Está en la página 1de 26

INVENTARIO DE ANÁLISIS DE TAREAS CRITICAS

PROVEMEL LTDA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ D.C MAYO 2019

[Escriba aquí]
INVENTARIO DE ANÁLISIS DE TAREAS CRITICAS

APRENDICES
KAREN DANIELA BUITRAGO AMADO
GINA MARCELA CANO PARRA
KAROL LIZETH MARTINEZ RODRIGUEZ
IVAN CAMILO ORTIZ CORTES
SORIN DAYANA PRECIADO GOMEZ
INGRI BIBIANA SILVA HERRERA

INSTRUCTOR

PABLO MAURICIO PEÑA MUNEVAR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTÁ D.C ABRIL 2019

[Escriba aquí]
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 4
1. OBJETIVO 5

1.1. OBJETIVOS GENERAL 5


1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
2. ALCANCE 6
3. RESPONSABLES 7
4. MARCO LEGAL 9
5. MARCO CONCEPTUAL 13
6. METODOLOGÍA 14
6.1. FLUJOGRAMA DEL PROCESO 14
6.1.1 ANEXO A. INVENTARIO DE TAREAS CRÍTICAS DEL ÁREA DE
PRODUCCIÓN 15
6.1.2. ANEXO B. ANÁLISIS DE TAREAS CRITICAS DEL ÁREA DE
PRODUCCIÓN 17
6.2 FLUJOGRAMA EJE DE SOPORTE DEL MOTOR VENTILADOR 18
6.2.1 ANEXO A ANÁLISIS DE TAREA Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
INVENTARIO DE TAREA CRÍTICA 20
6.2.2 EXPLICACIÓN DEL ANEXO A 21
6.2.3 ANEXO B 22
6.2.4 EXPLICACIÓN DEL ANEXO 22
7 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DEL EJE
ESTÁNDAR EN SEGURIDAD, HIGIENE, ORDEN Y ASEO 23
8. CONCLUSIONES 24
9. RECOMENDACIONES 25
10 BIBLIOGRAFÍA 26

[Escriba aquí]
INTRODUCCIÓN

Toda tarea que realiza un trabajador implica, determinados riesgos que pueden traer
como consecuencia un accidente laboral o enfermedad a largo plazo con
incapacidad, también puede influir la forma como se realizan las diferentes labores,
la consecuencia, su tiempo de ejecución u otros, por tanto, se requiere una
metodología para analizar estos aspectos, con el fin de establecer un procedimiento
o forma específica de realizar estas actividades de tal forma que disminuyan los
riesgos.
Para establecer la metodología del descubrimiento de la tarea crítica nos basamos
en la guía técnica colombiana 45 (evaluación de riesgos) Norma técnica colombiana
4116 (análisis de tarea crítica) para evaluar las dos tareas críticas de la empresa
PROVEMEL LTDA.

4
1.OBJETIVO

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis de las tareas de las tareas de fabricación de cuchillas para


licuadoras y eje soporte de ventilador, para así poder determinarlas a partir de la
NTC 4116.

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

2. Analizar las tareas críticas según los flujos gramas de la empresa Provemel
LTDA.

3. Realizar los anexos a y b basándonos en los parámetros de la NTC 4116


para identificar las tareas críticas de la empresa Provemel LTDA.

4. Determinar las tareas críticas para así realizar el anexo b con el paso a paso
de dichas tareas.

5. Proponer controles para que se lleven a cabo los mantenimientos preventivos


de las máquinas y capacitaciones sobre el manejo adecuado de la
maquinaria.

5
3.ALCANCE

Este procedimiento de trabajo seguro aplica para todos los trabajadores de ésta
área, todos sus visitantes y quienes lleguen al área a generar una labor de cargue
o descargue.

