Está en la página 1de 44

COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”

Desarrollamos capacidades para la vida


Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

IIIBIMESTRE
LAREDO - 2019

Somos tu Mejor Opción en Educación - 1-


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

LA CULTURA PARACAS

1. SIGNIFICADO
“Gente de frente grande”.

2. UBICACIÓN
En el yacimiento de Cerro Colorado en la bahía de Paracas a 18 km al
Sur de Pisco, Ica.

3. CRONOLOGÍA
700 ac. – 400 ac.

4. DESCUBRIDOR
Julio C. Tello (26 de julio de 1925).

5. CENTRO PRINCIPAL
Tajahuana

6. IDIOMA
Pukina

Somos tu Mejor Opción en Educación - 2-


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

7. CARACTERÍSTICAS
- Sociedad teocrática
- Cultura matriz de la Costa

8. PERIODOS

a) Paracas Cavernas (700 – 500 a.c.)


- Ubicadas por Julio C. Tello y Samuel Latrhap en 1925
- Tumbas en forma cuadrangular, para el grupo aristocrático, de
hasta 8 m de profundidad.

b) Paracas Necrópolis (500 – 400 ac.)


- Llamada “Ciudad de los Muertos”. Ubicadas por Toribio Mejía
Xesspa en 1927.
- Entierros en grandes fosas rectangulares subterráneas.
- Se entierran en fardos funerarios.

C U LT U R A PA R A C A S

P E R IO D O S

PA R A C A S C AV E R N A S PA R A C A S N E C R O P O L I S
I c a . C a p ita l: Ta ja h u a n a ( C iu d a d d e m u e rto s )
( C e m e n te r io s e n fo r m a d e b o te lla )
C a ve rn a s Fu n e ra ri a s

MANIFESTACIONES CULTURALES
CERÁMICA
1. Paracas Cavernas
Somos tu Mejor Opción en Educación - 3-
COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

- Forma globular o semiglobular; picos divergentes (dos picos) y asa puente; pintura resinosa y
pos cocción.

- Es polícroma e incisa.

- Decorado con figuras geométricas y algunos feminoides (influencia Chavín)

2. Paracas Necrópolis
- Incisiva y monocroma (englobe crema)

- Pintura pre cocción.

- Forma acalabazada, escultórica y esférica.

- Dos picos y asa puente

TEXTILERÍA

Grandes tejedores
Los tejidos Paracas se encuentra entre los mejores del mundo.
Fueron fabricados con lana de camélidos y algodón. Combinando
gran variedad de colores.

Sus dibujos son: seres irreales.

TÉCNICAS MÉDICAS
- Cirujano: Sirkah. Etapas: incisión, raspado y barrenado.

- Anestésicos: Chicha, coca o marihuana, hipnosis.

- Instrumentos: cuchillos de obsidiana, roscas de hilo y algodón, dientes de


cachalote.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 4-


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

- Realizaban técnicas de momificación, trepanaciones craneanas


(deformaciones craneanas para el grupo aristocrático con fines estéticos).

- Brujos: Ichuri

Dándole otra forma a la cabeza llamada Deformación Craneana. Desde


niños paracas se sometían a la deformación de la cabeza, utilizaban sogas y
planchas de madera para dar forma.

I LA MUERTE, EL INICIO DE OTRA VIDA

Los Paracas creían firmemente que, al morir, las personas pasaban a


otra vida. Para llegar a ella debían volver a la posición en que
vinieron al mundo, es decir, en cuclillas o posición fetal. Por eso, las
momias Paracas han sido enterradas en esa posición. El culto a los
muertos es uno de los rasgos más importantes de Paracas.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 5-


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

El individuo era colocado en una canasta junto con muchas ofrendas.


Todo esto se envolvía con numerosos mantos, cuya belleza y resistencia
al tiempo son notables. Este conjunto formaba el FARDO FUNERARIO.

RESPONDE

1. ¿En qué creían firmemente los Paracas?


________________________________________________
_______________________________________________
2. Según la lectura ¿Cuál es el rasgo más importante de los Paracas?
________________________________________________
________________________________________________

3. ¿Qué elementos formaban el fardo funerario?


________________________________________________
________________________________________________

Fardos Funerarios:
Para enterrar a sus muertos, los momificaban, luego la momia era colocada
en posición flexionada en una canasta de paja envueltas en sucesivos
mantos.

