.
del Plan de Desarrollo 5. Hacer Firmar un acta de compromiso a los
Turístico Local. actores identificados preliminarmente.
6. Mostrar el uso del sistema de intercambio de
información.
7. Evaluar la pertenencia de aplicar encuestas.

10 13 14 A través de trabajos grupales y dinámicas:11


1. Confirmar con los actores la “vocación
turística” del ámbito seleccionado.
Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del2.Plan de Desarrollo
Recopilar Turístico
información Local de los
y opiniones
actores y equipo de trabajo respecto al
5 Desarrollar el taller de Recoger aportes e información • En el Taller de Trabajo. desarrollo turístico de la localidad que
trabajo valiosa para el proyecto y permita identificar los aspectos positivos y
2. Recolectar folletos sobre
recursos/atractivos/productos y servicios
3 Hacer visita de campo Profundizar percepción sobre • En el ámbito local. turísticos.
el destino. 3. Conversar con pobladores y proveedores de
servicios turísticos.
4. Conversar con visitantes.
5. Consumir los servicios turísticos y otros
servicios.
6. Sistematizar la información recogida y
desarrollar la interpretación correspondiente.

1.3
1. Enviar invitaciones al taller de presentación
del proyecto.
Presentación del proyecto Sensibilizar a los actores, en su 2. Presentación Power Point en CD adjunto.
para la elaboración del Plan
de Desarrollo Turístico Local
aporte al desarrollo turístico
de la localidad y establecer
• En el Taller de Trabajo. 3. Registrar asistencia.
4. Conformar el equipo de trabajo para la Diagnóstico
4 y conformación del equipo de sus niveles de compromiso • En el CD adjunto está una elaboración del Plan de Desarrollo Turístico
trabajo para la elaboración para la elaboración del PDTL. propuesta de guión. Local.
del Plan de Desarrollo 5. Hacer Firmar un acta de compromiso a los Realizar la medición de diferentes indicadores, que permitan conocer los atractivos
Turístico Local. actores identificados preliminarmente. turísticos de la localidad o el ámbito geográfico determinado, y el entorno favorable
6. Mostrar el uso del sistema de intercambio de o desfavorable del lugar, para plantear los objetivos del proyecto, de manera clara
información.
7. Evaluar la pertenencia de aplicar encuestas. y realista, a través de un análisis del entorno y un análisis interno.

Analizar en Analizar Analizar Analizar la


A través de trabajos grupales y dinámicas: entorno la oferta la demanda comercialización y
1. Confirmar con los actores la “vocación en general. turística turística. promoción.
turística” del ámbito seleccionado.
2. Recopilar información y opiniones de los
actores y equipo de trabajo respecto al
5 Desarrollar el taller de Recoger aportes e información • En el Taller de Trabajo. desarrollo turístico de la localidad que
trabajo valiosa para el proyecto y permita identificar los aspectos positivos y
lograr aliados. • En el CD adjunto está una negativos de ésta como una aproximación del N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir ¿Qué actividades se deben desarrollar?
información?
propuesta de guión. Diagnóstico.
3. Desarrollar una primera aproximación a la
Misión y Visión del ámbito local orientado al
desarrollo turístico de la localidad. Obtener información relevante sobre
4. Desarrollar conclusiones y recomendaciones. el turismo a nivel mundial, nivel
nacional, regional y local:

En el Análisis del Entorno se pretende 1. Analizar la información obtenida en las


obtener la siguiente información: etapas previas: Vocación Turística y
Planificación previa.
• Reconocer el entorno del turismo 2. Realizar visitas de campo.
en el ámbito nacional, regional y 3. Revisar planes, censos, revistas
local. especializadas, páginas web de interés
• Conocer los productos turísticos 4. Revisar folletos con mapas de recursos
Ejemplo de Taller de Trabajo que se encuentran consolidadas
en el ámbito regional.


DIRCETUR O GERCETUR.
Plan Nacional de Turismo.
turísticos.
5. Realizar entrevistas abiertas con funcionarios
• Caracterizar al turista nacional y • Plan Regional de Turismo. municipales.
1 Analizar el entorno en extranjero que llega al país, región • Plan de Desarrollo Concertado 6. Realizar entrevistas abiertas con pobladores.
general y localidad, desde el punto de del Gobierno Local. 7. Realizar entrevistas abiertas con visitantes.
vista demográfico, condición socio • Plan de Desarrollo Concertado 8. Determinar y consolidar los aspectos
económica, motivación de su viaje, del Gobierno Regional. sobresalientes del análisis del entorno,
medios de transporte utilizado, • INEI. identificando información estadística que lo
forma como se informó del • BCR. demuestre.
destino, entre otros. • OMT. 9. Conseguir o dibujar un mapa esquemático
• Recoger detalles relevantes del • En el ámbito local. donde se identifiquen las zonas con potencial
ámbito local: historia, costumbres, turístico.
tradiciones, recursos y atractivos 10.Sistematizar la información recogida y
turísticos más importantes. desarrollar la interpretación correspondiente,
• Caracterizar socio plasmando esta en un documento.
económicamente el ámbito local:
población, Desarrollo Humano,
distribución etaria, género,
actividades económicas y
empresariales de la población,
salud, educación, acceso a
servicios básicos, entre otros.

1. Realizar visitas de campo a los diferentes


recursos y atractivos turísticos verificando su
estado de conservación, significados, historia,
acceso, señalética, información y orientación,
precios, accesos, horarios, y similares.
2. Verificar la infraestructura y el estado de las
instalaciones turísticas.
• DIRCETUR O GERCETUR. 3. Determinar si existen otros recursos turísticos
• Plan Nacional de Turismo. y recursos inmateriales, como fiestas
Determinar el nivel de desarrollo de • Plan Regional de Turismo. importantes, eventos relevantes, íconos
la Oferta Turística del ámbito local • Plan de Desarrollo Concertado festivos, entre otros.
2 Analizar la oferta turística del Gobierno Local. 4. Revisar folletos con mapas de recursos
(Recursos, Atractivos • Plan de Desarrollo Concertado turísticos y atractivos turísticos.
Infraestructura e Instalaciones del Gobierno Regional 5. Realizar entrevistas abiertas a operadores
Turísticas). • En el ámbito local. turísticos.
6. Realizar entrevistas abiertas con pobladores.
7. Realizar entrevistas abiertas con visitantes.
8. Consolidar la oferta turística de la localidad
basada en fotografías, descripciones y
estadísticas que muestren la real situación.
9. Sistematizar la información recogida y
desarrollar la interpretación correspondiente,
plasmando esta en un documento.

12 15 1. Realizar visitas de campo a las instalaciones 13


Establecer el nivel de desarrollo de la físicas que prestan servicios turísticos a los
localidad. • DIRECTUR o GERCETUR. visitantes en la localidad.
Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
• Plan de Desarrollo Concertado 2. Verificar la situación de los servicios turísticos
del Gobierno Local. en la localidad y centro de soporte:
Analizar la Oferta Turística Son los servicios e instalaciones que • Plan de Desarrollo Concertado hospedajes, restaurantes, bancos, comercios,
3 (Planta Turística) brindan soporte al desarrollo de la del Gobierno Regional agencias de viaje, guías turísticos, medios de
Infraestructura e Instalaciones del Gobierno Regional 5. Realizar entrevistas abiertas a operadores
Turísticas). • En el ámbito local. turísticos.
6. Realizar entrevistas abiertas con pobladores.
7. Realizar entrevistas abiertas con visitantes.
8. Consolidar la oferta turística de la localidad
basada en fotografías, descripciones y
estadísticas que muestren la real situación.
9. Sistematizar la información recogida y
desarrollar la interpretación correspondiente,
plasmando esta en un documento.