4.RESPONSABLES

Karen Daniela Buitrago Amado-Tecnóloga en seguridad y salud en el trabajo


Gina Marcela Cano Parra -Tecnóloga en seguridad y salud en el trabajo
Karol Lizeth Martínez Rodríguez -Tecnóloga en seguridad y salud en el trabajo
Iván Camilo Ortiz Cortes -Tecnólogo en seguridad y salud en el trabajo
Sorin Dayana Preciado Gómez -Tecnóloga en seguridad y salud en el trabajo
Ingri Bibiana Silva Herrera -Tecnóloga en seguridad y salud en el trabajo

6
5.MARCO LEGAL

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN
LEY 9 DE 1979 ARTÍCULO 1o. Para la protección del Medio Ambiente la
presente Ley establece:
a) Las normas generales que servirán de base a las
disposiciones y reglamentaciones necesarias para
preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias
en lo que se relaciona a la salud humana;
b) Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar
para la regulación, legalización y control de los descargos
de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las
condiciones sanitarias del Ambiente.
PARAGRAFO. Para los efectos de aplicación de esta Ley
se entenderán por condiciones sanitarias del ambiente las
necesarias para asegurar el bienestar y la salud humana.
ARTÍCULO 2o. Cuando en esta Ley o en sus
reglamentaciones se hable de aguas, se entenderán tanto
las públicas como las privadas.
Las normas de protección de la calidad de las aguas se
aplicarán tanto a unas como a otras.
Del control sanitario de los usos del agua.
ARTÍCULO 3o. Para el control sanitario de los usos del
agua se tendrán en cuenta las siguientes opciones, sin
que su enunciación indique orden de prioridad.
a) Consumo humano;
b) Doméstico;
c) Preservación de la flora y fauna;
d) Agrícola y pecuario;
e) Recreativo;
f) Industrial;
g) Transporte.

7
DECRETO 1295 DE 1994 El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido
en este decreto forma parte del Sistema de Seguridad
Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional
relacionadas con la prevención de los accidentes trabajo
y enfermedades profesionales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, con las modificaciones previstas
en este decreto, hacen parte integrante del Sistema
General de Riesgos Profesionales.
ARTÍCULO 2o. OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL
DE RIESGOS PROFESIONALES. El Sistema General de
Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos:
a. Establecer las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de
la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos
derivados de la organización del trabajo que puedan
afectar la salud individual o colectiva en los lugares de
trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad.
b. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los
trabajadores y las prestaciones económicas por
incapacidad temporal a que haya lugar frente a las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad
profesional.
c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones
económicas por incapacidad permanente parcial o
invalidez, que se deriven de las contingencias de
accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte
de origen profesional.
d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el
origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales y el control de los agentes de riesgos
ocupacionales.
ARTÍCULO 3o. CAMPO DE APLICACIÓN. El Sistema
General de Riesgos Profesionales con las excepciones

8
previstas en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, se
aplica a todas las empresas que funcionen en el territorio
nacional, y a los trabajadores, contratistas,
subcontratistas, de los sectores público, oficial,
semioficial, en todos sus órdenes, y del sector privado en
general.
ARTÍCULO 4o. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA. El
Sistema General de Riesgos Profesionales tiene las
siguientes características:
a. Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el
Estado.
b. Las entidades administradoras del Sistema General de
Riesgos Profesionales tendrán a su cargo la afiliación al
sistema de y la administración del mismo.
c. Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema
General de Riesgos Profesionales.
d. La afiliación de los trabajadores dependientes es
obligatoria para todos los empleadores.
e. El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema
General de Riesgos Profesionales, además de las
sanciones legales, será responsable de las prestaciones
que se otorgan en este decreto.
f. La selección de las entidades que administran el sistema
es libre y voluntaria por parte del empleador.
g. Los trabajadores afiliados tendrán derecho al
reconocimiento y pago de las prestaciones previstas en el
presente Decreto.
h. Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos
Profesionales están a cargo de los empleadores.
i. La relación laboral implica la obligación de pagar las
cotizaciones que se establecen en este decreto.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS.
ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del Patrono:
a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente
Resolución, y demás normas legales en Medicina, Higiene
y Seguridad Industrial, elaborar su propia reglamentación,

