Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de post Grado – Escuela de Ingeniería Química

INNOVACION TECNOLÓGICA EN EL
TRATAMIENTO DE EFLUENTES
INDUSTRIALES DE LA COMPAÑÍA
PESQUERA DEL PACIFICO CENTRO –
PLANTA SUPE

CICLO: IV

DOCENTE: DR. LUIS MONCADA ALBITRES

ALUMNOS:

TACANGA RODRIGUEZ JHONY LENIN

BLANCO SALDAÑA KARINA

TRUJILLO-PERU

2016
Contenido
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 3

I. OBJETIVO..................................................................................................................................... 5

II. DESCRIPCION GENERAL............................................................................................................... 5

III. ETAPAS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO .................................................................................. 6

3.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA AGUA DE BOMBEO ...................... 6


3.2 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDSUTRIALES ..... 14
3.3 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE SANGUAZA ..................................... 15
3.4 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE LIMPIEZA DE EQUIPOS ... 17
3.5 OTROS EFLUENTES INDUSTRIALES ................................................................................... 20
3.6 OTROS EFLUENTES ............................................................................................................ 20
3.7 LISTADO DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES 20
3.8 BALANCE DE MATERIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO .......... 23
3.9 DISPOSICION FINAL DE EFLUENTES TRATADOS............................................................... 24
IV. CONCLUSIÓN:............................................................................................................................ 29
I. INTRODUCCIÓN

El Tratamiento de Agua Residuales Industriales es un sistema totalmente moderno, técnica


y cuidadosamente diseñado para el control de la contaminación por el efluente industrial.

El objetivo es mejorar la Calidad del Efluente para cumplir con las normas de LMP aprobados
por el sector establecidos en el D.S. N° 010 –2008-PRODUCE, los mismos que se alcanzarán
conforme al Cronograma aprobado en la R.D. N° 055-2010-PRODUCE/DIGAAP de fecha 31-
03-2010.

Actualmente la Planta de tratamiento está diseñada para su funcionamiento continuo, su


control es manual. El sistema actual trata los siguientes efluentes industriales: Agua de
bombeo, sanguaza y agua de limpieza de la planta.

Tratamiento primario.

El agua de mar de bombeo de pescado; el agua utilizada para trasladar el pescado desde la
embarcación proveedora de pesca hasta la planta es captada en una poza, que es separada
del agua clara por un sensor de rayos infrarrojos que acciona una válvula de compuertas
neumáticas ante la presencia de sólidos suspendidos totales en el agua de bombeo; desde
esta poza dicha agua de bombeo de pescado es transferida por bombeo hacia un tamiz
rotativo para su filtrado con malla de 1.0 mm y después por dos tamices de 0.3 mm. Los
sólidos recuperados son destinados a la producción de harina y el agua tamizada es derivada
para su tratamiento secundario.

La sanguaza de pescado; el agua con sangre exudada del propio pescado durante su
almacenaje en pozas, se colecta en poza, es derivada hacia un tamiz rotativo para su filtrado
con malla de 1.0 mm y después por dos tamices de 0.3 mm, por los mismos equipos donde
se tamiza el agua de bombeo; lo sólidos recuperados son destinados a la producción de
harina y la sanguaza tamizada es derivada para su tratamiento secundario conjuntamente
con el agua de bombeo tamizada y en los mismos equipos como se muestra en el diagrama
de flujo.

Agua de Limpieza; el agua de limpieza de equipos y pisos es colectada de las canaletas de


drenaje hacia una trampa de sólidos de rejilla, para la retención de sólidos gruesos de ½ “;
de esta trampa el agua tamizada es enviada por bombeo a un tamiz rotativo de malla de 0.5
mm, como se muestra en el diagrama de flujo. Los sólidos son recolectados para su
disposición final por una EPS RS y el líquido tamizado es derivado a su tratamiento
secundario.

Tratamiento secundario.

El agua de mar de bombeo de pescado; después de su tratamiento primario es derivado


hacia una trampa de grasa para la remoción de grasa sobrenadante por gravedad; de ésta
pasa a un equipo separador de grasa por aire disuelto (DAF físico), logrado mediante la
formación de espuma por inyección de micro-burbujas que llevan la grasa a la superficie. El
efluente tratado que sale del DAF físico desprovisto de grasa pero todavía conteniendo
sólidos es derivado a un tanque ecualizador para uniformizar su calidad.

La espuma luego es calentada en intercambiador de calor, del líquido calentado se retira los
sólidos finos mediante separadoras de sólidos que se incorporan al proceso productivo de
harina; luego la fracción líquida es centrifugada para la obtención de aceite. El agua de cola
de las centrifugas son derivadas al tanque ecualizador.

El Agua de Limpieza; después de su tratamiento primario es derivado hacia un tanque de


almacenado de agua de limpieza donde se decantan sedimentos y luego pasan a uno de
neutralizado, según su pH, el efluente neutralizado es derivado hacia el pozo colector para
su disposición final en el cuerpo marino por un emisario submarino.

Tratamiento terciario.

El agua de mar de bombeo de pescado; después de su tratamiento secundario es derivado


para su tratamiento químico (DAF químico) con aditivos coagulantes y floculantes; el agua
clarificada que cumplen con los LMP es dispuesta al cuerpo marino receptor a través del
emisario submarino.

Los lodos del tratamiento químico son pasados por una separadora ambiental con una
adición de coagulantes y floculantes; los lodos deshidratados son derivados a la producción
principal de harina y el agua clarificada cumpliendo con los LMP es dispuesta al cuerpo
marino receptor a través del emisario submarino.