II INFLUENCIA PARACAS

En el siguiente mapa, pinta el área de influencia de la cultura Paracas.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 6-


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

C O LO M B IA

EC UAD O R

B R A S IL

B O L IV IA

C H IL E

III LA TEXTILERÍA

Los fardos funerarios de las personas más importantes contenían


magníficos mantos. Mientras más rico había sido el individuo en
vida, mayor cantidad de textiles envolvían su cuerpo. Los hermosos
colores y diseños se han conservado enteros durante cientos de años
gracias a la sequedad del desierto de Ica.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 7-


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

En sus inicios, sólo se empleaba algodón en la fabricación de los


mantos, pero después se agregaron lana y cabellos para obtener
tejidos de mejor calidad. Sobre fondo azul o tabaco, bordaban
figuras con formas animales y humanas de colores vivos: amarillo o
anaranjado. Para los campesinos, pescadores y artesanos, los tejidos
de sus prendas de vestir eran muy simples, toscos y de colores
apagados.

CONTESTA

1. ¿Cómo eran los fardos funerarios de las personas más importantes en


vida?
________________________________________________
________________________________________________

2. ¿Por qué se han conservado los colores de los mantos?


________________________________________________
________________________________________________

3. ¿Qué materiales se empleaban en a fabricación de los mantos?


________________________________________________
________________________________________________

Somos tu Mejor Opción en Educación - 8-


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

IV UNOS MÉDICOS MUY PARTICULARES

A los guerreros con tumores, dolores y golpes en la cabeza o a las


personas con “conductas raras” se les trepanaba el cráneo,
operación hecha con cuchillo de piedra, pinzas de diente de
cachalote, algodón y coca con chicha. El procedimiento era
cuidadoso: primero se le adormecía al paciente con chicha o coca.
Luego, se le rapaba la cabeza y se le dibujaba líneas en el cráneo.
Continuaba el raspado con el cuchillo hasta destapar el cráneo.
Finalmente, con los dientes del cachalote extraían los huesos
astillados, los tumores, para luego cerrar con láminas de oro,
logrando luego la recuperación del paciente formándose el “callo
óseo”

RESPONDE

1. ¿A quiénes se les trepanaba el cráneo?


_________________________________________________
_________________________________________________
2. ¿Qué opinas de los instrumentos usados para operar?
_________________________________________________
_______________________________________________
3. UNA INTERESANTE CURACIÓN LLAMADA TREPANACIÓN CRANEANA
En la siguiente historieta encontrarás lo que sucedió a un hombre
paracas hace muchos años.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 9-


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

Un guerrero paracas fue Es rescatado y Para que durmiera sin Luego de la


herido en la cabeza con sometido a una sentir dolor masticó coca. operación sería
una piedra curación La parte afectada del hueso vendado
se reemplazaría por
planchas de metal

4. ¿Qué es una Trepanación Craneana?


_____________________________________________________________ __________________________
______________________________________________________________________________
____________________
PRÁCTICA
1. Relaciona colocando el número según corresponda

Somos tu Mejor Opción en Educación - 10 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

Somos tu Mejor Opción en Educación - 11 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

LA CULTURA MOCHICA

“Hace mucho tiempo, un hombre


poderoso y sabio llamado Naylamp llegó
desde el mar y se estableció, seguido de
mucha gente, en una tierra fértil. Esa tierra
fue conocida más tarde con el nombre de
Lambayeque. Allí los hombres cultivaron
los campos y construyeron casas bajo las
órdenes de Naylamp. Con el tiempo, los hombres se acostumbraron a
respetarlo y honrarlo.
Un día Naylamp desapareció, porque consideraba que era el
momento de partir. La pena se apoderó del pueblo, pero él nunca
regresó. Un amanecer, la gente vio una bandada de aves que seguía a
un pájaro grande y brillante en dirección a la Luna. Según los jefes,
aquel pájaro era Naylamp. Después de muchos años este pueblo
desarrolló una gran cultura que fue conocida como MOCHICA”.

1. UBICACIÓN
Costa norte, abarca: Lambayeque, La Libertad y Ancash, desde
Jequetepeque hasta el valle de Nepeña.

2. CRONOLOGÍA
100 a 800 d.c. Cultura contemporánea con Nazca

3. CAPITAL
Moche, Pampa Grande y Galindo.

4. DESCUBRIDOR
Federico Max Uhle en 1902.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 12 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

Somos tu Mejor Opción en Educación - 13 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

I INFLUENCIA MOCHICA

En el siguiente mapa, pinta el área de influencia de la cultura


Mochica.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 14 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

II. ¿ESCRITURA?

LarcoHoyle afirmó que Mochica tuvo un sistema de símbolos que


contiene información, a manera de escritura, y la llamó
PALLARIFORME. Se trata de dibujos en forma de pallar y líneas
geométricas que encierran una comunicación especial. Aún es
estudiada para completar la explicación histórica.