9
y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de
Salud Ocupacional que les correspondan.
b) Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en
adecuadas condiciones de higiene y seguridad, de
acuerdo a las normas establecidas en la presente
Resolución.
c) Establecer un servicio médico permanente de medicina
industrial, en aquellos establecimientos que presenten
mayores riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, a juicio de los encargados de la salud
Ocupacional del Ministerio, debidamente organizado para
practicar a todo su personal los exámenes psicofísicos,
exámenes periódicos y asesoría médico-laboral y los que
se requieran de acuerdo a las circunstancias; además
llevar una completa estadística médico-social.
d) Organizar y desarrollar programas permanentes de
Medicina preventiva, de Higiene y Seguridad Industrial y
crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores) de
Higiene y Seguridad que se reunirán periódicamente,
levantando las Actas respectivas a disposición de la Di
visión de Salud Ocupacional.
e) El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir en
la elaboración del Reglamento de Higiene y Seguridad, o
en su defecto un representante de la Empresa y otro de
los trabajadores en donde no exista sindicato.
f) Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de
control necesarios para protección de los trabajadores y
de la colectividad contra los riesgos profesionales y
condiciones o contaminantes ambientales originados en
las operaciones y procesos de trabajo.
g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores
antes de que se inicie cualquier ocupación, sobre los
riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la forma,
métodos y sistemas que deban observarse para
prevenirlos o evitarlos.
CAPITULO III.

10
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
ARTÍCULO 3o. Son obligaciones de los trabajadores:
a) Dar cumplimiento a las obligaciones que les
correspondan en materia de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial, de acuerdo con las normas legales y
la reglamentación que establezca el patrono en
concordancia con el literal a) del Artículo anterior.
b) Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de
la Empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para
control de riesgos y los equipos de protección personal
que el patrono suministre, y conservar el orden y aseo en
los lugares de trabajo.
c) Abstenerse de operar sin la debida autorización
vehículos, maquinarias o equipos distintos a los que les
han sido asignados.
d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia
de condiciones defectuosas, o fallas en las instalaciones,
maquinarias, procesos y operaciones de trabajo, y
sistemas de control de riesgos.
e) Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina
Preventiva y Seguridad Industrial de la Empresa, y en caso
necesario utilizar prontamente los servicios de primeros
auxilios.
f) No introducir bebidos u otras substancias no autorizadas
en los lugares o centros de trabajo ni presentarse en los
mismos bajo los efectos de sustancias embriagantes,
estupefacientes o alucinógenas; y comportarse en forma
responsable y seria en la ejecución de sus labores.
NTC 4116 1997 El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de
normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC
es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro,
cuya Misión es fundamental para brindar soporte y
desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector
privado del país, para lograr ventajas competitivas en los

11
mercados interno y externo. La representación de todos
los sectores involucrados en el proceso de Normalización
Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el
período de Consulta Pública, este último caracterizado por
la participación del público en general. La NTC 4116 fue
ratificada por el Consejo Directivo de 1997-04-16. Esta
norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con
el objeto de que responda en todo momento a las
necesidades y exigencias actuales. A continuación se
relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de
esta norma a través de su participación en el Comité
Técnico 000020 “Seguridad Industrial” de la Secretaría
Técnica de Normalización del Consejo Colombiano de
Seguridad

12
6.MARCO CONCEPTUAL

Accidente: Todo suceso no deseado que produzca una pérdida.


Controles: Medida implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de eventos
que generen pérdidas.
Historial de pérdidas: Registro de gravedad, magnitud y frecuencia de ocurrencia de
las pérdidas ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente.
Pérdida: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al
proceso en el que ocurre.
Potencial de pérdidas: Gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que pudiera
ocasionar un accidente.
Práctica: Conjunto de pautas o guías para la ejecución de un trabajo, que puede
hacerse de diversas formas, y, por tanto, no se puede establecer un solo
procedimiento para su ejecución.
Procedimiento: Descripción paso a paso sobre cómo proceder, desde el comienzo
hasta el final, para realizar correctamente una tarea.
Tarea: Operaciones o etapas que componen un proceso productivo.
A continuación, se verán el flujo gramas de dos de los procesos productivos de la
empresa Provemel LTDA.