El Agua de Limpieza; después de su tratamiento secundario el agua de limpieza neutralizada


cumpliendo con el LMP para pH es dispuesta al medio marino a través del emisario
submarino.
Las aguas de mar claras utilizadas en la ceba del sistema de descarga de pescado que no
contienen sólidos suspendidos totales son excluidas del sistema de tratamiento por un
sensor de rayos infrarrojos, asimismo son excluidos del sistema de tratamiento el agua de
mar de enfriamiento de la torre barométrica de la Planta de Agua de Cola, que no ha
tomado contacto con la materia prima. Ambas aguas son dispuestas a la bahía por el
emisario submarino de la Planta.

I. OBJETIVO

La Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales, tiene como objeto mejorar la calidad del
efluente industrial pesquero generado por la planta hasta cumplir con los LMP establecidos y
su disposición final en el cuerpo marino receptor de la bahía de Supe.

II. DESCRIPCION GENERAL

La planta de tratamiento de efluentes industriales pesqueros realiza el tratamiento del


agua de mar utilizado en el bombeo de pescado y de la sanguaza generada en el
almacenamiento de la materia prima, mediante tratamiento primario consistente en
métodos mecánicos como el tamizado en tamices rotativo, luego un tratamiento secundario
por medios físicos como el decantado por gravedad, separado con aire disuelto y finalmente
un tratamiento terciario por métodos químicos utilizando coagulantes y floculantes,
deshidratado en separador ambiental, y una vez que cumplen con los LMP establecidos en
las normas vigentes, los efluentes tratados son dispuestos finalmente en el medio marino de
la bahía de Puerto Supe a través del emisario submarino de la Planta.

La Planta de Tratamiento por otro lado trata las aguas de limpieza de los pisos y equipos de
la planta de proceso, en otra línea. El tratamiento primario consiste en el uso de métodos
mecánicos como el tamizado de 0.5 mm; luego un tratamiento secundario consistente el
decantado de sólidos sedimentables por gravedad, y un tratamiento terciario por método
de neutralización hasta alcanzar el LMP de pH establecido y finalmente es dispuesto al
medio marino por el emisario submarino de la Planta.

Tanto el agua de mar clara de ceba de la descarga, como el agua de mar clara de
enfriamiento de la Planta de agua de cola son excluidas del sistema de tratamiento por no
haber tomado contacto con la materia orgánica.
III. ETAPAS DEL PROCESO DE TRATAMIENTO

3.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA AGUA DE BOMBEO

A. En el tratamiento para agua de Bombeo se procede de la siguiente manera:

1. CAPTACION DE AGUA DE BOMBEO DE LA MATERIA PRIMA

Al momento que se realiza la recepción de materia prima el pescado recibido en


Planta es separado del agua de bombeo mediante dos sistemas: Para la línea de la
chata Petsa 3 utilizando desaguador rotativo con capacidad 300 t/h y para la línea de
la Chata Tasa 2 utilizando desaguadores estáticos y vibratorios, se cuenta con un
transportador de malla por cada línea; este último entrega el pescado a la tolva de
pesaje electrónica. El agua de bombeo es derivada para su tamizado y la materia
prima es distribuida a cinco (5) pozas de concreto para su almacenamiento.

- Imagen donde se capta el agua de Bombeo


2. TAMIZADO

El agua de bombeo separado en la etapa de recepción, es pasada a través de un tamiz


rotativo de 1mm y 2 tamices rotativos de 0.3 mm, con capacidades de 300 t/h con el
fin de recuperar partículas óseas, piel, escamas o vísceras. Los sólidos recuperados son
añadidos e incorporados a la producción en la etapa de cocinado, La parte Liquida
tamizada pasa a un separado por gravedad.

- Imágenes de los Tamices rotativos de 1 mm y 0.3 mm

3. SEPARADO POR GRAVEDAD

Con el fin de lograr la separación de la grasa libre del efluente una vez tamizado es
pasado por un equipo denominado trampa de grasa, con una capacidad de 250 m3,
donde permanece durante un tiempo de residencia apropiado para su función,
separándose la grasa por gravedad; de cuya superficie es removida en forma de
espuma con alto contenido de grasa mediante paletas barredoras (skimmer) y son
almacenadas en tanque de paso para ser pasados posteriormente por un
intercambiador de calor (coagulado térmico), para recuperación de aceite.

El agua retenida todavía conteniendo grasa emulsionada es derivada para su


tratamiento en la etapa de separado por aire disuelto.

- Imagen de la trampa de Grasa


4. SEPARADO POR AIRE DISUELTO

El agua proveniente de la trampa de grasa que todavía contiene grasa emulsionada


desprovistas de partículas sólidas superiores a 0.3 mm pero con apreciable contenido
de aceite, es transportado por gravedad a un tanque Krofta en el que se inyecta aire
diluido a nivel de microburbujas, procedente de 2 tubos de dilución que operan a 6
bares de presión lo que permite acelerar la separación de las fases aceite y agua. La
espuma formada con alto contenido de aceite y materia en suspensión que
sobrenada en la superficie, es retirada mediante una paleta que barre la superficie
espumosa del tanque.

La parte Liquida aún posee sólidos inferiores a 0.3 mm que pasan a ser colectados a un
tanque Homogenizador de la etapa 9.

- Imagen del Tanque Krofta junto a sus dos tubos dilusores.