RESPONDE:
1. ¿Crees posible que los Moche hayan tenido escritura?
________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Quién afirmó que Mochica tuvo un sistema de símbolos, a manera de
escritura?
________________________________________________
________________________________________________

II. Cruci letras


Resuelve el saco letras sobre la cultura Mochica

Somos tu Mejor Opción en Educación - 15 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

A G R I C U L T U R A A J F O I

A A J S O I A A J L U R L W A U

C I Ñ W O C L A M N Y E H J K E

I L U R I L W I E H W J C W Y M

H M O H U A C O R E T R A T O R

C E C H W J C W Y W R S T F C O

O O A J S O I L A S L U E V E F

M L U R L W I E C H W J C W Y I

I Ñ W O A M N Y E H J K B V N R

C E R A M I S T A S I L U R L A

E H W J C W Y D W R S N T F C L

W Y W R S T O F C L T Q C E U L

M N Y E J B K B V N L U I H R A

Y E J K E N U W S A E B M Z A P

H U A C A D E L S O L N U W W D

Huaca del Sol Aia Paec Huaco Retrato Mochica


Ceramistas Adobe Pallariforme Chincha
Max Hule Mochica

1. Cultura: ....................................................................................................
2. Descubierta por: ...........................................................................
3. La organización económica estuvo basada en la: ...................................
4. Utilizaron guano de la Isla de: ..........................................................
5. Fueron los mejores: .................................................................................
6. Tuvieron una probable escritura denominada: ......................................
7. Representan a hombres maduros en diferentes estados de ánimo:
...................................................................................................................
8. En arquitectura usaron el: ......................................................................
9. Dios Mochica: .........................................................................................
10. Restos arquitectónicos: ...............................................................................

PRÁCTICA
I. Lee y responde
Somos tu Mejor Opción en Educación - 16 -
COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

EL SEÑOR DE SIPÁN
Hace unos años, la noticia de un gran descubrimiento arqueológico
recorrió el Perú y el mundo. La tumba de un importante jefe
moche había sido hallada en muy buen estado cerca de la ciudad
de Chiclayo.
El arqueólogo peruano Walter Alva dirigió los trabajos. Luego de las
excavaciones se pudo observar el lujo con que el joven había sido
enterrado. Acompañado de sirvientes y animales, además de
abundantes ofrendas, el cuerpo fue colocado en una especie de
ataúd de madera, donde reposó por unos 1 700 años.

S ip á n
La m b a ye qu e

L im a

1. ¿Qué había sido hallado cerca de la ciudad de Chiclayo?


________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Cómo se llama el arqueólogo que dirigió los trabajos?
________________________________________________
________________________________________________

3. ¿Cómo fue enterrado “El Señor de Sipán?


________________________________________________
________________________________________________

Somos tu Mejor Opción en Educación - 17 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

Somos tu Mejor Opción en Educación - 18 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

ASTRONOMÍA
- Ubicadas en las Pampas de Soco, entre Palpa y Nazca.

- Fueron descubiertas por Toribio Mejía Xespe en 1927.

- Fechada por Duncan Strong (500 d.c.).

- Abarca una extensión de 500 Km2.

TEORÍAS

a. Según Mejía Xespe: se trataría de seque o caminos ceremoniales.

b. Según Paul Kosok: sería un zodiaco andino.

c. Según María Soledad ReicheNewman: sería un calendario agrícola.

d. Según Daniker: sería un campo de aterrizaje de seres extraterrestres.

- Usaron como instrumentos de medida el cordel.

- Las figuras fueron caladas.

ARQUITECTURA

- Uso del adobe rectangular.

- Centros urbanos: Cahuachi y Tinguiña.

- En Chincha: Santiaguillo, Ocucaje, Huancané, la Estaquería, (“La


Stonehenge peruana”); en Acarí: Tambo Viejo, Sahuacani, Huaroto.

- Otros: Toma Luz (centro alfarero) y Dos Palomas (colonias).

GUERREROS VALIENTES

Somos tu Mejor Opción en Educación - 19 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

- Conocemos la tradición guerrera de los Nazca gracias a su cerámica y a sus


textiles.

- En la tumba de los guerreros más importantes se han encontrado “cabezas


trofeo”. A mayor cantidad de ellas mayor la valentía del guerrero.

I EL HORROR AL VACÍO
Los Nazca hicieron unos ceramios muy hermosos. Y lo
que más llama la atención de su cerámica no es sólo
la cantidad de formas distintas, sino la intensidad de
los colores.

Tras muchas observaciones, se ha llegado a la


conclusión de que los Nazca conocieron once colores
básicos, que al ser mezclados les permitieron obtener
más de cien matices.

Otra característica típica de la cerámica Nazca es el “Horror al vacío”:


los alfareros odiaban dejar espacios en blanco en sus ceramios.