13
6.METODOLOGÍA

6.1 FLUJOGRAMA DE PROCESO

DIAGRAMA DE FLUJO DEL Código formato: QF-011


INGENIERIA DEL PRODUCTO PROCESO Versión: 2 Fecha: 10/04/2012

FECHA DE ELABORACION: Abril 12/2006 HOJA: 1 DE: 1 SIMBOLOGIA UTILIZADA


PRODUCTO: Cuchillas superior e inferior para licuadora Almacenamiento
REFERENCIA: Ver tabla anexa L/C VER TABLA ELABORO # Operación codificada
FECHA EMISION ULTIMA REVISION VERSION Inspección / Revisión
Abril 12/2006 Sept 17/2015 2 Asist. de Ingenieria Operación e Inspección
OBSERVACIONES: APROBO Transporte / Traslado
Espera / Demora
Decisión / Respuesta
Jefe de Ingenieria # Conector siguiente hoja

CARACTERISTICA DEL PRODUCTO FLUJO DEL PROCESO CARACTERISTICAS RESULTANTES


ITEM

Y/O PROCESO QUE AFECTA LA (Incluir codigo de máquina y (CRITICAS DEL CLIENTE Y/O DEL
OPERACIÓN documentos asociados) PROCESO)
RECEPCION
Es critico que la materia prima presente RECEPCION TECNICA
TECNICA DE Ver tipo de material en plano de cada
1 golpes o deformaciones profundas
DE MATERIALES.
152 MATERIALES
COD. QF-018 referencia

NO PROCEDIMIENTO
PRODUCTO NO
2
MATERIA PRIMA
APROBADA? MP CONFORME
COD. QP-003

SI
LLEVAR MATERIA
3 PRIMA A ZONA DE
ALMACENAMIENTO
DISTANCIA: 30 METROS

IDENTIFICACION
Identificación y correcta ubicación de UBICACION DE
DE MATERIA
4 materia prima para evitar confusión.
MATERIA PRIMA EN
ZONA DEFINIDA
PRIMA/ INSUMO
COD. QF-025

ESPERA PARA INICIO


5 DE PROCESO

LLEVAR MATERIA PRIMA A

6 TROQUELADORA CON
ALIMENTADOR
DISTANCIA: 30 METROS

COD. MAQUINA: J7

TROQUELADO 1er PASO 81 o


7 (CORTE DE CUCHILLAS)
COD. MAQUINA: J7 80
GAMA DE
OPERACION
Ver cotas en plan de control

VERIFICAR SI EL
SE REQUIERE TROQUELADO NO
PRODUCTO
8 2do PASO PARA RANURAS
SOBRE LOS FILOS?
FABRICADO REQUIERE
RANURAS EN LOS
SI FILOS

Manipular con precaución las cuchillas LLEVAR PRODUCTO EN


PROCESO A
9 TROQUELADORA
DISTANCIA:
5 METROS
COD.MAQUINA: J3, J5
para evitar golpes en los filos de corte
TROQUELADO 2do PASO

10
(CORTE DE RANURAS EN LOS
FILOS) 82 GAMA DE
OPERACION|
Ver cotas finales en plan de control
COD. MAQUINA: J3, J5

NO
11 REQUIERE DOBLEZ?

LLEVAR PRODUCTO EN
Manipular con precaución las cuchillas PROCESO A
12
DISTANCIA:
TROQUELADORA 5 METROS
para evitar golpes en los filos de corte COD.MAQUINA: J3, J5

TROQUELADO 3er PASO


13 (DOBLEZ DE L A CUCHILLA)
COD.MAQUINA: J3, J5
83 GAMA DE
OPERACION
Ver cotas finales en plan de control

Manipular con precaución las cuchillas LLEVAR PRODUCTO


14 para evitar golpes en los filos de corte
TERMINADO A ZONA DE
REMACHADO Y ENSAMBLE
DISTANCIA:
5 METROS