5. ALMACENADO DE ESPUMA

La parte espumosa que contiene aceite, se colectan en un tanque pulmón de 50 m3


para posteriormente ser enviado hacia un intercambiador de calor (coagulado
térmico), para recuperación de aceite.

- Imagen del Tanque de almacenamiento de Espuma.

6. COAGULADO TÉRMICO

El coagulado térmico de la espuma se e lleva a cabo en un intercambiador de calor de


tubos, por donde atraviesa la espuma a 95°C, durante 3 minutos, previó a su separado
secundario.

Imagen del Intercambiador de calor que permite el coagulado.


7. SEPARADO SECUNDARIO

El separado secundario se realiza en una separadoras de sólidos marca Alfa Laval,


modelo NX – 214, de capacidad de 10,000 LTh, cada una y operan a 3,250 rpm. La torta
de separadora pasa a la producción principal de harina y el licor de separadora es
derivado al centrifugado.

- Imagen de la SEPARADORA DE SÓLIDOS.

8. CENTRIFUGADO SECUNDARIO

El centrifugado secundario se realiza alternadamente en dos (02) centrifugas de aceite


marca, Alfa Laval SVSX – 210, con capacidad de 10,000 L/h, cada una, y operan a 5,547
rpm. El aceite es derivado a su almacenado; y el agua de cola de las centrífugas es
derivada al homogenizado conjuntamente con la fracción líquida del separado por aire
disuelto (DAF Físico)

- Imagen de las CENTRIFUGAS SECUNDARIAS.


9. HOMOGENIZADO DE AGUA TRATADA

El Agua proveniente del equipo Krofta, en cual se trabajó con aire disuelto, será
recibido en un Tanque con una Capacidad de 1080m3 en el que se mantendrá con
movimiento en su interior a través de una Turbina a 6 hélices con 30 cm de largo C/U.
Dicha turbina desarrolla 200 HP permitiendo un Giro de 3500 RPM siendo ésta la
velocidad con lo que se desea dispersar las moléculas contenidas en el agua a tratar,
así evitando que se puedan formar turbulencias en el manejo de caudales para el
Proceso siguiente.

- Imagen del Tanque Homogenizador

10. CLARIFICADO QUIMICO

El agua almacenada en el Tanque por un tiempo de 75 minutos se pasa a través de un


serpentín en el que el segundo y cuarto paso de codo que posee se le agrega
Floculante y Coagulante no sin antes haber realizado el Test de Jarras para la su dosis
correspondiente y así al llegar al equipo denominado DAF-QUÍMICO por acción de la
Gravedad y la diferencia de densidades los coloides formados son separados por
medio de un barredor giratorio así como paletas en los contorno del Equipo en
mención. El DAF químico tiene una capacidad de trabajo para 600 m3 y permite unos
50 TN/H de sólidos recuperados en su capacidad máxima.
El agua recuperada es muestreada debiendo poseer una turbidez de <500 NTU,
aceites y grasas <350 mg/L y solidos totales <700 mg/L, para ser evacuada por el
emisor submarino.

- Imagen del DAF - QUIMICO

11. DECANTADO CENTRIFUGO

El sólido recepcionado en línea con el DAF-QUIMICO será trabajado por una


Separadora Horizontal denominada SEPARADORA AMBIENTAL que trabaja a 16 000
RPM con motor eléctrico que desarrolla una Potencia de 300HP, el que permitirá
desecar el producto en su interior y permitir la separación rápida solido-líquido en su
interior, permitiendo evacuar agua con menor contenido de Grasas y Solidos
Suspendidos Totales. La parte sólida será incluida al Proceso de Harina de Pescado y la
parte líquida será evacuada hacia el emisor submarino.

- Imagen del SEPARADORA AMBIENTAL


12. DISPOSICION FINAL

El efluente tratado que cumple con los LMP establecidos de SST= 700 mg/L ; AyG =350
mg/L; y pH= 5 a 9, a través de un emisario submarino de 611 m, provisto de un difusor
de 17 m.

a) DIAGRAMA DE FLUJO DE DETALLE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA DE


BOMBEO

MATERIA RECEPCIÓN DE ALMACENADO


PRIMA AGUA DE BOMBEO M.P. DE M.P.

AGUA DE BOMBEO

TAMIZADO

ESPUMA SEPARADO
POR
GRAVEDAD

ESPUMA SEPARADO HOMOGENIZADO


COAGULADO
POR AIRE DE AGUA
TÉRMICO
DISUELTO TRATADA

ACEITE CLARIFICADO
CHI QUIMICO
AGUA TRATADA

DECANTADO
CENTRIFUGO

EMISOR LODOS A
SUBMARINO PROCESO DE
HARINA
3.2 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDSUTRIALES
Sanguaza Agua de mar Agua de río para

para bombeo limpieza de equipos

Captación sanguaza Captación agua de mar


del almacenado Captación agua Limpieza
de bombeo
materia prima (13) -Soda Cáustica
-Detergente
-Ácido fosfórico
-Agua de purga
Sensor de rayos de calderas
infrarrojos Trampa sólidos (14)

Ácido
Captación agua de mar Aguas claras de Agua de mar clara Clorhídrico
de bombeo pescado (1) ceba para refrigeración Tamizado de 0.5 mm (15) Sólidos a
disposición
final

Tamizado de 1 y 0.3 mm
de malla (2) Almacenado/ sedimentado
Sólidos a (16)
proceso

Separado por Gravedad


en Trampa de grasa (3) Torre barométrica Neutralizado (17)
PAC

Separado por aire disuelto


en DAF Físico (4)
Aire

Almacenado de espuma
(5)