1. Realizar visitas de campo a las instalaciones


Establecer el nivel de desarrollo de la
localidad. • DIRECTUR o GERCETUR.
físicas que prestan servicios turísticos a los
visitantes en la localidad. Ejemplo Parcial de la información contenida en el Diagnóstico
• Plan de Desarrollo Concertado 2. Verificar la situación de los servicios turísticos
del Gobierno Local. en la localidad y centro de soporte:
Analizar la Oferta Turística Son los servicios e instalaciones que • Plan de Desarrollo Concertado hospedajes, restaurantes, bancos, comercios,
3 (Planta Turística) brindan soporte al desarrollo de la
actividad turística. Ejemplo:
del Gobierno Regional
• En el ámbito local.
agencias de viaje, guías turísticos, medios de
transporte, establecimientos de salud, etc.
Análisis de entorno
Prestadores de Servicios Turísticos 3. Visitar los posibles centros de soporte.
(Hospedajes, Restaurantes, Agencias 4. Realizar entrevistas abiertas con funcionarios
de Viajes, Operadores Turísticos), municipales. Plan de Desarrollo Turístico Local de Pacasmayo
entre otros. 5. Consolidar la información de la situación de Perú: Llegada de Turistas Internacionales, según País de residencia permanente 2008-2012
la planta turística.
6. Sistematizar la información recogida y
desarrollar la interpretación correspondiente, País de Residencia Año
N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir plasmando esta en un
¿Qué actividades documento.
se deben desarrollar? 2008 2009 2010 P/ 2011 P/ 2012 P/
información?
América del Norte 503,172 509,543 508,284 515,394 559,809
EE.UU 420,608 426,325 417,232 411,935 447,218
1. Realizar visitas de campo.
2. Revisar estudios de caracterización de los Canadá 51,975 54,595 52,955 57,454 61,362
visitantes de la localidad México 28,623 38,097 46,005 51,229
30,589
3. Recopilar y revisar información de la
cantidad de arribos al país, región, y Fuente: Mincetur
localidad, en forma anual, mensual, etc.
• DIRECTUR O GERCETUR. 4. Revisar el contenido de los folletos de
• Plan Nacional de Turismo. información turística
Determinar el nivel de Demanda • Plan Regional de Turismo. 5. Entrevistas abiertas con funcionarios
4 Analizar la demanda turística Turística de la localidad y • Plan de Desarrollo Concertado municipales.
Plan de Desarrollo Turístico Local de Pacasmayo
caracterizar a los visitantes de la del Gobierno Local. 6. Entrevistas abiertas con visitantes. Perú: Llegada de Turistas Nacionales, según región de residencia
localidad. • Plan de Desarrollo Concertado 7. Realización de encuestas.
del Gobierno Regional 8. Consolidar información de la demanda
• En el ámbito local. turística tomando en consideración Tumbes, 0.56%
caracterización del visitante y estadísticas de
arribos a la localidad.
9. Sistematizar la información recogida y Ancash, 1.41% Otras regiones, 2.13%
La Libertad
desarrollar la interpretación correspondiente,
Piura, 2.19% Lima Metropolitana
plasmando esta en un documento.
Lambayeque, 6.97% Lima Provincias
Cajamarca

• Área de Desarrollo Económico, 1. Realizar visitas de campo. Lambayeque


Identificar los mecanismos mediante Turismo, o equivalente del 2. Revisar folletos de información turística Piura
Cajamarca, 13.53% La Libertad, 30.12%
los cuales se realiza la gobierno local. 3. Visitar agencias de viaje
5 Analizar comercialización y comercialización de la localidad por • Área de Imagen Institucional del 4. Visitar páginas web Ancash
promoción su actividad turística de acuerdo a gobierno local. 5. Revisar periódicos y revistas Tumbes
los recursos, atractivos turísticos y • Hospedajes. 6. Consolidar información de los mecanismos de
servicios que ofrece. • Agencias de Turismo. promoción y comercialización de la localidad Cusco
• En el ámbito local por sus atractivos turísticos y servicios que Arequipa
presta.
Amazonas
Lima Metropolitana, Ica
29.63%
Otras regiones
Lima Provincias,
10.81%

Fuente: Mincetur

Plan de Desarrollo Turístico Local de Pacasmayo


Distrito de Pacasmayo: Población por grupos de edad

Grupo de Edad Población Porcentaje (%)


(cantidad de habitantes)

Menores de 1 año 470 2%


De 1 a 14 años 6,754 26%
De 15 a 29 años 6,699 26%
De 30 a 44 años 5,622 22%
De 45 a 64 años 4,665 18%
De 65 y más años 1,908 7%

TOTAL 26,118 100%


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

14 18 15

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
1.4
Análisis de la Oferta
Análisis estratégico
Establecimientos de Hospedaje El analisis estratégico presenta un panorama resumido, integrado, agrupado
El Perú cuenta con un reglamento de establecimientos de hospedaje el mismo que lógicamente y muy ajustado, sobre la realidad turística. Esto permite hacer un
los clasifica de la siguiente forma: Hoteles, Apart – Hotel, Hostal, Resort, Eco Lodge y análisis estratégico, para identificar de manera precisa los aspectos positivos sobre
Albergues, cada uno con requisitos y condiciones especiales. Bajo esta clasificación, los que debemos construir y los negativos a superar.
en el cuadro de la figura 34 podemos ver la cantidad de hospedajes según esa
clasificación. El significado de las siglas es el siguiente:

- F: Fortalezas. - O: Oportunidades.
- D: Debilidades. - A: Amenazas.

Plan de Desarrollo Turístico Local de Pacasmayo


Establecimientos de hospedaje del distrito de Pacasmayo según clasificación

CLASE CATEGORIA CANTIDAD %

HOTELES 3 Estrellas 5 10 %
N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir ¿Qué actividades se deben desarrollar?
3 Estrellas 3 6% información?
HOSTALES 2 Estrellas 10 20 %
1 Estrella Identificar las áreas o los sectores
01 2%
que han formado parte del
Diagnóstico, en el Análisis Interno
HOSPEDAJES Sin Clase/Categoría 31 62 % (Microambiente) y Análisis Revisar el Diagnóstico para identificar los
Externo (Macroambiente) que campos de interés.
TOTAL 50 100 %
necesitan intervención a través del
Plan de Desarrollo Turístico Local. Por ejemplo:
Fuente: Mincetur Los campos de interés más comunes para el
1 Identificar los "campos de En sector turístico local, En el Diagnóstico análisis estratégico son:
interés". normalmente los campos de
interés serán: territorio, población, • En el Microambiente: territorio, población,
recursos turísticos, servicios recursos turísticos, servicios turísticos,
turísticos, infraestructura, servicios infraestructura, servicios básicos, transporte,
básicos, transportes, gestión gestión municipal, demanda y promoción.
turística municipal, demanda y • En el Macroambiente: medioambiente,
promoción para el Microambiente. economía, social, política, tecnología y
Medioambiente, economía, social, gestión turística.
tecnología y Política (gestión
turística) en el Macroambiente.

1. Analizar el entorno interno del ámbito local


en todos los campos de interés: territorio,
Identificar en el Análisis Interno población, recursos turísticos, servicios
como Fortalezas todos los elementos turísticos, infraestructura, servicios básicos,
2 Para cada campo de interés, que se encuentran al interior del En el Diagnóstico. transporte, gestión municipal, demanda y
identificar las Fortalezas. ámbito local y que se deben promoción.
aprovechar. 2. Extraer del entorno interno las Fortalezas del
ámbito local.
Por ejemplo del campo de interés: población
se ha identificado como Fortaleza: La
población es amable, hospitalaria y honesta.

1. Analizar el entorno interno del ámbito local


en todos los campos de interés: territorio,
población, recursos turísticos, servicios
turísticos, infraestructura, servicios básicos,
Identificar en el Análisis Interno transporte, gestión municipal, demanda y
como Debilidades todas las promoción.
3 Para cada campo de interés, características negativas que existen En el Diagnóstico. 2. Extraer del entorno interno las Debilidades
identificar las Debilidades. en el ámbito que hacen difícil lograr del ámbito local.
la visión. Por ejemplo del campo de interés: población
se ha identificado como Debilidad: Bajo
conocimiento de la población para brindar
información al turista en cuanto a recursos y
atractivos turísticos.