RESPONDE
1. ¿Por qué crees que los ceramistas Nazca no querían dejar zonas sin
pintar en sus ceramios?
________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Qué es lo que más llama la atención en la cerámica Nazca?
_____________________________________________
_____________________________________________

II UN GRAN DESCUBRIDOR
Hasta principios del siglo XX, todavía era muy poco lo que se conocía
sobre las culturas anteriores a los Incas. Fue Julio César Tello,
destacado médico y arqueólogo peruano, uno de los primeros que mostró
al mundo la existencia de avanzadas culturas cuyos restos habían
estado ocultos durante cientos de años.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 20 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

Ningún otro peruano ha hecho tanto para descubrir y estudiar


profundamente nuestro pasado.

RESPONDE

1. ¿Quién fue Julio César Tello?


_________________________________________________
_________________________________________________
2. ¿Con qué nombre se le conoce a Julio C. Tello?
_________________________________________________
_________________________________________________
III LAS PAMPAS DE NAZCA
Aunque todavía no hay conscenso en cuanto a cuál era la utilidad
de los geoglífos de Nazca, estas líneas despiertan la curiosidad de
miles de personas en el mundo entero. Algunos estudiosos como
María Reiche, piensan que fueron un inmenso calendario que
regulaba las actividades agrícolas. Otros, en cambio, creen que eran
lugares sagrados donde se celebraban ritual. Son varias las figuras
dibujadas en el suelo. Los animales más admirados son el colibrí,
la araña, el mono, pero también se pueden ver plantas, motivos
geométricos y hasta seres humanos. Pero lo más sorprendente es que
las líneas sólo pueden ser observadas desde el cielo. Increíble, ¿no?

RESPONDE
1. ¿Quién era María Reiche?
______________________________________________
______________________________________________
2. ¿Cuál crees que pueda haber sido la utilidad de estas líneas?
________________________________________________
________________________________________________
3. ¿Qué es lo que más sorprende de estas líneas?
______________________________________________
________________________________________________

Somos tu Mejor Opción en Educación - 21 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

HORIZONTE MEDIO
LA CULTURA TIAHUANACO
1. UBICACIÓN:
La Cultura Tiahuanaco se desarrolló en la meseta del Collao. Su centro
principal estuvo a 21 km del lago Titicaca, en territorio boliviano.
Desde allí inicio su expansión por todo el Perú, Bolivia, Chile y
Argentina. Su desarrollo abarcó desde el año 100 hasta el 900 d.C.:
paralelo al de la Cultura Mochica. Su descubridor fue Pedro Cieza de
León (1551).

2. MANIFESTACIONES CULTURALES
2.1 ARQUITECTURA

* El palacio de Kalasasaya, construido sobre 1 400 m2, con enormes


piedras talladas que forman parte del gran cerco perimetral. A pocos
metros de la portada del palacio hay un gran monolito, con figura
humana, tallado en roca. En las cuatro paredes de este patio se observa
una gran cantidad de cabezas humanas, esculpidas en piedras
parecidas a las cabezas clavas de la Cultura Chavín, pero de menor
tamaño. Tiene varias entradas, pero la más famosa es la puerta del Sol
o Portada del Sol.

* La fortaleza de Acapana, construida alrededor del cerro del mismo


nombre, en cuya parte superior se encontraba un pequeño templo, al
que se llegaba después de pasar cuatro puertas parecidas a la portada
del Sol.

* El conjunto de Puma Punku, que


significa "Puerta del Puma".
Consiste en una plataforma
grande que probablemente tuvo la
forma de una pirámide trunca.

* Las Chullpas que eran

Somos tu Mejor Opción en Educación - 22 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

grandes tumbas de piedra de


forma cilíndrica. La Chullpa
es la torre funeraria del
altiplano.

2.2 LA ESCULTURA

En escultura destaca la monumental portada del Sol, encontrada en el


interior del palacio de Kalasasaya. Se trata de una enorme piedra de
4m de largo, 2.75 de alto y 0.50 de espesor, en la que se ha tallado la
portada. En la parte superior de ésta se encuentra esculpida la imagen
de un personaje misterioso, y que, según parece representa al dios
Wiracocha, que lleva un cetro en cada mano.

El dios Wiracocha de
Tiahuanaco, se parece a la
divinidad esculpida en la estela
de Raimondi de la Cultura
Chavín. Asimismo, el dios
Wiracocha, fue la principal
divinidad de la Cultura Inca.

2.3 CERÁMICA
La cerámica de Tiahuanaco se caracteriza por su policromía (varios
colores). Hay predominio del rojo, el anaranjado y el negro. La forma
predominante de sus huacos son los Keros, consistente en grandes vasos
ceremoniales de boca ancha y base estrecha.

3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Los pobladores de Tiahuanaco se dedicaron a la agricultura y a la
ganadería. Cultivaron con muy buenos resultados la papa y
descubrieron la técnica para conservarla, deshidratándola y
obteniendo así el chuño.
En materia de ganadería se dedicaron a la crianza de llamas y
alpacas, que le suministraban carne y lana. Supieron también como

Somos tu Mejor Opción en Educación - 23 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

conservar la carne a través de la técnica del salado y secado al sol,


obtuvieron así el charqui y la chalona.
En el campo de la metalurgia la población de Tiahuanaco conoció la
aleación del bronce que se obtiene combinando cobre y estaño.