Coagulado Térmico (6)


Vapor

Separado Secundario (7)


Sólidos a
proceso

Centrifugado Secundario Homogenizado en


Aceite a (8) Ecualizador (9)
proceso

Clarificado en DAF
Químico (10)
Coagulantes y
floculantes

Decantado centrífugo en Emisor Submarino (12)


Sólidos a separadora ambiental (11)
proceso
3.3 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE SANGUAZA
a) En el tratamiento para Sanguaza se procede de la siguiente manera:

13. CAPTACION DE SANGUAZA DEL ALMACENADO DE MATERIA PRIMA

La materia prima recepcionada es almacenada a temperatura ambiente antes de su


proceso en cinco pozas de concreto y fondo inclinado para facilitar el desplazamiento
de la misma, las condiciones de almacenamiento del pescado por pozas se determina
por calidad según su frescura o tiempo post captura (TPC) tamaño o especie. La Planta
dispone cinco pozas de capacidad de 444, 415, 392, 488 y 347 tn, de capacidad
respectivamente, la poza N° 05 se utiliza en paralelo para almacenar los sólidos de
recuperación secundaria y la pesca regular.

Las pozas disponen de rejillas, esquineros y tubos de plancha perforada que se hallan
interconectadas por tuberías que evacuan la sanguaza, la misma drena en forma
constante o por acumulación manipulando las válvulas a la salida de las pozas;
asimismo las pozas cuentan con transportadores helicoidales para desplazar la
materia prima e iniciar la fase de procesamiento.

- Imagen de las pozas en su disposición de rejillas, esquineros y


drenadores; así como los transportadores helicoidales en la parte
media.

La materia prima y los sólidos recuperados son derivados a su cocción y la sanguaza


hacia su tamizado, conjuntamente con el agua de bombeo, pasando por las etapas
descritas en: (2) TAMIZADO; (3) SEPARADO POR GRAVEDAD; (4) SEPARADO POR AIRE
DISUELTO; (5) ALMACENADO DE ESPUMA; (6) COAGULADO TERMICO; (7) SEPARADO
SECUNDARIO; (8) CENTRIFUGADO SECUNDARIO; (9) HOMOGENIZADO DEL AGUA
TRATADA; (10) CLARIFICADO QUIMICO; (11) DECANTADO CENTRIFUGO y (12)
DISPOSICION FINAL POR EMISARIO SUBMARINO.
b) DIAGRAMA DE FLUJO DETALLADO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA SANGUAZA

ALMACENADO
COCINADO
DE M.P.

SOLIDOS
ZANGUAZA

TAMIZADO

ESPUMA SEPARADO
POR
GRAVEDAD

ESPUMA SEPARADO HOMOGENIZADO


COAGULADO
POR AIRE DE AGUA
TÉRMICO
DISUELTO TRATADA

ACEITE CLARIFICADO
CHI QUIMICO
AGUA TRATADA

DECANTADO
CENTRIFUGO

EMISOR LODOS A
SUBMARINO PROCESO DE
HARINA
3.4 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE LIMPIEZA DE EQUIPOS
a) En el tratamiento de agua de limpieza se procede de la siguiente manera:

14. TRAMPA PARA SÓLIDOS. La planta, en el momento de producción, parada de


producción, fin de temporada de producción o en el momento que sea necesario,
requiere de limpieza de equipos, tanto internamente como de manera externa. El
agua utilizada en la limpieza de los equipos utilizados hasta la etapa de Pre Secado
se recolecta en canaletas las cuales están cubiertas con rejillas; dichas canaletas
recaen en un pozo colector provisto de una trampa de rejilla de ½ pulgada para
retener sólidos gruesos.

- Imagen de la Trampa para sólidos.

15. TAMIZADO. Se realiza en tamiz rotativo con malla de 0.5 mm que permite la
retención de sólidos finos que si son inorgánicos son recolectados y dispuestos
finalmente por una EPS-RS. Si son orgánicos son recolectados en un coche de 1 m3,
para su adición al proceso de producción. Los líquidos tamizados son derivados a un
tanque de almacenamiento y sedimentación.

- Imagen de Filtro rotativo para agua de limpieza


16. ALMACENADO/SEDIMENTADO. Este se realiza en un tanque de 20 m3 de capacidad,
donde podrían sedimentar material sólido menor a 0,5 mm, que purgados son y
dispuestos finalmente por una EPS-RS. La fracción líquida es derivada al tanque de
neutralización.

- Imagen de los tanques de almacenado y sedimentado.

17. NEUTRALIZADO. La fracción líquida es neutralizada por adición de un ácido


fosfórico o soda cáustica, según su carácter básico o ácido medido, hasta alcanzar
un pH entre 5 y 9, que es cuando se deriva hacia el emisario submarino

- Imagen de los tanques de recepción para las soluciones ácidas (color rojo) y
alcalinas (color blanco) que permiten la neutralización.

18. DISPOSICIÓN FINAL. El efluente de limpieza tratado y que cumple con el pH


reglamentario es derivado hacia el cuerpo marino receptor descrito en el ítem 12.
DIAGRAMA DE FLUJO DETALLADO DE LA RECOLECCION DE AGUA DE LIMPIEZA Y SU
TRATAMIENTOOS

MATERIA
PRIMA
RECEPCIÓN DE
AGUA DE BOMBEO M.P.

SANGUAZA

TAMIZADO ALMACENADO
SOLIDOS DE M.P.