1. Analizar el entorno externo del ámbito local


16 20 en todos los campos de interés: 17
medioambiente, economía, social, política,
Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Para cada campo de interés, Identificar el Análisis Externo como Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo
tecnología y gestiónTurístico
turística.Local
4 identificar las Oportunidades a aquellos elementos En el Diagnóstico. 2. Extraer del entorno externo las Oportunidades
Oportunidades. que pueden ser aprovechadas para el que podrían aprovecharse para el distrito.
logro de la visión. Por ejemplo, del campo de interés Economía
se identifica como Oportunidad: Nuevas
1. Analizar el entorno interno del ámbito local
en todos los campos de interés: territorio,
Identificar en el Análisis Interno población, recursos turísticos, servicios
como Fortalezas todos los elementos turísticos, infraestructura, servicios básicos,
2 Para cada campo de interés, que se encuentran al interior del En el Diagnóstico. transporte, gestión municipal, demanda y
identificar las Fortalezas. ámbito local y que se deben promoción.
aprovechar. 2. Extraer del entorno interno las Fortalezas del
ámbito local.
Por ejemplo del campo de interés: población
se ha identificado como Fortaleza: La
población es amable, hospitalaria y honesta.
Ejemplo de Identificación de Fortalezas, Debilidades,
1. Analizar el entorno interno del ámbito local Oportunidades y Amenazas
en todos los campos de interés: territorio,
población, recursos turísticos, servicios
Ejemplo de Matriz FODA (parcial)
turísticos, infraestructura, servicios básicos,
Identificar en el Análisis Interno transporte, gestión municipal, demanda y
como Debilidades todas las promoción. Campos de interés Fortalezas Debilidades
3 Para cada campo de interés, características negativas que existen En el Diagnóstico. 2. Extraer del entorno interno las Debilidades
identificar las Debilidades. en el ámbito que hacen difícil lograr del ámbito local.
la visión. Por ejemplo del campo de interés: población Territorio Localización Estratégica del distrito de
se ha identificado como Debilidad: Bajo Pacasmayo( entre Trujillo y Chiclayo y
conocimiento de la población para brindar Cajamarca).
información al turista en cuanto a recursos y
atractivos turísticos.
Población Disponibilidad y hospitalidad de los Bajos niveles de población dedicada a
lugareños para recibir a los turistas. actividades relacionadas con el turismo.
1. Analizar el entorno externo del ámbito local
en todos los campos de interés: Insuficiente conocimiento de la población
medioambiente, economía, social, política,
Para cada campo de interés, Identificar el Análisis Externo como tecnología y gestión turística. para brindar información al turista en
4 identificar las Oportunidades a aquellos elementos En el Diagnóstico. 2. Extraer del entorno externo las Oportunidades cuanto a recursos y servicios turísticos.
Oportunidades. que pueden ser aprovechadas para el que podrían aprovecharse para el distrito.
logro de la visión. Por ejemplo, del campo de interés Economía Existencia de atractivos naturales e Bajos niveles e inadecuado
se identifica como Oportunidad: Nuevas
inversiones en turismo en el país.
histórico - culturales en el distrito y mantenimiento de los recursos turísticos
alrededores. (muelle de Pacasmayo).

Monumentos históricos (casonas Bajos niveles de desarrollo de los recursos


1. Analizar en el entorno externo del ámbito Recursos y Atractivos Turísticos republicanas) en adecuado estado de turísticos del distrito.
todos los campos de interés: medioambiente,
Identificar en el Análisis Externo economía, social, política, tecnología y conservación.
5 Para cada campo de interés, como Amenazas a aquellos En el Diagnóstico. gestión turística. Desorden y venta ambulatoria en las
identificar las Amenazas. elementos que se encuentran fuera 2. Extraer del entorno externo las Oportunidades actividades económicas alrededor y
del alcance del ámbito local y que que podrían aprovecharse para el distrito. complementaria a los recursos y
sin embargo tienen influencia sobre Por ejemplo, del campo de interés Economía
él. se identifica como Amenaza: Crisis financiera
atractivos turísticos.
internacional que limita la demanda de
turismo. Insuficiente señalización de los recursos
turísticos en el distrito.

1. Elaborar un listado en cada campo de interés Escasas instalaciones complementarias


Consolidar el Diagnóstico de manera • Fortalezas de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades (SSHH, vestidores, duchas, sombra, áreas
resumida para identificar, del análisis • Oportunidades y Amenazas. verdes,etc.) para los recursos turísticos.
6 Consolidar el Diagnostico interno y externo, los aspectos • Debilidades 2. Ordenar la lista en un Matriz
positivos sobre los que debemos • Amenazas identificando cada uno de los elementos de
construir y los negativos a superar. acuerdo a su naturaleza y ubicación, es decir Emisión de malos olores y residuos sólidos
si corresponde a una Fortaleza, Oportunidad, en los alrededores de los recursos
Debilidad o Amenaza. turísticos.

18 21 19

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
Sector del Turismo y la participación
integrada de los agentes turísticos locales.
5. ¿Cuáles son nuestros valores?
Establecer los valores, principios,
motivaciones de índole social, política,
comercial, religiosa, cultural, etc.
Por ejemplo:
Cuenta con valores históricos y busca una
identidad social.