15 FIN

PROCESO DE INGENIERIA/PRV_GDO_CUC

14
6.1.2 Análisis de tarea y procedimiento de trabajo
inventario de tarea critica

Ocupación[1] fabricación de cuchillas de licuadora Departamento[2] Área operativa


Fecha de inventario[3] Abril 9 del 2019

No Tarea o actividades Exposición a perdidas Evaluación de la tarea Tarea


[4] [5] [6] [7] crítica

G R P CT
Recepción técnica de materiales Físico (ruido, radiaciones no ionizantes),
1 Psicosocial (carga mental) Biomecánico No Crítica
(posturas, movimiento repetitivo). 2 1 0 3
Materia prima aprobada Psicosocial (carga mental),Biomecánico
2 (posturas, movimiento repetitivo),Físico 2 1 0 3 No Crítica
(ruido, vibraciones).
Llevar materia prima aprobada a zona de Físico (ruido, vibraciones), Químico No
3 almacenamiento (aceite),Biomecánico (posturas, esfuerzos). 2 1 0 3 Crítica

Ubicación de materia prima en zona definida Físico (ruido, vibración),Químico


4 (aceites),Biomecánico (posturas, 2 1 0 3 No Crítica
esfuerzos), Condiciones de seguridad
(mecánico).
Llevar materia prima troqueladora con Físico(ruido, vibración),
5 alimentador Biomecánico(posturas, esfuerzos
Condiciones de seguridad(mecánico), 4 1 0 5 Crítica
Fallas con el alimentador,
Daños en la materia prima.
Troquelado 1er paso(Corte de cuchillas) Condicione de seguridad (eléctrico,
mecánico), Físico (ruido y vibraciones),
6 Biomecánico (posturas), Químico (aceite), 4 2 0 6 Crítica
Daños a la platina, malformación de la
platina, fallos de la troqueladora o bloqueos.

15
Se requiere troquelado 2do paso para Condiciones de seguridad (eléctrico,
7 ranuras sobre filos mecánico) Físico (ruido y vibraciones), Crítica
Biomecánico (posturas) Químico (aceite), 2 2 0 4
Daños a la platina, malformación de la
platina, fallos de la troqueladora o bloqueos.
Llevar productos en proceso a troquelado Físico(ruido, vibración) Químico(aceite)
Biomecánico(posturas, esfuerzos),
8 Caída de materia prima, daños en la 2 1 0 3 No Crítica
troqueladora.
Troquelado 3er paso(Doble de cuchillas) Físico(ruidos, vibraciones),
9 Biomecánico(posturas), Condiciones de
seguridad(mecánico, eléctrico), 4 3 0 7 Crítica
Daños a la cuchilla, fallo de troqueladora.
Llevar producto a zona de remachado y Físico(ruido, vibración),
10 ensamble Biomecánico(posturas), Condiciones de
seguridad(mecánico), Daños a la platina, 2 2 0 4 Crítica
malformación del remachado, daño en la
maquinaria, pare de producción

Inventario por [10]_______________________ Revisado por[11]___________________

16
6.1.2 ANEXO B Análisis de tarea y procedimientos de trabajo
análisis de trabajo critico
Ocupación[1] Fabricación de cuchillas para licuadoraDepartamento[2] Área operativa
Tarea analizada[3] Fecha de análisis abril 9/2019
No Pasos significativos o tareas críticas[6] Exposiciones a pérdidas[7] Controles y soluciones
[5] recomendados[8]

Troquelado 3er paso(Doble de


cuchillas) Físico(ruidos, vibraciones), *Mantenimiento preventivo a las
PASO A PASO Biomecánico(posturas), Condiciones de máquinas
Traslado de cuchilla lista para dobles seguridad *Buen uso de la máquina
Colocar las cuchillas en la máquina (mecánico, eléctrico), *Capacitar a los trabajadores sobre el
Comenzar a doblar las cuchillas Daños a la cuchilla, fallo de manejo adecuado de la maquinaria y
Se retira las cuchillas de la máquina troqueladora, pérdida total de producto. el producto
Se arrojan a una canastilla *Incentivar a los trabajadores a que
10 Se traslada las cuchillas dobladas al utilicen los E.P.P adecuados para esta
área de remachado labor
*Realizar un chequeo médico a los
trabajadores periódicamente.

