Está en la página 1de 122

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CIRUGIA BUCAL II
SEPTIMO SEMESTRE
CICLO 2019 CI
EXODONCIA POR MEDIO DE LA
TECNICA QUIRURGICA.

• DR. ALEX POLIT LUNA


OBJETIVOS:
• DEFINIR LAS FASES QUIRURGICAS DE LA EXODONCIA.
• DESCRIBIR LA TECNICA DE LA EXODONCIA EN UNI Y MULTI
RADICULARES
• ESTABLECER LAS RECOMENDACIONES ERGONOMICAS AL
OPERADOR Y AL PACIENTE.
• DESCRIBIR LOS PRINCIPIOS DEL USO DE LOS ELEVADORES.
• DESCRIBIR LOS PRINCIPIOS DEL USO DE LOS FORCEPS.
• REVISAR LA TECNICA DE OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCION
EN EXODONCIA.
Técnica de Exodoncia

Definición Quirúrgica
Exodoncia es el acto quirúrgico que tiene
como objetivo la avulsión del diente de su
alveolo, mediante la ruptura de la unidad
periodontal y la dilatación de las tablas
óseas, con el mínimo de traumatismo.
Técnica de Exodoncia
Definición Mecánica

Es la acción que mediante el uso de


palancas produce fuerza controladas
capaces de vencer la resistencia de los
tejidos de soporte del diente, dando como
resultado la avulsión de la pieza dentaria.
Técnica de Exodoncia

Definición Quirúrgica
Exodoncia es el acto quirúrgico que tiene
como objetivo la avulsión del diente de su
alveolo, mediante la ruptura de la unidad
periodontal y la dilatación de las tablas
óseas, con el mínimo de traumatismo.
Técnica de Exodoncia
Definición Mecánica

Es la acción que mediante el uso de


palancas produce fuerza controladas
capaces de vencer la resistencia de los
tejidos de soporte del diente, dando como
resultado la avulsión de la pieza dentaria.
Indicaciones de Exodoncia
 Caries
 Enfermedad periodontal
 Indicación ortodóncica
 Malposición
 Traumatismos dentarios
 Indicaciones preprotéticas
 Anomalías de erupción
 Supernumerarios
 Tratamiento preradioterapia
 Infección focal
 Asociación con patologías óseas
 Económicas
Contraindicaciones Locales

 Lesiones gingivales agudas


 Infección local
 Dientes en áreas irradiadas
 Dientes asociados a procesos patológicos
Profilaxis
Características de intervención
Condiciones del paciente:
- Diabetes
- Nefropatías
- Cardiopatías
˗ Terapias inmunosupresoras
(corticoides, quimio, radioterapia)
˗ Otros inmunocomprometidos
Profilaxis
Amoxicilina+ac cavulánico
- 2 gr oral 1 hora antes del procedimiento en
adultos
- 50 mg/Kg en niños
Clindamicina:
- 600 mg 1 hora antes del procedimiento en adultos
- 20mg/Kg en niños
Técnica quirúrgica
Posición del paciente:
1. cabeza, cuello y tórax alineados en una misma línea o
plano.
2. Angulación de sillón: 45º para extracciones inferiores.
El plano oclusal inferior paralelo al piso o en ángulo de 10º ,
60º para extracciones superiores.
3. Altura del sillón, el palo oclusal ligeramente por debajo
del codo del operador para extracciones inferiores, y por
encima del mismo para superiores.
Posición del operador:
1. El cuerpo debe estar tan recto como sea posible.
El peso del cuerpo debe estar bien distribuido en ambos
pies. El brazo debe estar en relación paralela al tórax y el
codo más cerca posible al último.
2. Relación con el paciente: a un lado y adelante del
paciente para piezas superiores. Atrás del paciente para
piezas inferiores. A un lado del paciente para piezas
posteriores inferiores.
3. Empuñadura o empalme del fórceps de
extracción con la mano accionante, sea ésta derecha o
izquierda, la mano debe sujetar los extremos de los
brazos del fórceps, de manera que las puntas de los
mismos quedan casi cubiertos por la empuñadura o el
empalme. Nunca debe sujetarse el fórceps con el
empalme cerca de las puntas accionantes.
4. Uso de la mano libre (izquierda o derecha): Retracción de
labios, carrillos y/o lengua al colocar el fórceps. Guiar las puntas
del fórceps a su posición en la pieza que se va a extraer.
Estabilizar la cabeza en las extracciones superiores, sujetando las
tablas bucales y labiales y el paladar con los dedos índice y
pulgar, estimando al mismo tiempo la fuerza aplicada en el
fórceps.
Sujetando y estabilizando el maxilar inferior en las extracciones
inferiores, estimando y contrarrestando la fuerza de extracción
para proteger tanto el hueso mandibular como las articulaciones
temporomandibulares. Prevenir y proteger posibles
deslizamientos del fórceps y especialmente de los elevadores
cuando éstos son usados.
Técnica de Exodoncia
 Instrumental
˗ Fórceps o pinzas de exodoncia