1. Plantear un horizonte de tiempo.


Por ejemplo: El distrito de Pacasmayo al

1.5 Establecer la dirección hacia la cual


se encaminará el ámbito. Para su
año 2016

2. Establecer la dirección hacia la cual se


formulación se debe tener en cuenta: • Diagnóstico. encaminará el distrito. Por ejemplo:
Propuesta Estratégica • Plantear un horizonte de tiempo.
• La Visión es una representación
• Taller de trabajo. Posicionarse como una importante Ciudad
Turística Balneario, especializada en servicios
de lo que aún no es y se espera turísticos de calidad para el segmento de
La Propuesta Estratégica, busca establecer los objetivos y las líneas de acción que 2 Definir la Visión que sea. aventura, de sol, playa y descanso.
se deben llevar a cabo para alcanzar la visión de desarrollo del ámbito local, en • La Visión no debe ser una simple
descripción de la situación ideal, Redactar la Visión en estricta relación a la
relación al turismo. sino una apuesta factible, es Misión, debido a que la primera es una
decir cuántos de estos sueños mirada hacia el futuro, es decir, hacia una
son realizables o posibles de meta última de lo que queremos con el
Luego de haber culminado con el Diagnóstico y el analisis estratégico se desarrolla
alcanzar. desarrollo turístico; mientras que la otra es
la Propuesta Estratégica. Se elabora teniendo en cuenta los factores claves o críticos una declaración de cómo se nos vemos en el
identificados en el Diagnóstico, que permitan definir las estrategias que se deben presente.
poner en marcha y las responsabilidades en el cumplimiento de los objetivos del
Plan de Desarrollo Turístico Local.
A partir de la Matriz FODA se debe responder a
las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué queremos ser como destino turístico ?.
Por ejemplo:
Definir el rumbo y las Ser un lugar con un servicio turístico de
intenciones del Plan de calidad, seguro y sostenible, que muestre
Desarrollo Turístico. recursos naturales, históricos y culturales,
La elaboración del objetivo puestos en valor.
general implica tener pleno • Diagnóstico. 2. ¿A dónde queremos llegar con el Plan en
3 Definir el Objetivo Estratégico conocimiento del diagnóstico • Misión. términos competitivos?
General interno - externo, que luego será • Visión. Por ejemplo:
trasladado al análisis FODA, Satisfacer al turista nacional y extranjero de
N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir ¿Qué actividades se deben desarrollar? realizado en el contexto de la acuerdo a sus necesidades.
información? dinámica turística en la 3. ¿Qué mercados podemos atender realmente,
localidad y la región que la en función al estado actual y sus
Responder a las siguientes interrogantes: contiene. potencialidades?
Por ejemplo:
1. ¿Quiénes somos? Turismo nacional y extranjero.
Se debe identificar el tipo de institución o 4. ¿Qué beneficio queremos obtener, para el
ámbito de intervención. ámbito local?
Por ejemplo: Por ejemplo:
El distrito de Pacasmayo, es una ciudad Contribuir a la mejora de la calidad de vida
balneario N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir ¿Qué
del actividades
distrito se deben desarrollar?
de Pacasmayo.
2. ¿Qué buscamos? información?
Se debe establecer los objetivos más elevados
para el ámbito local o el propósito del ámbito 1. De la matriz FODA y tomando en cuenta los
local. “campos de interés” se efectúa un
Por ejemplo: ordenamiento de las fortalezas, debilidades,
Establecer en relación a la actividad Ser reconocidos como ciudad balneario para oportunidades y amenazas por cada campo
turística del ámbito local, el descanso y disfrute de los deportes de interés.
respondiendo a estas interrogantes: • Diagnóstico. náuticos, especialmente el surf. 2. A través de una nueva matriz se relacionan
1 Definir la Misión. • ¿Quiénes somos? • Taller de trabajo. 3. ¿Por qué lo hacemos? las diferentes fortalezas, debilidades,
• ¿Qué buscamos? Establecer la razón de ser del ámbito local o oportunidades y amenazas por cada campo
• ¿Por qué lo hacemos? la naturaleza de sus actividades así como la de interés.
• ¿Para quién trabajamos? función de carácter nacional a la que Por ejemplo:
• ¿Cuáles son nuestros valores? contribuye. Si se tiene como Fortaleza: Disponibilidad y
Por ejemplo: hospitalidad de los lugareños para recibir a
El distrito de Pacasmayo busca una identidad los turistas
social a partir de la revaloración de su Establecer ¿Qué se requiere conseguir Si se tiene como Debilidad: Insuficiente
historia y patrimonio natural y cultural. para alcanzar el objetivo general? conocimiento de la población para brindar
4. ¿Para quién trabajamos? Relacionar los resultados obtenidos • Diagnóstico. información al turista en cuanto a atractivos,
Establecer cuáles son los sectores sociales 4 Definir los Objetivos en el diagnóstico de acuerdo a las • Misión. productos y servicios turísticos
atendidos, la población beneficiaria directa e Estratégicos Específicos necesidades del análisis estratégico. • Visión. Si se tiene como Oportunidad:
indirecta así como los usuarios y/o clientes. Si es pertinente se recomienda • Objetivo Estratégico General. El turista nacional y extranjero prefiere
Por ejemplo: priorizar los objetivos. servicios acogedores y familiares antes que
Sector del Turismo y la participación grandes instalaciones.
integrada de los agentes turísticos locales. 3. Se redacta el Objetivo estratégico específico
5. ¿Cuáles son nuestros valores? buscando aquello que hace falta para
Establecer los valores, principios, conseguir el objetivo general y que permita
motivaciones de índole social, política, superar las debilidades y amenaza y
comercial, religiosa, cultural, etc. aprovechar las fortalezas y oportunidades.
Por ejemplo: Por ejemplo: se tendrá como Objetivo
Cuenta con valores históricos y busca una Estratégico:
identidad social. Lograr que la población se identifique y
oriente hacia la actividad turística
Al redactar los objetivos específicos, debemos
tomar en cuenta que deben ser medibles,
1. Plantear un horizonte de tiempo. incluso aquellos de carácter cualitativo.
Por ejemplo: El distrito de Pacasmayo al
año 2016
Establecer la dirección hacia la cual 1. Se debe tomar como punto de partida la
se encaminará el ámbito. Para su 2. Establecer la dirección hacia la cual se matriz que relaciona las diferentes fortalezas,
formulación se debe tener en cuenta: • Diagnóstico. encaminará el distrito. Por ejemplo: debilidades, oportunidades y amenazas por
• Plantear un horizonte de tiempo. • Taller de trabajo. Posicionarse como una importante Ciudad cada campo de interés y que permitió la
• La Visión es una representación Turística Balneario, especializada en servicios identificación de los objetivos estratégicos
20 de lo que aún no es y se espera turísticos de calidad para el segmento de23 específicos.
21
2 Definir la Visión que sea. aventura, de sol, playa y descanso. Establecer el mecanismo o las 2. A partir de los objetivos estratégicos
• La Visión no debe ser una simple formas de llegar a obtener lo específicos se plantean una o varias
Guía Metodológica para la elaboración del Plan
descripción dede
la Desarrollo Turístico Local
situación ideal, Redactar la Visión en estricta relación a la que queremos en el ámbito localGuía •Metodológica
Matriz cruzadapara la elaboración del Plan
FODAque de Desarrollo
estrategias Turístico el
que permitirán Local
cumplimiento de
sino una apuesta factible, es Misión, debido a que la primera es una en relación a la actividad relaciona las diferentes cada objetivo estratégico específico.
decir cuántos de estos sueños mirada hacia el futuro, es decir, hacia una turística fortalezas, debilidades, Por ejemplo:
son realizables o posibles de meta última de lo que queremos con el 5 Definir las Estrategias para Orientar las acciones, tanto en el oportunidades y amenazas por E1 : Mostrar a la población e inversionistas
conseguir el objetivo general y que permita
superar las debilidades y amenaza y
aprovechar las fortalezas y oportunidades.
Por ejemplo: se tendrá como Objetivo
Estratégico:
Lograr que la población se identifique y
oriente hacia la actividad turística
Al redactar los objetivos específicos, debemos
tomar en cuenta que deben ser medibles,
incluso aquellos de carácter cualitativo.

1. Se debe tomar como punto de partida la


matriz que relaciona las diferentes fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas por
cada campo de interés y que permitió la
identificación de los objetivos estratégicos Ejemplo Parcial de una Propuesta Estratégica
específicos.
Establecer el mecanismo o las 2. A partir de los objetivos estratégicos
formas de llegar a obtener lo
que queremos en el ámbito local • Matriz cruzada FODAque
específicos se plantean una o varias
estrategias que permitirán el cumplimiento de
IV. Propuesta Estratégica del “Plan de Desarrollo Turístico Local
en relación a la actividad relaciona las diferentes cada objetivo estratégico específico. de Pacasmayo al año 2016”
turística fortalezas, debilidades, Por ejemplo:
5 Definir las Estrategias para Orientar las acciones, tanto en el oportunidades y amenazas por E1 : Mostrar a la población e inversionistas
cada Objetivo Estratégico ámbito público como privado, cada campo de interés. diversos las oportunidades y rentabilidad de
específico que nos permitirá el logro de los • Objetivo Estratégico General. los negocios y su diversificación alrededor de
objetivos específicos • Objetivos Estratégicos la actividad turística Visión de Desarrollo Turístico del distrito de Pacasmayo
establecidos y la consecución, Específicos. E2: Generar conciencia turística en la Pacasmayo al 2016 se posicionará como un importante balneario turístico,
finalmente, de un modelo población del distrito de Pacasmayo
turístico sostenible en nuestra E3: Articular negocios y cadenas productivas especializado en servicios turísticos de calidad para el segmento de aventura, de
localidad. orientadas al desarrollo de la actividad sol, playa y descanso, como consecuencia del desarrollo económico sostenible del
turística. distrito, en armonía con las políticas de crecimiento y desarrollo social, histórico-
Las estrategias se plantean en estricta cultural y ambiental.
coherencia con los objetivos específicos, 1 2 3 4 5 6 7 8
buscando el máximo aprovechamiento
posible de las principales oportunidades y Misión
fortalezas, al tiempo que intentamos evitar Pacasmayo es una ciudadAnálisis balneario, para elMatriz
descanso
de yAsignación
disfrutede de los deportes
las amenazas y reducir o anular las Implementación
debilidades.
Vocación náuticos,
Planificación especialmente
Diagnóstico ela surf, Propuesta
estratégico que conserva sus valoresfunciones
Actividades, históricos
a y buscay una
Segimiento
turística previa través de la Estratégica Programas y actores
identidad social a partir de la revaloración de
matriz FODA su historia
Proyectos y patrimonio
involucrados natural y
Monitoreo

1 2 3
cultural, incorporando 4todos estos elementos
5 al 6 7
desarrollo turístico, 8 de la
a través
participación integrada de los agentes turísticos locales.
Matriz Cruzada - Identificación de estrategias Análisis Matriz de Asignación de
Implementación
Vocación Planificación estratégico a Propuesta Actividades, funciones a
Diagnóstico Segimiento y
turística previa través de la Estratégica Programas y actores
Monitoreo
matriz FODA Proyectos involucrados
Oportunidades Amenazas
Objetivo Estratégico 5: Gestionar la administración municipal, para que se orienta hacia la
Estrategias FO Estrategias FA promoción y fomento de la actividad turística sostenible.
Fortalezas (Fortalezas - Oportunidades) (Fortalezas - Amenazas)
Potencialidades Riesgos