17
6.2 FLUJOGRAMA EJE SOPORTE MOTOR VENTILADOR

CARACTERISTICA DEL PRODUCTO FLUJO DEL PROCESO CARACTERISTICAS RESULTANTES


ITEM

Y/O PROCESO QUE AFECTA LA (Incluir codigo de máquina y (CRITICAS DEL CLIENTE Y/O DEL
OPERACIÓN documentos asociados) PROCESO)
La materia prima no debe presentar RECEPCION TECNICA DE
RECEPCION TECNICA
1 rayones ni marcas como fisuras o grietas DE MATERIALES. 152 MATERIALES
COD: QF-018
Ver en plano del producto
superficiales
NO PROCEDIMIENTO
2 MP PRODUCTO NO
CONFORME QP-003
SI

Identificación y correcta ubicación de IDENTIFICACION DE


3
UBICACIÓN DE MATERIA
MATERIA PRIMA /
PRIMA EN ZONA DEFINIDA
materia prima para evitar confusión. INSUMO. COD: QF-025

4 ESPERA PARA INICIO DE


PROCESO

LLEVAR MATERIA PRIMA A

5
TORNO CONVENCIONAL
DISTANCIA: 20 METROS
AUTOMATICO
COD. MAQUINA: F8, F9, G3

HOJA DE OPERACIÓN
REALIZAR MONTAJE Y CODIGO: PF-
6 PUESTA A PUNTO DE
MAQUINA CERTIFICADO DE PUESTA A
PUNTO DE MONTAJE QF-

El producto se debe lavar con acpm MECANIZADO EN TORNO


PLAN DE CONTROL
7 limpio para eliminar todos los residuos CONVENCIONAL 1er PASO
AUTOMATICO
21 CODIGO: QF- Ver cotas finales en plan de control
despues de realizar la operación COD. MAQUINA: F8, F9, G3

NO SI LA ROSCA POSTERIOR
SE REQUIERE OPERACIÓN
8
ES M-6x1.0 (VER TABLA
DE MECANIZADO EN TORNO ANEXA) SE DEBE REALIZAR
CONVENCIONAL 2do: PASO? ESTA OPERACION
SI

El producto se debe lavar con acpm MECANIZADO EN TORNO


HOJA DE OPERACIÓN
CODIGO: PF-
9 limpio para eliminar todos los residuos CONVENCIONAL 2do. PASO
AUTOMATICO 22
PLAN DE CONTROL
Ver cotas finales en plan de control
despues de realizar la operación COD. MAQUINA: F8, F9, G3 CODIGO: QF-

LLEVAR PRODUCTO EN

10 PROCESO A FRESADORA
FRONTAL
DISTANCIA: 8 METROS

COD. MAQUINA: I6, I7, I9

HOJA DE OPERACIÓN
FRESADO DE RANURA EN CODIGO: PF-
11 PARTE SUPERIOR
COD. MAQUINA: I6, I7, I9
40
PLAN DE CONTROL
Ver cotas finales en plan de control
CODIGO: QF-

LLEVAR PRODUCTO EN

12
PROCESO A
DISTANCIA: 15 METROS
TAMBOREADORA
COD. MAQUINA: K8

El producto se debe lavar con acpm HOJA DE OPERACIÓN


TAMBOREO PARA ELIMINAR CODIGO: PF-
13 limpio para eliminar todos los residuos REBABAS DE FRESADO
COD. MAQUINA: K8
105
PLAN DE CONTROL
Ver cotas finales en plan de control
despues de realizar la operación CODIGO: QF-

LLEVAR PRODUCTO EN
14 PROCESO A SECCION DE
INSPECCION EN PROCESO
DISTANCIA: 5 METROS

15 1

18
CARACTERISTICA DEL PRODUCTO FLUJO DEL PROCESO CARACTERISTICAS RESULTANTES

ITEM Y/O PROCESO QUE AFECTA LA (Incluir codigo de máquina y (CRITICAS DEL CLIENTE Y/O DEL
OPERACIÓN documentos asociados) PROCESO)