 Requisitos del instrumental


˗ Fácil limpieza
˗ Buen diseño
˗ Fácil esterilización
˗ Anatómico
Técnica de Exodoncia
Instrumental
• Fórceps:
˗ Parte pasiva: Mangos
˗ Parte activa: Bocados
˗ Parte intermedia: Bisagra o charnela
Técnica de Exodoncia
Tiempos de la Exodoncia
 Debridamiento o sindesmotomía
Prehensión
 Luxación
Avulsión
Acondicionamiento alveolar
Técnica de Exodoncia
 Debridación o Sindesmotomía
 Objetivo:
˗ Separación del epitelio de unión
˗ Permitir la introducción del fórceps
˗ Evitar desgarro de tejidos blandos

 Instrumental:
Bisturí #15
Sindesmótomo
Técnica de Exodoncia

• Condiciones de la Prehensión

˗ Rígida: bocados anatómicos


˗ Paralelismo eje fórceps - diente
˗ Profundidad máxima de los bocados
˗ Profundidad pareja de los bocados
Leyes físicas que rigen el uso del fórceps: palanca de segundo
género. A, apoyo; F, fuerza o potencia; R, resistencia.
La resistencia se encuentra colocada entre la potencia o fuerza y el punto de
apoyo.
Extracción del incisivo central superior. A. Radiografía que muestra la
anatomía dentaria. B. Esquema con la adaptación de las valvas.
p, palatino; v, vestibular. C. Aplicación del fórceps.
Extracción del primer premolar superior. A. Radiografía que muestra la
anatomía dentaria. B. Esquema con la adaptación de las valvas.
p, palatino; v, vestibular. C. Aplicación del fórceps.
Extracción de los molares superiores primero y segundo. A. Radiografía
que muestra la anatomía dentaria. B. Esquema con la adaptación de las
valvas. p, palatino; v, vestibular. C. Aplicación del fórceps.
Extracción del tercer molar superior. Movimientos de
luxación. 1, intrusivo; 2 y 3, rotatorios; 4, balanceo
vestibular.
Extracción del canino inferior. A. Radiografía que muestra la anatomía dentaria. B.
Esquema con la adaptación de las valvas. l, lingual; v, vestibular. C. Aplicación del
fórceps.
Extracción del canino inferior. Movimientos de luxación:
laterales y de rotación.
Extracción de los molares inferiores primero y segundo. A. Radiografía
que muestra la anatomía dentaria. B. Esquema con la adaptación
del «cuerno de vaca». l, lingual; v, vestibular. C. Aplicación del fórceps.
Extracción de los molares inferiores primero y segundo.
Movimientos de luxación con el «cuerno de vaca»: balanceo (flechas
grandes) y efecto de cuña (flechas pequeñas).
Técnica de Exodoncia
 Luxación
• Objetivos:
˗ Dilatación de las tablas
˗ Ruptura del ligamento periodontal
• Movimientos
˗ Impulsión
˗ Báscula
˗ Rotación
˗ Combinados
Aplicación de las fuerzas de extracción:
“El diente debe ser primero movido y después removido”
A- Después de colocar el fórceps en posición, debe hacerse
fuerza apical, de modo que las presiones ejercidas se transfieran
adecuadamente a la raíz.
B- Adecuar las posiciones del paciente y del operador, de
modo que cada fuerza aplicada sea bien controlada y dirigida en
el sentido preciso de dirección y magnitud.
C- Aplicar las fuerzas lenta y deliberadamente en una
determinada combinación de direcciones en forma simultánea.
Técnica de Exodoncia
Avulsión
˗ Realizando tracción de la pieza dentaria