¿Cómo podemos usar las fortalezas para ¿Cómo usamos las fortalezas para
aprovechar las oportunidades? reducir el impacto de las amenazas? Estrategia 1: Culminar la categorización y jerarquización de recursos turísticos.
Estrategia 2: Fortalecer al gobierno local como ente gestor y fiscalizador del desarrollo turístico.
Estrategias DO Estrategias DA
Estrategia 3: Mejorar la zonificación territorial y de las actividades económicas orientadas al desarrollo turístico.
(Debilidades - Oportunidades) (Debilidades - Amenazas)
Debilidades Desafíos Limitaciones Estrategia 4: Optimizar los procedimientos para la creación y formalización de negocios.
Estrategia 5: Optimizar la prestación de servicios públicos exclusivos municipales.
¿Cómo superamos las debilidades ¿Cómo superamos las debilidades para
Estrategia 6: Sensibilizar y delimitar los roles de los actores y promotores del desarrollo turístico.
aprovechando las oportunidades? neutralizar las amenazas? Estrategia 1: Culminar la categorización y jerarquización de recursos turísticos.
Estrategia 2: Fortalecer al gobierno local como ente gestor y fiscalizador del desarrollo turístico.
Estrategia 3: Mejorar la zonificación territorial y de las actividades económicas orientadas al desarrollo turístico.
Estrategia 1: Implementar mecanismos de información de demanda y turística.
Estrategia 4: Optimizar los procedimientos para la creación y formalización de negocios.
Objetivo Estratégico 6:
Lograr
Estrategia 2: adecuados
Lograr niveles
el reconocimiento dedepromoción
del distrito Pacasmayo como deproducto
los atractivos turísticos
turístico natural, histórico ynaturales,
Estrategia 5: Optimizar la prestación de servicios públicos exclusivos municipales.
culturales e históricos.
cultural que forma parte del Destino Ruta Moche.
Estrategia 6: Sensibilizar y delimitar los roles de los actores y promotores del desarrollo turístico.
Estrategia 3: Diversificar los canales de promoción turística del distrito.

Estrategia 1: Implementar mecanismos de información de demanda y turística.


Estrategia 2: Lograr el reconocimiento del distrito de Pacasmayo como producto turístico natural, histórico y
cultural que forma parte del Destino Ruta Moche.
Estrategia 3: Diversificar los canales de promoción turística del distrito.

22 23

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
Ejemplo de aplicación del análisis de la Matriz cruzada FODA
para identificar estrategias
1.6
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS
Matriz de Actividades, Programas y Proyectos, del Plan de
F1 Localización Estratégica del D1 Bajos niveles de población O4 El turista nacional y A1 Invasión de terrenos E1 : Mostrar a la población e
Desarrollo Turístico Local
distrito de Pacasmayo( dedicada a actividades extranjero prefiere servicios aledaños a las playas inversionistas diversos
entre Trujillo y Chiclayo y relacionadas con el turismo acogedores y familiares las oportunidades y
Cajamarca) antes que grandes rentabilidad de los
Se debe definir un conjunto de acciones que para cumplir con los objetivos y
instalaciones negocios y su estrategias que se han planteado anteriormente. Para ello se desarrolla la Matriz de
OE1: Generar cultura diversificación alrededor Actividades, Programas y Proyectos del Plan de Desarrollo Turístico Local.
F2 Disponibilidad y D2 Insuficiente conocimiento de O5 Estado promueve el A4 Crisis financiera turística en población de la actividad turística
hospitalidad de los la población para brindar desarrollo turístico en el internacional que limita E2: Generar conciencia
Se debe establecer en detalle la siguiente información:
lugareños para recibir a los información al turista en ámbito territorial la demanda de turismo turística en la población
turistas cuanto a recursos, atractivos E3: Articular negocios y
y servicios turísticos cadenas productivas • Actividades, Programas y Proyectos.
orientadas al desarrollo • Costo total de los mismos.
de la actividad turística • Calendarización o Cronograma.
• Fuente(s) de financiamiento para su ejecución.
E4 : Poner en valor los
F3 Existencia de atractivos D3 Bajos niveles e inadecuado O1 Búsqueda del turista A1 Invasión de terrenos recursos turísticos
• Responsables de su ejecución.
naturales e histórico - mantenimiento de los nacional y extranjero por aledaños a las playas existentes • Indicadores, Línea de Base y meta calendarizada por año.
culturales en el distrito y recursos turísticos (muelle atractivos naturales y de
alrededores de Pacasmayo) aventura
F4 Monumentos históricos D4 Bajos niveles de desarrollo O2 Nuevas inversiones en A2 Permitir edificaciones en E5: Desarrollar atractivos
(casonas republicanas) en de los recursos turísticos turismo en el país las zonas aledañas a la turísticos diversificados
adecuado estado de playa el Faro, que podría con potencial de
Determinar los Establecer el
conservación afectar la formación demanda Diseñar las actividades, requerimientos y
programas y Determinar su cronograma de Construir la matriz con
natural de la "ola", por la presupuesto para cada
proyectos, por cada priorización. ejecución de cada indicadores
interferencia en los actividad, programa o
estrategia. acción.
vientos naturales en ese proyecto.
sector O.E2: Lograr la puesta en
D5 Desorden y venta O3 Incremento en la tecnología A4 Crisis financiera valor de los recursos E6: Ordenar las actividades
ambulatoria en las de las comunicaciones internacional que limita turísticos. económicas alrededor de
actividades económicas la demanda de turismo los recursos turísticos
alrededor y complementaria
N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir ¿Qué actividades se deben desarrollar?
a los recursos turísticos información?
D6 Insuficiente señalización de O5 Estado promueve el E7: Generar las condiciones
los recursos turísticos en el desarrollo turístico en el adecuadas para el • Se parte de cada estrategia que se ha
distrito ámbito territorial desarrollo de los establecido para el cumplimiento de un
D7 Escasas instalaciones recursos turísticos objetivo específico
Diseñar las actividades, Definir el conjunto de acciones • Diagnóstico. • En cada estrategia se debe plantear una o un
complementarias (SS.HH.,
1 programas y proyectos, por necesarias, para el • Análisis estratégico a través de conjunto de acciones que en forma específica
vestidores, duchas, sombra, cada estrategia. cumplimiento de los objetivos y la matriz cruzada FODA. pueden ser actividades, programas o
áreas verdes, etc.) para los estrategias. • Propuesta Estratégica. proyectos, que permitan el desarrollo de la
recursos turísticos • Taller de trabajo. estrategia y el cumplimiento de cada objetivo
D8 Emisión de malos olores y estratégico.
residuos sólidos en los • Se debe plantear un listado de acciones de
alrededores de los recursos diversa naturaleza, algunas de ellas se
encuentran relacionadas entre sí y que deben
turísticos
ser factibles, es decir que se puedan realizar.

El equipo de trabajo deberá desarrollar


2 Determinar los Determinar el monto total de • Gobierno Local. determinar para cada actividad, programa o
requerimientos y presupuesto recursos que se requiere para el • Gobierno Regional. proyecto:
para cada actividad, cumplimiento de cada una de • Gobierno Nacional. • Cronograma de ejecución.
programa o proyecto. las propuestas. • Empresas privadas • Requerimiento de recursos humanos,
materiales, infraestructura.
• Cantidad de recursos monetarios que se
necesitan para su puesta en marcha,
ejecución y operación mantenimiento.
• Fuente de Financiamiento.
• Responsable de su ejecución.

En base a la información del ítem anterior, el


equipo de trabajo decidirá en primera
3 Escoger en orden de prioridad • Propuesta Estratégica. instancia en orden de prioridad las acciones
Determinar su priorización. las acciones que al final • Taller de trabajo. que formarán parte del plan de desarrollo de
permitirán el cumplimiento de turismo local, para alcanzar cada objetivo
los objetivos estratégicos. estratégico.
Los criterios a tomar en cuenta para la
priorización serán siguientes:
• Cantidad de Recursos monetarios necesarios.
• Eficiencia y eficacia.
• Población beneficiaria.
• Factibilidad.
24 26 Esta relación de prioridad de acciones se25
presentará a los actores posteriormente para
Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
su validación.

Una vez determinada el orden de prioridad de


2 Determinar los Determinar el monto total de • Gobierno Local. determinar para cada actividad, programa o
requerimientos y presupuesto recursos que se requiere para el • Gobierno Regional. proyecto:
para cada actividad, cumplimiento de cada una de • Gobierno Nacional. • Cronograma de ejecución.
programa o proyecto. las propuestas. • Empresas privadas • Requerimiento de recursos humanos,
materiales, infraestructura.
• Cantidad de recursos monetarios que se
necesitan para su puesta en marcha,
ejecución y operación mantenimiento.
• Fuente de Financiamiento.
• Responsable de su ejecución.