SEPARADO SOLIDOS LODOS


POR COCINADO
GRAVEDAD
ESPUMA

SEPARADO
POR AIRE CALDO DE SEPARADO
PRENSADO
DISUELTO PRENSA CENTRIFUGADO
AGUA TRATADA CON AIRE DISUELTO

SOLIDOS ACEITE
CHI -CHD
COAGULADO CONCENTRADO
TÉRMICO
SOLIDOS

PRE SECADO EVAPORADO

SEPARADO
CENTRIFUGADO
SECUNDARIO
LODOS DESHIDRATADOS

HOMOGENIZADO
ACEITE
RED DE CANALETAS

RED DE CANALETAS
RED DE CANALETAS

DE AGUA
TRATADA CHI

CLARIFICADO
QUIMICO

DECANTADO
CENTRIFUGO

PLANTA DE
TRATAMIENTO PARA
AGUAS DE LIMPIEZA
DE EQUIPOS

EMISOR
SUBMARINO
3.5 OTROS EFLUENTES INDUSTRIALES
a) Las purgas de calderas, son derivados a las canaletas de recolección de agua de
limpieza para su neutralización conjunta con ellas.

b) Las aguas de mar claras de ceba de la bomba de descarga de pescado, son excluidas
del sistema de tratamiento, mediante un sensor de rayos infrarrojos al no detectar
SST en ella, accionando una válvula de compuerta que la deriva hacia el pozo
colector del emisario submarino.

c) Agua de mar para enfriamiento de torre barométrica; luego de cumplir su función


de enfriamiento son derivadas directamente al mar con sus mismas características a
través del emisario submarino, sin pasar por ningún tratamiento al no haber temido
contacto con ninguna materia orgánica.

3.6 OTROS EFLUENTES


Las aguas residuales domésticas no son objeto de esta memoria descriptiva, pero se
mencionan que diariamente se generan 10 m3/día, los mismos que recolectan y pasan
por una rejilla de ¼ de pulgada, para retener materiales plásticos, trapos y luego son
derivados al colector municipal, facturándonos dicho servicio.

3.7 LISTADO DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES


A) Agua de bombeo y sanguaza

SECCION: EQUIPO DE MITIGACION AMBIENTAL.

TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO Y SANGUAZA

TRATAMIENTO PRIMARIO

EQUIPO CANT. CAP. CARACTERISTICAS

TAMIZ ROTATIVO 300 m3/h Para la recuperación de los sólidos del agua de bombeo, dos
(Filtro Rotatorio 1 Nominal trommel fabricados con malla Johnson con ranuras de 1,0 mm
Fabtech) en acero inoxidable de 1,50 m Ø x 6,00 m longitud de malla.
TAMIZ ROTATIVO 300 m3/h Para la recuperación de los sólidos del agua de bombeo, dos
(Filtro Rotatorio 2 Nominal trommel fabricados con malla Johnson con ranuras de 0,3 mm
Fabtech) en acero inoxidable de 1,50 m Ø x 7,00 m longitud de malla.

TRATAMIENTO SECUNDARIO (Físico)

Fabricado por FABTECH, Un sistema de recuperación de aceites


Trampa de Grasa 1 700 m³/h y grasas mediante flotación por gravedad constituido por
tanque de flotación, 20 recogedores de espuma en cada carril.

7 m³ y Fabricación Nacional en plancha de Fe de 3/16” el primero


Tanque Colector de
2 colectar la espuma del Krofta y el segundo para espuma
Espumas 50 m³ recuperada de la Trampa de Grasa.

Fabricación Nacional, un sistema de recuperación de grasa del


agua de bombeo mediante flotación por aire disuelto en el agua
Celda de Flotación a 5 bar, cuenta con tanque de flotación, sistema de placas
1 400 m³/h
DAF-Físico paralelas generando un flujo laminar, bomba de recirculación y
compresor de aire. Cuenta con un barredor horizontal con 4 m
de largo.

Intercambiador de Coagulador continúo de sanguaza, con inyección de vapor


1 100 m³/h
Calor directo.

Equipo de Marca Alfa Laval de altas revoluciones 4000 RPM a


10 000
Separadora 1 elevadas eficiencias que permite la separación de Sólidos y
L/h.
Líquidos

Equipo de Marca Alfa Laval de altas revoluciones 6000 RPM a


12 000
Centrifuga 2 elevadas eficiencias que permite la separación de Sólidos,
L/h.
Aceites y Agua de Cola.

TRATAMIENTO TERCIARIO (Químico y Decantado centrífugo)

DAF Químico 1 500 m³/h Marca Flotweg

Marca Flottweg, modelo z73 equipo que permite la desecación


Separadora de lodos recepcionados del Daf Químico, con revoluciones
1 600 m³/h
ambiental controladas hasta de 12 000 RPM. DEste equipo posee
dimensiones de 4.3 m de largo con 2.3 m de alto.
b) Aguas de limpieza

SECCION: EQUIPO DE MITIGACION AMBIENTAL.

TRATAMIENTO DE AGUAS DE LIMPIEZA

TRATAMIENTO PRIMARIO

EQUIPO CANT. CAP. CARACTERISTICAS

Para la recuperación de los sólidos del agua le


40 m3/h
TRAMPA DE SOLIDOS 1 limpieza de equipos se posee una plancha de rejilla,
Nominal
de 1/2 “ de espesor y así retener solidos gruesos.

60 m3/h Para la recuperación de los sólidos del agua de


TAMIZ ROTATIVO
Nominal limpieza de equipos, un trommel fabricado con malla
(Filtro Rotatorio 1
Johnson con ranura de 0,5 mm en acero inoxidable
Fabtech)
de 1,10 m Ø x ,1.50 m longitud de malla.