1
16
HOJA DE OPERACIÓN
INSPECCION PRODUCTO EN
CODIGO: PF-
17
PROCESO AL 100%
(INSPECCION POR DIAMETRO 150
PLAN DE CONTROL
Ver cotas finales en plan de control
PARA LAMINAR ROSCA)
CODIGO: QF-

LLEVAR PRODUCTO EN

18 PROCESO A RECTIFICADORA
SIN CENTROS
DISTANCIA: 20 METROS

COD. MAQUINA: H5, H6, H7

El producto se debe lavar con acpm RECTIFICADO SUPERFICIAL


HOJA DE OPERACIÓN
CODIGO: PF-
19 limpio para eliminar todos los residuos SIN CENTROS
COD. MAQUINA: H5, H6, H7
30 PLAN DE CONTROL
Ver cotas finales en plan de control
despues de realizar la operación CODIGO: QF-

LLEVAR PRODUCTO EN

20 PROCESO A LAMINADORA DE
ROSCAS
DISTANCIA: 25 METROS
COD. MAQUINA: I1, I4

El producto se debe lavar con acpm HOJA DE OPERACIÓN


CODIGO: PF-
21 limpio para eliminar todos los residuos LAMINADO DE ROSCA
COD. MAQUINA: I1, I4
60
PLAN DE CONTROL
Ver cotas finales en plan de control
despues de realizar la operación CODIGO: QF-

LLEVAR PRODUCTO EN
22 PROCESO A SECCION DE
INSPECCION EN PROCESO
DISTANCIA: 5 METROS

HOJA DE OPERACIÓN
INSPECCION PRODUCTO EN
CODIGO: PF-
23
PROCESO 100% (INSPECCION POR
ASPECTO SUPERFICIAL Y 150
PLAN DE CONTROL
Ver cotas finales en plan de control
PRESENCIA DE ROSCA)
CODIGO: QF-

LLEVAR PRODUCTO EN
24 PROCESO A ALMACEN DE
PRODUCTO TERMINADO
DISTANCIA: 20 METROS

HOJA DE OPERACIÓN
INSPECCION, CODIGO: PF-
25 EMPAQUE Y
DESPACHO
151
CERTIFICADO DE CALIDAD
CODIGO: QF-009

26 FIN

19
6.2.1 ANEXO A Análisis de tarea y procedimiento de trabajo
inventario de tarea crítica

Ocupación[1] eje soporte motor ventilado rDepartamento[2] Área operativa


Fecha de inventario[3] Abril 9 del 2019

No Tarea o actividades Exposición a perdidas Evaluación de la tarea Tarea


[4] [5] [6] [7] crítica

G R P CT
Psicosocial (cargo mental), Físico (ruido),
1 Recepción técnica de materiales Biomecánico (posturas, movimiento
repetitivo), Condiciones de seguridad 2 1 0 3 No Crítica
(mecánica- elementos de maquinaria,
herramientas.

Materia prima aprobada Físico (ruido), Locativo (almacenamiento),


2 Condiciones de seguridad (orden y aseo, 2 1 0 3 No Crítica
caída de objetos).

Físico (ruido), Locativo (almacenamiento),


3 Ubicación de materia prima en zona definida Caída de objetos, condiciones de orden y No
aseo. 2 1 0 3 Crítica

Físico (ruido), Químico (material


4 Realización de montaje y respuesta punto particulado), Mecánico (elementos de 2 2 0 4 Crítica
de maquina herramientas, maquinas), piezas a trabajar.
Físico (ruido), Químico (gases y vapore),
5 Mecanizado en torno convencional Mecánico (elementos de herramientas, 4 2 0 6 Crítica
maquinas, piezas a trabajar).
Físico (ruido, Químicos (gases y vapores),
6 Frezado de ranura en parte superior material particulado Mecánico (elementos
de máquinas, herramientas y piezas a 4 2 0 6 Crítica
trabajar).