En base a la información del ítem anterior, el


equipo de trabajo decidirá en primera
3 Escoger en orden de prioridad • Propuesta Estratégica. instancia en orden de prioridad las acciones
Determinar su priorización. las acciones que al final
permitirán el cumplimiento de
• Taller de trabajo. que formarán parte del plan de desarrollo de
turismo local, para alcanzar cada objetivo Ejemplo Parcial de Matriz de Actividades, Programas y
Proyectos
los objetivos estratégicos. estratégico.
Los criterios a tomar en cuenta para la
priorización serán siguientes:
• Cantidad de Recursos monetarios necesarios.
• Eficiencia y eficacia.
• Población beneficiaria.
• Factibilidad. Objetivos Específicos y Tipo de Actividades, Programas y Proyectos Cronograma Presupuesto Fuente de Responsable o Ejecutor
Estrategias intervención 2013-2016 (Nuevo Soles) Financiamiento sugerido
Esta relación de prioridad de acciones se 1 2 3 4
presentará a los actores posteriormente para OE1: Generar cultura turística en la población
su validación.
E1 : Mostrar a la población Proyecto Capacitar a los emprendedores en la X X 10,000 Inversión Privada CCP/CTP/Universidades
e inversionistas diversos formulación de planes de negocios
Una vez determinada el orden de prioridad de las oportunidades y orientados a la actividad turística.
Establecer el cronograma de Determinar en el tiempo, en qué • Propuesta Estratégica. las acciones a desarrollar, se establecerá el rentabilidad de los
4 ejecución de cada acción. fecha se ejecutará cada una de • Taller de trabajo orden de su cumplimiento para lo cual se negocios y su Proyecto Desarrollar un estudio de mercado a 50,000 Inversión Pública MINCETUR/CTP/Universidades.
diversificación alrededor profundidad para conocer el perfil del X y Privada
las acciones. efectuará un cronograma de ejecución para
de la actividad turística visitante y sus requerimientos.
cada acción en años.
Coordinar y promover eventos orientados X X 7,000 Inversión Privada CCP/CTP/Patronato/
Actividad a mostrar oportunidades de negocio en el Universidades.
Se realizará la consolidación de la información distrito, orientados al turismo.
Construir la matriz de Consolidar la matriz de acciones • Propuesta Estratégica. de las acciones en una matriz que incluya:
5 actividades, programas y del plan de desarrollo turístico • Taller de trabajo. • Las acciones por cada estrategia. Proyecto Desarrollar de un sistema de información X 100,000 Inversión Privada CTP/MDP/Operadores
proyectos. local con la información • Cronograma de ejecución. y actualización permanente sobre los Turísticos
pertinente. • Presupuesto en nuevos soles. visitantes.
• Fuente de Financiamiento.
• Responsable o Ejecutor sugerido. Sensibilizar a la población, para que X X X 25,000 Inversión Pública MINCETUR/CC/CTP/MDP/
E2: Generar conciencia conozca las ventajas del turismo, su y Privada Población
turística en la población Programa responsabilidad en ellos como vecinos, y
Establecer el impacto que los impactos económicos que genera el
generaría la ejecución de turismo.
acciones en el cumplimiento de
los objetivos estratégicos al Basado en la Matriz de actividades, proyectos y
analizar en forma comparativa programas se presentará una nueva matriz
la situación antes y después de que incluya la siguiente información :
la ejecución del plan de • Estrategia.
desarrollo turístico local. • Descripción del Indicador. Estrategias Indicador Línea de Base Metas (años)
• Línea de Base del indicador. 2013 2014 2015 2016
Construir la matriz con Los indicadores son expresiones, • Propuesta Estratégica. • Meta en años.
6 indicadores. asociadas a variables • Taller de trabajo. O.E 3: Mejorar la calidad del servicio turístico
cuantitativas o cualitativas, que La descripción del indicador y la línea de base se
permiten observar la situación y han obtenido del Diagnóstico donde se
E1: Optimizar la calidad de Cantidad de empresas turísticas Ninguna empresa turística 20% 20% 10% 10%
las tendencias generadas en un muestra la situación actual en forma los servicios turísticos acreditadas en calidad de servicios acreditada en calidad de servicios por
objeto o fenómeno observado. cualitativa y cuantitativa (indicadores). existentes por la GERCETUR La Libertad. la DIRCETUR La Libertad.
El acto de medir se realiza a
través de la comparación. Esta Cantidad de establecimientos de 19 establecimientos de hospedaje de 25 30 40 50
no es posible si no se cuenta con hospedaje de 1, 2, 3 estrellas. 1, 2, 3 estrellas.
una referencia contra la cual
contrastar el valor de un Porcentaje de establecimientos de 62% de establecimientos de 50% 40% 30% 10%
indicador .
hospedaje sin categoría. hospedaje sin categoría.

Cantidad de restaurantes No existen. 10 20 30 50


categorizados.

E2 :Promover los Porcentaje de establecimientos 70% de establecimientos comerciales 50% 30% 10%
beneficios de la comerciales que no cuentan con no cuentan con licencia de
formalización de las licencia de funcionamiento. funcionamiento.
actividades económicas
orientadas al desarrollo
turístico

E3 : Ordenamiento de las Cantidad de Campañas de 01 campaña de fiscalización y control 05 10 10 10


actividades económicas Fiscalización y control de las de las actividades económicas.
vinculadas al turismo actividades económicas.

OE 4 : Mejorar los niveles de acceso e infraestructura vial a los recursos y servicios turísticos

Proyecto ejecutado de mejoramiento Ningún proyecto ejecutado 1


E1: Optimizar la del acceso a la playa el Faro, y
infraestructura de definición, caracterización y
conectividad y acceso de localización de servicios públicos.
los recursos y servicios
turísticos Mejoramiento de acceso a servicios Ningún proyecto ejecutado 1
turísticos del ámbito local(hoteles,
restaurantes, miradores, etc.).

26 27 27

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
1.7 Ejemplo de identificación de funciones de actores involucrados
Asignación de Funciones a actores involucrados
Sector Institución/Gerencia/Departamentos o Áreas Funciones
La implementación del Plan de Desarrollo Turístico Local requiere el compromiso y
apoyo de cada uno de los actores que forman parte del desarrollo del ámbito local, Gestión y promoción del desarrollo turístico a nivel
por lo que es necesaria su identificación y establecer las responsabilidades de cada MINCETUR, PROMPERU regional e interregional. Asistencia técnica.
uno de ellos. Gestión y promoción del desarrollo turístico a nivel
regional e interregional
El objetivo es garantizar el cumplimiento de las responsabilidades de cada uno de los Gerencia Regional de Comercio
Exterior, Turismo y Artesanía Facilitación de gestión e información de todas las
actores involucrados en el Plan de Desarrollo Turístico Local. provincias de la región; así como supervisores del
Gobierno Regional La Libertad
desarrollo turístico
Dirección Regional de Cultura
Promover la valoración del patrimonio cultural, y
aliado estratégico en la promoción de cultura viva
y turística.

Asignar las acciones a Gestión y promoción del desarrollo turístico


Área de Desarrollo Económico y
sostenible a nivel local.
desarrollar a cada uno Turismo
de los actores
Área de Prestación de Servicios Regulación de servicios destinados al turismo.
Públicos
Organización de actividades en su área geográfica,
Área de Desarrollo Urbano mejoramiento de la infraestructura social en

N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir ¿Qué actividades se deben desarrollar? Sector Público Municipalidad Distrital de Pacasmayo
coordinación con aliados estratégicos y promotores
locales.
información? Área de Infraestructura

Área de Educación y Cultura


• Durante el desarrollo de las Promoción y regulación de servicios destinados al
etapas anteriores: diagnóstico, • Revisar los diferentes documentos normativos turismo, en cooperación con entidades cooperantes.
Área de Fiscalización
análisis estratégico de la matriz que establece la responsabilidad de cada
Establecer el compromiso de las cruzada FODA, Propuesta entidad del sector público.
entidades del sector público del Estratégica, Matriz de Gestión y promoción de la seguridad ciudadana en
Ministerio del Interior Policía Nacional del Perú: División
1 Identificar las funciones del ámbito local, distrito, provincia y Actividades, Programas y • Identificar a actores privados que esten la región en coordinación con los gobiernos locales
de Turismo y Ecología
sector público y privado. región, en la implementación del Proyectos, se van identificando cumpliendo un rol de liderazgo en el ambito y otros.
presente plan. los actores del sector público. local u otros que potncialmente podrian
cumplirlo. Cámara de Turismo La Libertad
• Los actores del sector público, Cámara de Comercio de
no necesariamente serán todos • Reuniones de trabajo con cada uno de los Gremios empresariales Promoción de la calidad de servicios y gestión
Pacasmayo turística eficiente.
del ámbito local. actores.
Sector Privado Cámara de Turismo de Pacasmayo
y Público Agencias de Viajes y Turismo

Operadores Turísticos Hoteles y Restaurantes La Libertad Brindar servicios turísticos de calidad al visitante.
Lograr el compromiso y
establecimiento de las actividades
con su respectivo presupuesto, en los Consolidar el rol que cada uno de los actores Guías Oficiales de Turismo
2 Asignar las acciones a planes operativos de las entidades • Durante el Taller de validación. del sector público y privado, deberán
desarrollar a cada uno de los públicas y privadas identificados, • En el proceso de desarrollar, para la implementación del Socios y cooperantes para la realización de
actores. como actores de la implementación Implementación del PDTL presente plan. Otros Actores Empresas de otro sector
diversas actividades vinculados al sector.
del presente plan.