TRATAMIENTO SECUNDARIO (Físico)

Tanque de almacenamiento con fabricación


Tanque de nacional en fierro negro que, por su forma cónica
1 20 m3/h
almacenamiento / en la parte inferior cumple la función de
sedimentador almacenamiento y sedimentador a la misma vez.

TRATAMIENTO TERCIARIO (Químico y Decantado Gravimetrico)

Tanque de almacenamiento con fabricación


nacional en fierro negro que permite al
almacenamiento del agua neutralizada antes de
Tanque 1 20 m3/h
neutralizador ser enviada al emisor. Por la disposición cónica
del tanque, permite el decantado de partículas
que aún se mantengan dispersas en el interior.
3.8 BALANCE DE MATERIA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO
BALANCE DE MATERIA TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Fecha: COMPOSICION QUIMICA DEL AGUA DE BOMBEO


MP (TM): 2,160.00 % Sólidos % Grasa % Agua
Vel. Proc. 90.00 1.80 1.00 97.20
Hr. Proc. : 24.00
Agua de Bombeo

Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)


SST 38.88 1.80
Grasa 21.60 1.00
Agua 2099.52 97.20
Total 2,160.00 100.00 Recuperados en Trommels (*)
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
Sale Sólidos 11.66 54.0
Trommel 1 Grasa 0.76 3.5
Agua 9.18 42.50
Queda Total 21.60 100.00
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
SST 27.22 1.27
Grasa 20.84 0.97
Agua 2,090.34 97.75
Total 2,138.40 100.00 Recuperados en Trampa de Grasa (**)
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
Sale SST 0.86 5.00
Tram Grasa Grasa 2.90 16.86
Agua 13.44 78.14
Queda Total 17.20 100.00
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
SST 26.36 1.24
Grasa 17.95 0.85 Agua de cola
Agua 2,076.90 97.91
Total 2,121.21 100.00 Recuperados en DAF FISICO (***)
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
Sale SST 2.96 5.00
DAF Fisico Grasa 9.97 16.85
Agua 46.25 78.15
Queda Total 59.18 100.00
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
SST 23.40 1.13
Grasa 7.97 0.39 Agua de cola
Agua 2030.66 98.48
Total 2,062.03 100.00 Recuperados en DAF QUIMICO (****)
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
Sale SST 22.41 3.29
DAF Quimic Grasa 7.57 1.11
Agua 651.41 95.60
A emisario Total 681.39 100.00
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
SST 0.983 0.071
Grasa 0.399 0.029 Deshidratador
Agua 1379.000 99.900
Total 1,380.382 100.000 A emisario
Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)
SST 0.403 0.070
Grasa 0.175 0.030
Agua 575.202 99.900
Total 575.780 100.000

Compon. Cantid. Tn. Porcet. (%)


SST 22.010 69.100
Grasa 7.400 23.230
Agua 76.210 7.680
Total 105.620 100.0
3.9 DISPOSICION FINAL DE EFLUENTES TRATADOS
Los efluentes tratados son dispuestos al cuerpo marino receptor de la Bahía de Supe
cumpliendo con los ECA de un cuerpo de Agua de Categoría 4. Para demostrar tal
cumplimiento se utilizó el programa de simulación CORMIX V.8, en base a la información
proporcionada por estudios realizados encargados por la empresa Compañía Pesquera
del Pacífico Centro S.A. – Planta Supe, que a continuación se muestran:

PARAMETROS UTILIZADOS PARA REALIZAR EL MODELAMIENTO

PARAMETROS DEL EFLUENTE


Caudal del Efluente 0.0147 m3/s
Carga Contaminante (SST) 350 mg/L
Densidad del Efluente 1023.4 Kg/m3

PARAMETROS DEL AMBIENTE


Profundidad del Emisor 10.0 m
Profundidad del Difusor 8.80 m
Velocidad del Viento 7.5 m/s
Velocidad de la Corriente 0.132 m/s
Densidad del Agua de Mar 1024.2 Kg/m3
Factor de fricción 0.023

PARAMETROS DE LA DESCARGA
Cantidad de Difusores 1 Difusor
Longitud del Difusor 17 m/Difusor
Diámetro difusor 0.4064 m
Separación de las toberas 1.5 m
Numero de toberas 18 Unid/Difusor
Diámetro de Toberas 0.0762 m
Longitud del Emisor 611 m
Material del Emisor y difusor HDPE/Acero naval
Altura de la tobera 0 m

Estos parámetros son considerados, para el modelamiento CORMIX, para el cálculo de


dilución y concentración tanto en la Zona de Mezcla como en la Zona de Regulación.

COORDENADAS DE UBICACIÓN DEL EMISOR SUBMARINO WGS-84, HUSO 18


Posición geográfica y dimensiones del emisor submarino
Coordenadas de Ubicación del Emisor Submarino

Tub Norte Este (X) Latitud Longitu


erí
Emi (Y)
880528 200012 S10°47’44 d77°44’3
W
asor 0 .002” 5.466”
Emi 880515 199294 10°47’47 77°44’5
IT
sor 9 .727” 9.119”
FT
MATERIAL Lar Diámet
HDPE go(
61 ro(m)
0.508
m)
1
CORRIDA DEL CORMIX

Para el modelamiento CORMIX fueron necesarios todos los parámetros requeridos sin
excepción alguna, los cuales fueron obtenidos con información brindada por parte de la
empresa COMPAÑÍA PESQUERA PACIFICO CENTRO S.A.- PLANTA SUPE

1. Aplicación del CORMIX V.6 para la dilución del DBO5

Según los cálculos obtenidos con el modelamiento Matemático CORMIX V.8, la


concentración de Demanda Bioquímica es menor de 10 mg/L a 0.01 m de la salida del
Final del Emisor Submarino, aun cuando la pluma no emerge, con lo cual estaríamos
garantizando la buena dispersión y dilución en la zona de mezcla y por ende estaríamos
cumpliendo ampliamente con los Estándares de Calidad Ambiental de la Categoría 4.