I COMPARANDO A LOS DIOSES


Compara al Dios de las Varas de Chavín con el Dios Wiracocha de
Tiahuanaco. Fíjate en lo siguiente:
1. ¿Qué tienen en las manos?
________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Cómo son sus rostros?
__________________________________________
________________________________________
3. ¿En qué postura están?
___________________________________________
___________________________________________

II ¿CÓMO VIVIR SIN REFRIGERADORA?


Como los antiguos peruanos no tenían refrigeradoras, inventaron una
forma de conservar los alimentos por más tiempo sin que se malograran:
el secado o deshidratación. Así nacieron alimentos como el charqui (de
carne de llama) y el chuño (de papa). Para obtener chuño se dejan las
papas al sol durante unos días. Luego, se chancan con los pies descalzos
para quitarles el agua que aún contengan. Durante la noche se dejan
al frío para que se congelen y al día siguiente se ponen al sol
nuevamente. En un par de semanas, el producto está listo.

RESPONDE:
1. ¿Qué productos obtenían los Tiahuanaco en el altiplano? ¿Y fuera de
él?
________________________________________________
_______________________________________________

Somos tu Mejor Opción en Educación - 24 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

2- ¿Sabes qué material ha sido empleado para construir la "Portada del


Sol"?
_____________________________________________________________________________________________
___
3- ¿Sabes en qué departamento del Perú se encuentra el lago Titicaca?
¿Recuerdas con qué país compartimos este lago?
______________________________________________
______________________________________________

III CRUCILETRAS
Resuelve el CRUCILETRAS sobre la cultura Tiahuanaco, ayudándote de
las palabras del recuadro para completar las oraciones.

A R C B R E S T Y T O N U T O Y V M

I B U K A L A S A S A Y A S S J Z E

A R E S D T R F L H L O R E L W X S

Q B S L P O R T A D A D E L S O L E

O A O C E U N G A S O A P I U A C T

T C H L T A M O I C N J I F A I I A

I T U A R N T A I A C Q O I B K L D

T L O P O J C I P Z Y D L N A Z P E

I O K V N W I A X U A E U R P O H L

C M R C E D C E S M N A U R R G Ñ C

A A R E A A L E M X A K E R Q I M O

C H U L L P A S E D N O U O P F C L

A C R A O L O C A P E L C N I O E L

O A I N M O C A N A U H A I T U I A

S Q A N B T O N P I O E C N A Q D O

Tiahuanaco - Kalasasaya - Kero - Chullpas - Titicaca


Puma Punku - Acapana - Portada del Sol
- Meseta del Collao

1. Cultura ……………………………………………………………………...

Somos tu Mejor Opción en Educación - 25 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

2. Lago ……………………………………………………………………......
3. Significa Puerta del Puma ………………………………………………..
4. El Palacio de …………………………………………………………….....
5. La Fortaleza de ……………………………………………………………..
6. Vaso Ceremonial o …………………………………………………………
7. Esta cultura se desarrolló en la ……………………………………………
8. Lugar donde enterraban a sus muertos …………………………………..
9. Piedra que representa al Dios de las varas ………………………………
IV. A PINTAR:
En el siguiente mapa, colorea la zona de influencia de la cultura
Tiahuanaco

P ERÚ

B O L IV IA

PUNO

MO Q UEG UA

TA C N A
LA PAZ
T IA H U A N A C O

O C E ÁN O
P A C ÍF IC O

L A C U LT U R A
T IA H U A N A C O

Somos tu Mejor Opción en Educación - 26 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

LA CULTURA WARI

1. Origen:
Nace de la unión de la Cultura Nazca y Tiahuanaco

2. Ubicación:
Su centro estuvo en la ciudad de Wari departamento de Ayacucho.
Parece ser que se expande desde el Río Moche (La Libertad) hasta
Arequipa.

Va s o , C u l t u ra W a ri

C i u d a d W a ri

3. Descubridor : Luis Guillermo Lumbreras en 1969.

4. Características:
* Fue un imperio poderoso
* Wari era una ciudad fortificada, es decir, amurallada.
* Poseían un gran ejército
* Difundieron el uso de los andenes, su dios Wiracocha, el idioma
quechua, la estructura urbana que comprendía grandes plazas y
barrios residenciales.
* Aparecen los sacerdotes (se encargaban de dirigir el culto).