Acondicionamiento alveolar
˗ Curetaje
˗ Regularización
˗ Lavado
˗ Compresión
˗ Sutura
Técnica de Exodoncia
 Factores anatómicos que influyen
en los movimientos

˗ Grosor del hueso alveolar


˗ Forma de las raíces
˗ Número de raíces
Técnica de Exodoncia
• Errores de la Adaptación
˗ Fractura dentaria
˗ Desplazamiento del fórceps
˗ Daño en los dientes vecinos
˗ Extracción muy dificultosa
Técnica de Exodoncia
 Instrumental
˗ Elevadores
 Requisitos del instrumental
˗ Fácil limpieza
˗ Buen diseño
˗ Fácil esterilización
˗ Anatómico
Técnica de Exodoncia

Factores a considerar en la acción


del elevador

˗ Punto de apoyo: hueso alveolar


˗ Potencia: fuerza dada por el operador
˗ Resistencia: diente a extraer
Leyes físicas que rigen el uso de los elevadores: palanca de primer
género. A, punto de apoyo; P, potencia; R, resistencia.
Palanca de segundo género. A, punto de apoyo; P, potencia; R, resistencia.
Técnica de Exodoncia
Técnica con Elevadores
 Indicaciones:
˗ Extracción dientes uniradiculares
˗ Extracción raíces rectas y sin hipercementosis
˗ Extracción raíces de dientes multiradiculares
˗ Luxación de piezas dentarias
Técnica de Exodoncia
Partes del Elevador
• Mango
• Tallo
• Hoja o Punta

Tallo

Punta
Mango
Técnica de Exodoncia
• Tipos de hojas de elevadores
˗ Rectas
˗ Curvas
˗ En ángulo recto (Winter)
Técnica de Exodoncia
Formas de actuar del Elevador

COMO CUÑA
COMO PALANCA
Técnica de Exodoncia
Tiempos de la exodoncia con
elevador
˗ Sindesmotomía
˗ Aplicación
˗ Luxación
˗ Elevación o extracción
FORCEPS CON DISEÑOS ANATOMICO.
SUPERIORES.
Forceps No. 1
Forceps-150
FORCEPS MOLAR SUPERIOR DERECHO

Referencia:17
Descripción: Forceps molar superior
derecho
FORCEPS MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO

Referencia:18
Descripción:Forceps molar superior
izquierdo.
FORCEPS MOLAR SUPERIOR FORCEPS MOLAR SUPERIOR
DERECHO 18 R IZQUIERDO 18 L
Forceps-18L
FORCEPS OCTAVO SUPERIOR

Referencia:67-A
Descripción:Forceps octavo superior.
FORCEPS RAIZ SUPERIOR

Referencia:51-L
Descripción:Forceps raiz superior.Tipo
bayoneta
INFERIORES
Forceps para Incisivos y Premolares
Inferiores
Forceps E13 para Incisivos y
Premolares Inferiores.
Forceps 150
FORCEPS MOLAR INFERIOR

Referencia:86-A
Descripción:Forceps molar inferior. Pico de loro.
FORCEPS MOLAR INFERIOR

Referencia:87
Descripción: Forceps molar inferior.
Cuerno de vaca
FORCEPS Nº 86C CUERNO DE VACA
MEDESY
16 COWHORN FORCEPS, THUMB
HOOK
FORCEPS MOLAR INFERIOR

Referencia:21
Descripción:Forceps molar inferior.
Odontosección en molares erupcionados. A. Transversal de la corona. B.
Longitudinal de las raíces. C. Luxación de las raíces.
Odontosección directa desde la superficie
oclusal. A. Molar inferior (dos fragmentos).
B. Molar superior (tres fragmentos).
Técnica de Exodoncia
Indicaciones Post – exodoncia
˗ Reposo relativo
˗ Régimen blando
˗ Compresión 30 min.
˗ Analgésico-antiinflamatorio
˗ Antibióticos
˗ Frío primeras 24 a 48hrs.
˗ Calor después de 48 hrs.
˗ No fumar
˗ Aseo bucal
˗ Control
SINTESIS
Sutura

http//:ciugiamaxilofacial.blogspot
Indicaciones post operatorias.
•Mantener gasa mordida 15 minutos.
•Reposo relativo.
•Dieta blanda 24 horas
•Aplicar fomentos fríos.
•Enjuague con agua sal e higiene.
•Tomar anti inflamatorios según indicaciones.
•Antibiótico terapia opcional.

También podría gustarte