Para la concentración en DBO5:

A 0.010 m A 44
del final metros del
del final del
Emisor Emisor
PARAMETRO ECA
(Distancia (Distancia
en que se en que
cumple emerge la
los LMP) pluma)
Sólidos 0.0371
< 30 1.96 mg/L
Suspendidos mg/L
mg/L
Totales

Comentario: Es oportuno precisar el hecho de que según los cálculos obtenidos con el
modelamiento matemático CORMIX V.8, la concentración de la Demanda Bioquímica de
Oxigeno para el Consumo Humano Indirecto a 0.01 m del final del Emisor Submarino es
menor de 10 mg/L aun cuando la pluma no emerge; además a 44 metros cuando la
pluma emerge se tiene una concentración de 0.0371 mg/l con lo cual estaríamos
cumpliendo ampliamente con los Estándares de Calidad Ambiental de la Categoría 4,
teniendo en cuenta que se ha tomado el valor de 50 mg/L, la cual es el valor referencial
de una norma internacional.
Para la Dilución en DBO5:

A 44 metros
A 0.010 m del
del final del
final del
Emisor
PARAMETRO Emisor
(Distancia
(Distancia en
en que
que se cumple
emerge la
los LMP)
pluma)
Sólidos
Suspendidos 25.6 1 346.8
Totales

Comentario: Se puede apreciar, que los valores de dilución entre 0.65 m y 44 m varían
notablemente ente 25.6 y 1346.8

2. Aplicación del CORMIX V.6 para la dilución de los Sólidos Suspendidos Totales

Según los cálculos obtenidos con el modelamiento Matemático CORMIX V.8, la


concentración de Sólidos Suspendidos Totales es menor de 30 mg/L a 0,01 m de la
salida del Final del Emisor Submarino, aun cuando la pluma no emerge, por lo tanto
estaríamos cumpliendo ampliamente con los Estándares de Calidad Ambiental de la
Categoría 4, teniendo en cuenta que se ha tomado el valor de 700 mg/L, la cual es el
valor de Sólidos Suspendidos totales permitido por los LMP.

Para la concentración en SST:

A 0.010 m
A 44 metros
del final del
del final del
Emisor
Emisor
PARAMETRO ECA (Distancia
(Distancia en
en que se
que emerge la
cumple los
pluma)
LMP)
Sólidos
< 30
Suspendidos 27.4 mg/L 0.5198 mg/L
mg/L
Totales

Comentario: Es oportuno precisar el hecho de que la concentración de los Sólidos


Suspendidos Totales a 0.010 m del final del Emisor Submarino es de 27,40 mg/L valor
que es inferior al Límite establecido por los Estándares de Calidad Ambiental de la
Categoría 4. Y que a los 44 metros la pluma emerge a la superficie con una
concentración de 0.5198 mg/L.

Para la dilución en SST:


A 44 metros
A 0.010 m del
del final del
final del
Emisor
PARAMETRO Emisor
(Distancia
(Distancia en
en que
que se cumple
emerge la
los LMP)
pluma)
Sólidos
Suspendidos 25.6 1 346.8
Totales

Comentario: Se puede apreciar, que los valores de dilución entre 0.01m y 44 m varían
notablemente ente 25.6 y 1 346.8 lo cual favorece en la calidad ambiental del Cuerpo
Marino Receptor.

3. Aplicación del CORMIX V.6 para la dilución de aceites y grasas

Según los cálculos obtenidos con el modelamiento Matemático CORMIX V.8, la


concentración de Aceites y Grasas es igual a 1 mg/L a 2.93 m de la salida del Final del
Emisor Submarino, aun cuando no emerge la pluma, por lo tanto estaríamos
cumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental de la Categoría 4, teniendo en
cuenta que se ha tomado el valor de 350 mg/L, la cual es el valor de Aceites y Grasas
permitido por los LMP.

Para la concentración en Aceites y Grasas:

A 2.93 m A 44 m
del final del final
del del
Emisor Emisor
PARAMETRO ECA
(Distancia (Distancia
en que se en que
cumple emerge la
los LMP) pluma)
Sólidos 0.2599
1.0 1.0 mg/L
Suspendidos mg/L
mg/L
Totales
Comentario: Es oportuno precisar el hecho de que la concentración de los Aceites y
Grasas a 2.93 m del final del Emisor Submarino es de 1.0 mg/L valor que está dentro del
Límite establecido por los Estándares de Calidad Ambiental de la Categoría 4. Y que a los
44 metros la pluma emerge a la superficie con una concentración de 0.2599 mg/L, se
cumple con lo establecido por los Estándares de Calidad Ambiental de la Categoría 4.