Somos tu Mejor Opción en Educación - 27 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

* Construyeron grandes caminos para comunicarse con las ciudades


que fundaban.
* Su mayor éxito fue vencer y derrotar las huestes de la Cultura
Mochica, exten-
diéndose entonces hasta Cajamarca.
* Aparecen los mercaderes y comerciantes.
* Empezaron a utilizar la llama como animal de carga.
* La crianza de auquénidos alcanzó su máxima expresión.

5. Manifestaciones Culturales:
5.1 Cerámica:
* Utilizaron los colores crema, rojo, marrón y negro, decorando sus
trabajos con motivos geométricos, naturistas (llama, maíz, quinua
y la figura del dios lloroso).
* Elaboraron keros de cerámica, cántaros, botellas, tazones y vasos
ceremoniales.

5.2 Arquitectura:
Produjeron una verdadera revolución urbana. La ciudad de
Wari por ejemplo, está hecha de piedra, dividida en sectores con
edificios de hasta tres pisos. Era el centro religioso y económico,
funcionaba como mercado, como centro de organización
administrativa y de producción artesanal para elaborar tejidos y
variedades de cerámica.

Otras ciudades de la cultura Wari


- Huiracochampa, en la actualidad provincia de Faustino Sánchez
Carrión, cerca a Huamachuco.
- Piquillacta, en el sudeste de la actual ciudad de Cusco.
- Huaca de loro y Pacheco, en el valle de Nazca.
- En el avance hacia el norte incorporación a sus dominios el
Santuario de Pachacamac, al sur de Lima.
- En el valle del Rímac fundaron la ciudad de Cajamarquilla, al
noreste de la actual capital del Perú (Lima).

Somos tu Mejor Opción en Educación - 28 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

- Cerca de Huaraz está ubicada Huilcahuaín y Huarivilca que está


ubicado cerca a Huancayo.
6. Religión:
Su dios supremo fue Wiracocha

Decadencia del Imperio Wari

Luego era de esperarlo (-no en vano han transcurrido muchos años-) surge
la decadencia, empieza la desintegración. El arte refleja la realidad: hay
pobreza económica y debilitamento político. La propia capital languidece y
muchos de sus habitantes la abandonan.
Los Chancas, se aprovechan de este decaimiento de Wari y él le da el golpe
de gracia. Las ciudades son abandonadas, el presunto Imperio se desploma.
Entonces las naciones sojuzgadas se emancipan, los costeños se sacuden de los
serranos y comienza el renacimiento regional; los Chimúes o Chimus
heredan a los Mochicas: losIcas o Chinchas suceden a los Nazcas también
surge independientemente el señorío de Chancay y florece con menos
brillantez el reino de los Huancas.
Empieza una nueva época. Es el Intermedio Tardío que nace por muerte del
Horizonte Medio.
José Antonio del Busto D.
Perú Preincaico
Responde:

1. ¿Qué le sucedió al Imperio Wari?


________________________________________________
______________________________________________
2. ¿Quiénes se aprovecharon de la situación?
________________________________________________
_____________________________________________
3. ¿Qué nueva época nace?
________________________________________________
________________________________________________
¡A pintar!

Somos tu Mejor Opción en Educación - 29 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

Colorea el área de influencia de la Cultura Huari

C O LO M B IA

EC UAD O R

B R A S IL

B O L IV I A

O C É A N O P A C ÍF IC O

C H ILE

PASTEUR LETRAS
Rapidito, rapidito ....encuentra las siguientes palabras, luego completa las
oraciones.
¡Tú puedes!

Polícroma - Huilcahuaín - fortificada - quechua


ejército - sacerdotes - Nazca - Caminos
llama - andenes - auquénidos

Somos tu Mejor Opción en Educación - 30 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

1. La crianza de _____________ alcanzó su máxima expresión.


2. Emplearon la _____________ como animal de carga
3. Se encargaban de dirigir los cultos religiosos _____________________
4. Difundieron el idioma ______________________
5. Su cerámica fue __________________________
6. Wari fue una ciudad ___________________
7. Contaron con un poderoso _____________________
8. Ciudad ubicada cerca a Huaraz _____________________
9. Wari obtuvo influencia de ___________________________
10. Construyeron grandes ____________ para comercializar y movilizarse.
11. Construyeron ______________ para poder sembrar.

LA CULTURA CHIMÚ

1. Origen:
Tuvieron influencia de la Cultura Mochica y Wari.

2. Ubicación:

Somos tu Mejor Opción en Educación - 31 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

Se desarrolló en el valle de Moche (Trujillo) y se expandió desde


Tumbes hasta Barranca (Lima). Su capital fue Chanchan.

3. Descubridor:
Federico Max Uhle (1902).

4. Manifestaciones culturales:
4.1 Cerámica:
Emplearon los moldes para hacer sus ceramios representando
animales, frutos, personajes humanos, etc. Usaron el asa estribo,
huacos silbadores (dos ceramios de forma globular unidos por un
tubo y asa puente).