28 29 30 29

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
1.8
Implementación, Seguimiento y Monitoreo del PDTL
En esta etapa, se deben establecer las pautas necesarias para la implementación
exitosa del Plan de Desarrollo Turístico Local. Se debe tener en cuenta los siguientes
2.
aspectos:

• El gobierno local o gobiernos locales, representadas por el Alcalde o Alcaldes, y


Conceptos Básicos de Turismo
su equipo, deben liderar la implementación del presente plan.

• El compromiso asumido por cada uno de los actores involucrados, debe lograr
1. Turismo
la obtención de los recursos económicos y la ejecución de las acciones, evitando
que se realicen mal o no se realicen, a pesar de las dificultades o eventualidades
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares
que se presenten.
que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos de ocio, por negocios y otros motivos.
Fuente: OMT.
• En la implementación de este plan se debe buscar la participación de todos:
comunidad, administración pública y empresarios. Por eso es importante
2. Vocación turística
buscar, desde el inicio, a personas de calidad personal y profesional, que
representen los intereses de todos los involucrados en la actividad turística. Los
Son las condiciones y potencialidades económicas, sociales, culturales y naturales con la capacidad de poder
Consejos de Coordinación Local, debe participar en lo posible en el desarrollo e
generar un aprovechamiento turístico óptimo del territorio. Fuente: DNDT-MINCETUR
implementación de este plan.
3. Motivo de viaje
• Es necesario respetar el tiempo de la intervención y asignación de recursos de
acuerdo a las condiciones propuesta por el PDTL.
Es la principal razón para la decisión del viaje. Normalmente se consideran los siguientes grupos:
- Vacaciones, recreación u ocio
- Visitas a familiares y amigos
- Negocios
seguimiento y monitoreo de las - Tratamientos de salud
Asignar responsabilidades actividades, programas y Retroalimentación de - Otros motivos
de implementación. proyectos, asegurar que se resultado constante
incorporen a los Planes Operativos Fuente: PromPerú
de cada uno de los actores.

4. Actividad turística
N° Fases ¿Qué es lo que se va a lograr? ¿Dónde se puede conseguir ¿Qué actividades se deben desarrollar?
información?
Es el acto que realiza el visitante para que se materialice el turismo.

Realizar reuniones de validación y


compromiso de cada uno de los actores para
la ejecución de las actividades, proyectos o CULTURA NATURALEZA AVENTURA
programas que les corresponde en la
Comprometer la participación de los Implementación. Visita a sitios arqueológicos Visita y disfrute de playas Caminata / Trekking
actores involucrados para la En el contenido del Plan de
1 Asignar responsabilidades de ejecución de las acciones contenidas Desarrollo Turístico Local. Continuar la identificación de actores fuera Visitas a iglesias / conventos Visita a Áreas Naturales Protegidas Montañismo
implementación en la Matriz de Actividades, del ámbito, para gestionar recursos y
Programas y Proyectos. ejecución de proyectos, por mecanismos Visita a museos Observación de flora /fauna (avistamiento Canotaje
diversos: por ejemplo, obras por impuestos, de aves)
convenios de cooperación internacional, Visita a inmuebles históricos Ciclismo
fondos concursables, etc. Visita a centros de interpretación
Visita a comunidades nativas / rurales Surf

Participación de fiestas religiosas Pesca de altura


Presentación de los Planes Operativos por Visita a ciudades o pueblos en particular Buceo
parte de cada uno de los actores, donde se
autoriza la ejecución de las actividades, Participación en manifestaciones Canotaje
Seguimiento y monitoreo de programas y proyectos. culturales
las actividades, programas y Garantizar la implementación del En el taller de validación y en la Paracaidismo, Parapente y Ala Delta
proyectos, asegurar que se Plan de Desarrollo Turístico Local presentación de la versión final Continuar la identificación de actores fuera Gastronomía
2 incorporen a los Planes del Plan de Desarrollo Turístico del ámbito, para gestionar recursos y
Operativos de cada uno de los Local. ejecución de proyectos, por mecanismos
actores. diversos: por ejemplo, obras por impuestos, Fuente: DNDT-MINCETUR
Resultados de Evaluación anual convenios de cooperación internacional,
de implementación fondos concursables, etc.

Realizar evaluación continua de resultados

30 31 31

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
5. Propuesta principal de venta - Inversiones de tipo capital efectuadas por los visitantes, como adquisiciones de terrenos,
casas, fincas u otros bienes importantes (automóviles, remolques, barcos, segundas
Es el producto turístico principal (único y singular) de un destino, que posee el poder de captar la atención de residencias) aunque puedan ser utilizadas en el futuro para viajes turísticos.
su actual y potencial cliente. De esta manera, permite la identificación y el posicionamiento del destino y lo
diferencia dentro de la oferta global del destino Perú. Fuente: DNDT-MINCETUR - Efectivo dado a familiares o amigos durante un viaje de vacaciones que no representa
pago por bienes turísticos, así como donaciones a instituciones.
6. Visitante
11. Oferta Turística
Es toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual y cuya finalidad principal de
viaje no es la de ejercer una actividad remunerativa en el lugar visitado. Se clasifica en turista y excursionista a A. Recurso turístico
continuación: Expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica, expresiones históricas materiales
e inmateriales de gran tradición y valor que constituyen la base del producto turístico.
Fuente: Ley N°29408, Ley General de Turismo.
VISITANTE
Turista Excursionista B. Atractivo turístico
Visitante que pernocta Visitante del día Es el recurso turístico aprovechado en la actualidad, que cuenta con la capacidad de
ofrecer condiciones adecuadas para la visita (con instalaciones y servicios para agregarle
Toda persona que voluntariamente viaja Toda persona que viaja a un lugar distinto valor y satisfacer las necesidades del visitante). Fuente: DNDT-MINCETUR
dentro de su territorio nacional o a un país de aquel en el que tiene su domicilio
distinto de su entorno habitual, que habitual, por un periodo inferior a 24
C. Infraestructura
efectúa una estancia de por lo menos una horas sin incluir pernoctación y cuyo
noche pero no superior a un año y cuyo motivo principal no es el de ejercer una Conjunto de elementos básicos necesarios para el funcionamiento de un centro poblado
motivo principal de la visita no es el de actividad que se remunere en el lugar urbano o rural, su existencia es vital para el desarrollo del turismo. Entre las más
ejercer una actividad que se remunere en visitado. importantes tenemos: transporte, servicios básicos y comunicaciones.
el país visitado.
Infraestructura básica requerida en un centro poblado
Fuente: DNDT-MINCETUR Tipo Sub tipo Ejemplos

A. Turista Aéreo Aeropuertos, aeródromos, etc.


Toda persona que voluntariamente viaja dentro del territorio nacional o a un país distinto de su Transporte Terrestre Carreteras, caminos pedestres, terminales, etc.
entorno habitual, pernocta por lo menos una noche pero no más de un año y cuyo motivo principal Acuático Puertos, embarcaderos, marinas, etc.
de visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado.
Agua Reservorios, presas, redes, etc.
B. Excursionista Servicios Básicos Alcantarillado Planta de aguas servidas, canales de lluvia, etc.
Toda persona que viaja a un lugar distinto de aquel en el que tiene su domicilio habitual, por un Residuos sólidos Rellenos sanitarios, zonas de acopio, etc.
periodo inferior a 24 horas sin incluir pernoctación y cuyo motivo principal no es el de ejercer una Energía Plantas de energía, estaciones eléctricas, redes, etc.
actividad que se remunere en el lugar visitado.
Comunicaciones Telefonía fija, móvil, etc. Estaciones, centrales de comunicación, redes, torres, etc.
Fuente: DNDT-MINCETUR