Para la Dilución en Aceites y Grasas:


A 2.93 m del final del
A 44 m del final del Emisor
PARAMETRO Emisor (Distancia en
(Distancia en que emerge la
que se cumple los
pluma)
LMP)
Aceites y
348.5 1346.8
Grasas

Comentario: Se puede apreciar, que los valores de dilución entre 2.93 m y 44 m varían
moderadamente ente 348.5 y 1346.8. Los Aceites y Grasas no son fácilmente
dispersados ni diluidos y son los que al final determinan la distancia del área de
influencia en el Cuerpo Marino Receptor.

4. Caracterización de los efluentes industriales tratados y el cumplimiento de los ECA

Caracterización de los Efluentes proyectados

Concentración DBO5 SST A&G


Efluente (mg/L) (mg/L) (mg/L)

Valor para
50 700 350
CORMIX

SEGÚN LOS ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AGUA D.S. N° 002-2008-MINAM

Utilizando el promedio de las concentraciones en el efluente y aplicando la dilución


respectiva se obtiene los siguientes valores. Las cuales cumplen con los LMP
establecidos por los ECAs de la categoría 4.

A 44 m
A 2.93 m
del final
Final del
ECAS del
Emisor
Parámetros Categoría Emisor
(Distancia
4 (Distancia
en que se
en que
cumple
emerge la
los LMP)
pluma)
A&G 0.2598
1.0 1.0
(mg/L)
SST 0.5197
30.0 2.008
(mg/L)
DBO5 0.0371
10.0 0.1434
(mg/L)
IV. CONCLUSIÓN:
Para el cuadro adjunto, se proyectan las concentraciones de los efluentes contaminantes
más influyentes en la calidad del Cuerpo marino receptor; como se puede apreciar, la
distancia en la cual cumple los estándares de Calidad Ambiental de la categoría 4, para los
tres (03) parámetros es a 2.93 metros aun cuando la pluma no emerge, sin embargo
debemos considerar la distancia de 44 metros cuando la pluma emerge. Teniendo en cuenta
que se han tomado los Límites Máximos Permisibles de Aceites y Grasas 350 mg/L, Sólidos
Suspendidos Totales 700 mg/L, y para la demanda Bioquímica de Oxigeno se toma un valor
referencial de una normativa internacional de 50 mg/L.

IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS EN LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS EN LA ZONA DE


MEZCLA.

De la simulación efectuada con el Modelamiento Matemático CORMIX V.8, podemos afirmar


que el punto final del emisor o zona de mezcla de los vertimientos son rápidamente
dispersados y diluidos por existir una corriente marina que facilita que los contaminantes
sean fácilmente dispersados pudiéndose determinar que ha una distancia de 44 metros del
final del emisor submarino los parámetros de Aceites y Grasas, Solidos Suspendidos Totales y
Demanda Bioquímica de Oxígenose diluyen hasta cumplir con los ECAs.

Esto es corroborado con los Ensayos de Análisis fisicoquímicos realizados por Laboratorios
acreditados ante el INDECOPI, al CMR Mar de Supeen dichos monitoreos realizados se han
evaluado los parámetros fisicoquímicos biológicos y microbiológicos del área de influencia
de los efluentes de la planta, según los informes de ensayo, lo cual ha sido calificado con
opinión favorable por la DIGESA

Componente biológico

HÁBITAT MARINO.
Compañía Pesquera del Pacífico Centro S.A. – Planta Supe conocedora sobre las
implicancias de la contaminación ambiental del medio acuático por efluentes que son
dispuestos en el medio marino, ha realizado a través de Laboratorios COLECBI, monitoreos
con indicadores de calidad biológica, que determinan una buena calidad ambiental del agua,
por cuanto se ha determinado concentraciones de Fito, Zoo é Ictioplancton con presencia de
las especies entre otras: Chaetocerossocialis, Detonulapumila, Microflageladospp,
Ceratiumfusus; Euterpinaacutifrons, Acatiatonsa y Engraulisringenshuevo, respectivamente.

Flora
Considerando un área de influencia directa del punto de vertimiento de efluentes por el
emisor submarino alcanza los 611 m en dirección Noroeste de la corriente marina, se
observa que hay una rápida dispersión de los efluentes favorecido por las corrientes, y tal
como se desprende de los monitoreos arriba indicados hay una saludable flora planctónica
en el cuerpo marino receptor.

Fauna
La zona presenta aves propias del litoral marino. La ictiofauna consiste principalmente de
especies costeras como la Lisa (mugilcephalus); pámpano (Trachinotuspaitensis); pejerrey
(Odonthestes regia) y molusco como Caracolito (Iselicacarotica), Chorito
(Semimytilusalgosus), Almeja dulce (Muliniaedulis) etc. Pero el área no constituye zona de
reproducción de las mismas.
La zona mantiene sus características, por ende la Floray la Faunano son afectados
fuertemente por efluentes industriales o domésticos, toda vez que la empresa, realiza el
tratamiento de los mismos.

1.2 Plano satelital de Planta y ubicación de emisor


ANEXO:

PLANO DE DISTRIBUCION DE EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TK KROFTA
M OLI NOS

T K KR OF TA

TK HOMOGENIZADOR TRAMPA
DE GRASA

RZA
T R AMP A D E GR ASA

FUE
TK
H OMOGEN IZAD OR

E
A D
S AL
DAF QUIMICO TROMEL
DE 1 mm

DAF

TK colector
TROMEL
de espuma
PRENS AS

DE 0.3 mm
SEPARADORA
AMBIENTAL T OL V A N°02
COCINAS

PLANTA DE T RA NS PORT ADOR DE MA LLAS

AGUA DE COLA

PLANTA DE TRATAMIENTO
PARA AGUAS DE LIMPIEZA DE
EQUIPOS

También podría gustarte