4.2 Orfebrería:
Fueron los mejores orfebres que ha tenido el Perú antigüo,
emplearon oro, plata, cobre, bronce y piedras preciosas. Usaron la
técnica de fundición, martillado, soldadura, dorado, plateado,
aleación, repujado, etc.

¿Sabías que ...... ?


En muchos huacos las figuras escultóricas aparecen como
una decoración complementaria y presentan la
figura opuesta de Naymlamp, que según la
leyenda vino del norte portando un ídolo llamado
Yampallec, que quiere decir estatua de Naymlap. Al
mismo personaje se le observa en los tumis o
cuchillos ceremoniales hecho de oro.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 32 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

4.3 Arquitectura:
Usaron el adobe siendo los mejores arquitectos del Perú.
Restos encontrados:
- La ciudadela de Chanchan (Sol Sol)
- La muralla de Chimú
- La fortaleza de Paramonga
- La Huaca La Chumbilla
- La Huaca El Dragón
- Chicamita, entre otros.
4.4 Religión:
Dios supremo: Naylamp
5. Organización Social:
Fue una poderosa organización política y social, se caracterizó por ser
una sociedad guerrera creada por conquistadores.

6. Economía:
Chimú fue un pueblo agrícola, desarrollaron obras hidráulicas que
permitió mantener una agricultura capaz de mantener a una
población numerosa, la misma que le permitió adquirir importancia
política y control sobre las otras poblaciones.

Se alimentaron del venado, cuy, lagarto, etc. y pudieron pescar gracias


a los caballitos de totora.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 33 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

I CHAN CHAN, LA CAPITAL CHIMÚ


Chan chan, la capital del imperio Chimú, era una enorme ciudad de
adobe, bella y lujosa. En ella vivían los reyes y aproximadamente 30
mil personas, aunque otros afirman que pudo llegar a 100 mil. Las
excavaciones revelan la presencia de nueve palacios amurallados. En
cada uno de ellos había hermosos y fastuosos jardines, amplias calles,
reservorios de agua, plazas y viviendas para los señores.

Fuera de la ciudad, pero rodeándola, se ubicaba el pueblo, compuesto


en su mayoría por artesanos, pescadores y campesinos.

RESPONDE
1. ¿De qué material están hechos los muros y figuras que adornan las
paredes de Chan Chan?
________________________________________________
________________________________________________

II EL FIN DE UN IMPERIO

El imperio Chimú pretendió hacer frente al avance Inca, trazando una


línea defensiva con la fortaleza de Paramonga y la construcción
apresurada de una gran muralla a lo largo del río Santa. Pero ambas
resultaron insuficientes para contener la expansión cusqueña. Los incas

Somos tu Mejor Opción en Educación - 34 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

bloquearon las vías de agua de los chimúes en la sierra norte que


debilitaron la economía del imperio costeño y facilitaron la conquista
de éstos.
MinchanCaman, el último gobernante Chimú, se refugió en la ciudad
de Chan Chan donde, según se dice, pudo resistir seis meses el asedio de
Túpac Yupanqui hasta que tuvo que aceptar su derrota. Finalmente, al
verse derrotado, MinchanCaman juró lealtad al Tahuantinsuyo para
conservar sus privilegios.

CONTESTA

1. ¿De qué manera intentaron los chimúes detener el avance Inca?


________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Cómo lograron los Incas vencer la resistencia Chimú?
________________________________________________
________________________________________________
3. ¿Por qué crees que MinchanCaman juró lealtad a Túpac Yupanqui?
¿Qué hubieras hecho si estuvieras en su posición?
________________________________________________
________________________________________________

REPASAMOS:

Coloca Verdadero (V) o falso (F) donde corresponda:

a) La Muralla Chimú fue elaborada con adobe ( )


b) El Jefe Supremo era el pixilca ( )
c) Federico Max Uhle descubrió la Cultura Chimú ( )
d) Se alimentaban de venados y lagartos ( )

Somos tu Mejor Opción en Educación - 35 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

IV OBSERVANDO EL MAPA

En el siguiente mapa, pinta el área de influencia de la cultura


Chimú.

C O LO M B IA

EC UAD O R

B R A S IL

B O L IV IA

O C É A N O P A C ÍF IC O

C H IL E

Somos tu Mejor Opción en Educación - 36 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

PASTEURGRAMA

1. La capital de la Cultura Chimú fue ____________________


2. Su descubridor fue Federico Max _____________________
3. En la cerámica, los chimúes emplearon los _______________
4. La Fortaleza de _________________________________
5. ______________ significa Señor Feudal
6. Los chimúes emplearon la técnica de __________________
7. La nobleza se vestían con ______________ de aves para
sobresalir.
8. Cuchillo ceremonial _______________________________

1 6

Somos tu Mejor Opción en Educación - 37 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

LA CULTURA CHINCHA

1. UBICACIÓN:
Cuando los incas iniciaron la conquista de la costa sur, existía en la
región el señorío Chincha que tenía como escenario los valles de
Chincha, Pisco, Ica y Nazca. Su influencia llegó hasta Arequipa y a
comienzos del incanato, hasta la meseta del Collao.
El señorío Chincha tuvo un gobierno centralizado, autoritario y
poderoso, representado en la persona del Rey o Señor de Chincha,
autoridad máxima de los pueblos confederados de la región.

2. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES


2.1 AGRICULTURA
Los valles de la región, de excelentes tierras para el cultivo,
contaron con un avanzado sistema de irrigación artificial, así
como con el uso de magníficos abonos. Ello les permitió obtener
grandes beneficios en la agricultura.
2.2 LA PESCA
Un sector considerable de la población se dedicaba a la pesca
(peces, crustáceos y moluscos además de lobos marinos). Empleaban
los "caballitos de totora", así como extensas redes y arpones. La
pesca estuvo tan desarrollada que se afirma que
el señorío Chincha contaba con unos 10 mil
pescadores.
2.3 LA CERÁMICA
Como herederos de los Paracas, Nasca,
Tiahuanaco y Wari, se destacaron tanto en su
cerámica como por la alta calidad de sus tejidos.
Su cerámica es de varios colores (polícroma),
con predominio de dibujos geométricos, con
pequeñas figuras en hileras. En cuanto a su B o te lla c o n C u e llo L a rg o
C u ltu r a Ic a - C h in c h a
forma se distinguen los cántaros globulares de
cuello alto y de base esférica y no plana.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 38 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

2.4 ARQUITECTURA
Como magníficos arquitectos han dejado muchos monumentos.
Estos son: "La Centinela" (400 mil metros cuadrados) cuyos muros
son parecidos a los de Chan Chan y "Tambo de Mora", con sus
construcciones piramidales.
3. EL COMERCIO
Se caracterizaron por una gran actividad comercial, actividad que
realizaron tanto por mar como por tierra.
* RUTA MARÍTIMA: comercializaron por el norte hasta con pueblos
ubicados en el Ecuador de donde adquirían chaquiras, conchas,
esmeraldas, muyu, etc.

* RUTA TERRESTRE: intercambiaron con el Cusco y la meseta del Collao


mediante el transporte con llamas. Esta región les proporcionaba
charqui, lana, cobre, bronce, etc. a cambio, les vendían pescado seco.

I PIENSA Y RESPONDE
1- ¿A qué actividades económicas se dedicaron los Chincha?
______________________________________________
______________________________________________
2- ¿Qué productos intercambiaban?
______________________________________________
______________________________________________

II ALIMENTOS MÁS DURADEROS

Pueblos como los Chincha dedicaron mucho de su tiempo al


intercambio de productos, que se descomponga. En el caso de los
pescados, que eran tuvieron que idear algunas maneras de conservar el
alimento por más tiempo sin llevados de la costa al altiplano, los
Chincha los secaron embadurnándolos con mucha sal. En el caso de la
papa y la carne de llama, éstas fueron deshidratadas, es decir, se
eliminó el agua que había en ellas. Los resultados fueron el chuño y el

Somos tu Mejor Opción en Educación - 39 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

charqui, respectivamente. Esta técnica de la deshidratación fue muy


usada por los antiguos peruanos que habitaron el altiplano.

RESPONDE:
1. ¿La técnica de la deshidratación se sigue empleando hasta hoy?
________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Cómo consiguen eliminar el agua de la papa y la carne?
________________________________________________
________________________________________________
3. ¿Cómo secaban los pescados?
________________________________________________
_______________________________________________

III COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL COMERCIO


CHINCHA.

Somos tu Mejor Opción en Educación - 40 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

IV OBSERVANDO EL MAPA
En el siguiente mapa del Perú, pinta el área de influencia de los
Chincha

Somos tu Mejor Opción en Educación - 41 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

C O L O M B IA

E C U AD O R

B R A S IL

B O L IV IA

C H IL E

Somos tu Mejor Opción en Educación - 42 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

PASTEURGRAMA

1. La mayoría de la población se dedicaba a la ___________________

2. En la agricultura contaron con un avanzado sistema de ________________

3. Monumento de Chincha “La ________________

4. Navegaban en _________________ de totora.

5. Para conservar sus alimentos usaron la técnica de la __________________

6 Las llamas fueron usadas para el _________________

7. Su cerámica fue ____________________________

2 5

Somos tu Mejor Opción en Educación - 43 -


COLEGIO DE CIENCIAS “LOUIS PASTEUR”
Desarrollamos capacidades para la vida
Tercer Corredor N°12 Tercer Grado

Somos tu Mejor Opción en Educación - 44 -

También podría gustarte