20
Físico (ruido), Químico (material
Tambores para eliminar rebajas de frezado particulado, gases y vapores), Mecánico
7 (elementos de máquinas, herramientas de 2 2 0 4 Crítica
piezas a trabajar).
Físico (ruido), Químico (material
8 Aminado de rosca particulado, gases y vapores), Mecánico
(elementos de máquinas, herramientas y 4 2 0 6 Crítica
piezas a trabajar).
Físico (ruido), Locativo (almacenamiento),
9 Inspección del producto en 100% en Condiciones deseguridad (orden y aseo). 2 1 0 3 No Crítica
aspecto

Físico (ruido), Psicosocial (carga mental),


10 Inspección empaque y despacho Mecánico (elementos de máquinas, 2 2 0 4 Crítica
herramientas y piezas a trabajar).

Inventario por[10]_______________________ Revisado por[11]___________________

6.2.2 Explicación del anexo a

En este apartado se realizó el anexo a dónde se pueden observar los pasos


significativos de un proceso productivo, donde se identifican las exposiciones a
pérdidas en cada uno de los pasos, y por último se hace la evaluación de las tareas
para así poder determinar si las tareas son críticas o no.

21
6.2.3 ANEXO B

Análisis de tarea y procedimientos de trabajo


análisis de trabajo critico
Ocupación[1]:Eje soporte motor ventilador Departamento[2]: Área operativa
Tarea analizada[3] Fecha de análisis: Abril 9/2019
No Pasos significativos o tareas criticas[6] Exposiciones a perdidas[7] Controles y soluciones
[5] recomendados[8]

5 Mecanizado en torno convencional *capacitaciones sobre el buen uso de


PASO A PASO Físico (ruido, vibraciones), químico la maquinaria
Traslado de los ejes al área de (material particulado, gases y vapores), *mantenimiento preventivo de las
mecanizado Biomecánico (posturas), mecánico máquinas
Se programa tiempo y detalle del (materiales proyectados), fallo de la *buen manejo de las máquinas y el
mecanizado máquina o pérdida total del producto. producto
Se colocan los ejes en la máquina *dotar a los trabajadores con los E.P.P
Espera del mecanizado adecuados
Se retiran los ejes de la máquina *asegurar la realización de pausas
Se revisan los ejes activas
Se depositan los ejes en cajas *fomentar el autocuidado
Se trasladan los ejes al área de
frezado

6.2.4 Explicación del anexo b

Se trata del anexo b, en el cual se realizó el paso a paso de la tarea crítica, la cual
fue determinada en el anexo a. Se realizaron los pasos significativos de las tareas
críticas, se identificaron las exposiciones a pérdidas y por último se plantearon los
controles y soluciones recomendados.

22
7.PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO DEL EJE
Estándar en seguridad, higiene, orden y aseo

1. Para ingresar a la planta, recuerde usar sus E.P.P


2. Realice una lista de chequeo del estado de la máquina para su uso correcto.
3. Adopte buenos hábitos de higiene y seguridad
4. Controle y establezca un orden en sus tareas a realizar
5. Mantenga su lugar de trabajo aseado
6. Mantenga su atención en la manipulación de la máquina y evite acciones que
ponga en peligro su vida
7. En caso de emergencia pida ayuda inmediata y apague la máquina
8. Su bienestar es primero, genere un ambiente de trabajo seguro

23
7.1.2 CONCLUSIONES

A la conclusión a la que pudimos llegar con este trabajo que la tarea de dobles de
cuchillas se debe comenzar prevención y protección adecuada debido a que el
trabajador está expuesto a demasiados riesgos que este puede desencadenar.

24
7.1 RECOMENDACIONES

Usar los epp en el área de trabajo


Hacer exámenes médicos periódicamente a los trabajadores
usar los equipos y herramientas adecuadas
hacer mantenimiento preventivo a las máquinas.
Seguir las medidas de seguridad

25
10 BIBLIOGRAFÍA
NTC 3116

26

También podría gustarte