Fuente: DNDT-MINCETUR

7. Turismo emisor D. Instalaciones turísticas


Son las instalaciones físicas que se relacionan directamente con el recurso o atractivo
Son los viajes que realizan los residentes de un país hacia otros países. Fuente: PromPerú turístico y se utilizan para realizar la visita turística. Ejemplo: Miradores turísticos, Museos
de sitio, Centros de interpretación, Paradores turísticos, Embarcaderos y muelles turísticos,
8. Turismo receptivo entre otros. Fuente: DNDT-MINCETUR
Turismo realizado dentro del territorio nacional por turistas domiciliados en el exterior. Fuente: Norma Técnica Peruana E. Planta turística
Son los servicios e instalaciones que brindan soporte al desarrollo de la actividad
9. Turismo interno turística. Ejemplo: Prestadores de Servicios Turísticos (Hospedajes, Restaurantes, Agencias
de Viajes, Operadores Turísticos), entre otros. Fuente: DNDT-MINCETUR
Incluye a los residentes que viajan por un periodo de tiempo no superior a un año, hacia un lugar dentro de su
país de residencia pero distinto al de su entorno habitual. Fuente: Norma Técnica Peruana

10. Gasto del turista F. Prestadores de servicios turísticos


Personas naturales o jurídicas que participan de la actividad turística con el objeto
Gastos de consumo efectuados por un turista durante su desplazamiento y estancia turística en el lugar de principal de proporcionar servicios que brindan soporte al desarrollo de la actividad
destino. turística. Fuente: DNDT-MINCETUR

G. Producto turístico
Se debe excluir del gasto turístico lo siguiente: Conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos y/o atractivos
turísticos, infraestructura, planta turística y actividades recreativas. El producto turístico
- Compras para efectos comerciales, es decir para venta o uso como factor de producción. busca satisfacer motivaciones y expectativas, siendo percibidos como una experiencia
turística. Fuente: Ley N°29408, Ley General de Turismo.

32 33

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
La relación entre el recurso, atractivo y producto turístico es secuencial y progresiva según las necesidades del 14. Ruta turística
mercado, por ello se identifican por lo menos dos fases de desarrollo: Puede ser un circuito o un corredor turístico, su particularidad es el concepto temático que adquiere a través de
los atractivos o lugares de interés que la componen. Fuente: DNDT-MINCETUR

15. Centro soporte


Desarrollo de un Producto Turístico Conjunto urbano o rural que cuenta con infraestructura básica y planta turística adecuada para que pueda
desarrollarse la actividad turística. Fuente: DNDT-MINCETUR
Fase I: De Recurso a Atractivo Fase II: De Atractivo a Producto
16. Acondicionamiento territorial
Es un instrumento y un componente del ordenamiento territorial. Este instrumento permite disponer en el
Recurso territorio las infraestructuras, los usos del suelo, los asentamientos humanos y las actividades económicas-
Atractivo Turístico Producto Turístico
Turístico productivas (turismo). Fuente: MINAM

Recurso Turístico Atractivo(s) 17. Conceptos relacionados al destino turístico


valorado, buen estado Turístico(s)
a. Destino Turístico
Instalaciones Experiencia El destino turístico es entendido como un espacio geográfico compuesto por uno o más productos
turísticas y Planta Turística turística turísticos (que componen la propuesta principal de venta), en adecuadas condiciones de precio-
equipamiento de los valor, que además cuenta con el involucramiento de la población en el desarrollo de los
visitantes diferentes aspectos de la experiencia de visita, y está dotado de una marca que se comercializa
teniendo en cuenta su carácter integral. Fuente: DNDT-MINCETUR
Actividades turísticas Infraestructura
b. Ciclo de vida de un destino
Los destinos turísticos están en constante cambio, pueden incrementarse o caer en popularidad,
Imagen y valor Imagen / Marca
y su éxito puede ser influenciado por cambios de moda o influencias externas fuera del control
simbólico
del destino. Este proceso puede ser entendido en términos de ciclo de vida, el cual considera
las fases mostradas en el Gráfico exploración, involucramiento, desarrollo, consolidación y
estancamiento. Esta última fase puede dar lugar al rejuvenecimiento o declinación del destino.
Fuente: MINCETUR – DNDT.

12. Circuito turístico Ciclo de vida de un área turística


Es el itinerario de viaje de duración variable que parte y llega al mismo sitio, luego de realizar la visita de uno o
Descubrimiento Institucionalismo Estancamiento,
más atractivos turísticos y/o centros soporte. Fuente: DNDT-MINCETUR
Control Local o declinación

13. Corredor turístico


Es el itinerario de viaje de duración variable que parte y llega a sitios diferentes, luego de realizar la visita de uno Rejuvenecimiento
o más atractivos turísticos y/o centros soporte. Fuente: DNDT-MINCETUR Estancamiento

Consolidación

Número de Visitantes
Circuito Turístico Corredor Turístico Desarrollo

Involucramiento
Declinación

2
Exploración

1 3 Inicio 2
Final
1 3 5
Tiempo

4 Fuente: Guía Práctica de Gestión de Destinos Turísticos (“A practical Guide to Tourism Destination Management”), OMT

5 4

Centro de Soporte
(centro poblado urbano o rural) Atractivo turístico o lugar de interés

34 35

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local
Acompañando al gráfico anterior, se muestra el Cuadro 1 que describe las características de las fases del ciclo
de vida de un área turística.

Características de cada fase del ciclo de vida del turismo

Fase de Fase de Fase de Fase de Fase de


Exploración Involucramiento Desarrollo Consolidación Estancamiento

Limitado número de Limitado Gran llegada en el El destino cuenta con El número de


visitantes que vienen involucramiento de los número de turistas. adecuada visitantes ya ha
por atracciones residentes locales Participación de cadena infraestructura. alcanzado su tope y
naturales y culturales. quienes proveen de de hoteles y tour Buen nivel de calidad los destinos pueden ya
Existen pocas algunas facilidades a operadores. del destino y no ser considerados de
faciliadades turísticas. los visitantes. Los turistas pueden seguridad. moda. La respuesta de
Los visitantes La estacionalidad del provenir de varias Hay una decuada los encargados de
provienen de turismo es reconocida partes del país, así gestión del ente gestor, gestionar el destino
localidades cercanas y las áreas del como del extranjero del nivel de promoción, puede llevar a los
mercado empiezan a el posicionamiento de siguientes escenarios:
emerger. la marca etc. declinación,
Los visitantes pueden Flujo turístico estabilización o
provenir de la región. constante Destino rejuvenecimiento y
competitivo y reinvención.
sostenible a nivel
económico, social y
ambiental.

Fuente: Guía Práctica de Gestión de Destinos Turísticos (“A practical Guide to Tourism Destination Management”), OMT

c. Ente gestor
El Ente Gestor es un espacio de coordinación de organizaciones públicas y privadas de los
principales actores del destino, coordina actividades en favor del desarrollo integral del destino,
genera el compromiso de los actores competentes y realiza el seguimiento de la ejecución de las
actividades identificadas. Fuente: DNDT-MINCETUR

18. Inventario Nacional de Recursos Turísticos


El Inventario Nacional de Recursos Turísticos constituye una herramienta de gestión que contiene información
real, ordenada y sistematizada de los recursos turísticos que identifica el potencial turístico del país, permitiendo
la priorización de acciones del sector público y privado para su conversión en productos turísticos que respondan
a las necesidades de los diversos segmentos de la demanda. Fuente: Ley N°29408, Ley General de Turismo.

19. Promoción turística


Es el conjunto de acciones públicas o privadas que se realizan con el fin de incentivar a los potenciales viajeros
a visitar un determinado destino, país o región. Fuente: PromPerú.

36

Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-09874

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


Viceministerio de Turismo
Dirección Nacional de Desarrollo Turístico
Calle Uno Oeste N°050 Urb. Córpac San Isidro – Piso 16

Fotografías: © PromPerú (Carlos Ibarra, Alex Bryce, Renzo Tasso, Gihan Tubbeh, Janine Costa, Daniel Silva)

Imprenta: 3M Publicidad de Hugo Casafranca

1ra Edición, julio 2013

También podría gustarte