Está en la página 1de 3

1. ¿Qué son los métodos de investigación?

Una investigación es una actividad dedicada a la obtención de nuevo


conocimiento o su aplicación para la resolución de problemas específicos, a
través de un procedimiento comprensible, comunicable y reproducible. Puede
dedicarse a distintas áreas del saber humano, e implicar distinto tipo de
razonamientos y procedimientos, según el método de investigación elegido.

El término método proviene del griego meta-, “hacia”, y hodós, “camino”, lo cual
sugiere que su significado sea “el camino más adecuado hacia un fin”. Es decir,
que un método es un procedimiento que elegimos para obtener un fin
predeterminado.

En consecuencia, los métodos de investigación son los distintos modelos


de procedimientos que se pueden emplear en una investigación específica,
atendiendo a las necesidades de la misma, o sea, a la naturaleza del fenómeno
que deseamos investigar.

Un perfecto ejemplo de ello es el método científico, una serie de


procedimientos de tipo lógico y experimental que permiten comprobar
una hipótesis mediante experiencias controladas, replicables y precisas, o sea,
mediante eso que conocemos hoy en día como ciencia.

Ver también: Técnicas de investigación

2. ¿Cuáles son los métodos de


investigación?
A grandes rasgos, los métodos de investigación se clasifican en lógicos y en
empíricos. Los métodos lógicos de investigación implican la utilización
del pensamiento y el razonamiento para ejecutar deducciones, análisis y síntesis.

Por otro lado, los métodos empíricos de investigación se aproximan


al conocimiento mediante experiencias replicables, controladas y documentadas,
que conocemos bajo el nombre de experimentos.

Además, podemos identificar los siguientes métodos:

 Método lógico-deductivo. Consiste en aplicar principios generales a


casos particulares, a partir de ciertos enlaces de juicios. Esto pasa por: 1)
encontrar principios desconocidos a partir de los ya conocidos, y 2)
descubrir consecuencias desconocidas de principios ya conocidos.
 Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica y el
razonamiento formal, extrae de un conjunto finito de premisas
comprobadas una conclusión única y verdadera.
 Método deductivo indirecto. Es el método basado en la lógica del
silogismo, es decir, de la comparación de dos premisas iniciales para
obtener una conclusión final. Generalmente la premisa inicial es general o
universal, la segunda premisa es particular, y la conclusión puede ser lo uno
o lo otro.
 Método hipotético deductivo. Se trata del método que parte de una
hipótesis o explicación inicial, para luego obtener conclusiones particulares
de ella, que luego serán a su vez comprobadas experimentalmente. Es
decir, comprende un paso inicial de inferencias empíricas (observación, por
ejemplo) que permiten deducir una hipótesis inicial que sea luego sometida
a experimentación.
 Método lógico inductivo. Propone el camino inverso: a partir de premisas
particulares, se infieren conclusiones universales o generales, ya sea
mediante inducciones completas (se consideran todos los elementos que
integran el objeto de estudio) o incompletas (se consideran solamente
algunos de los elementos que lo componen).

Los métodos de investigación serán los procedimientos que se apliquen para lograr los objetivos
que los investigadores se proponen. Los métodos de investigación son más generales que las
técnicas, a las cuales las utilizan como medios de apoyo. Las técnicas son específicas y tienen un
carácter instrumental. Por ejemplo: técnicas de muestreo, de cuestionarios, de entrevistas, de
observación, etc. Una investigación elige un método y puede aplicar diversas técnicas. La
metodología de la investigación, como lo expresa Asti Vera1 “corresponde al estudio analítico de
los métodos de investigación y de prueba, incluyendo la descripción de los hechos y su valoración
crítica”. A la metodología le interesa en particular el proceso, más que los resultados de la
investigación.

Fred Kerlinger, a los métodos los denomina “diseños de investigación” y corresponden a “el plan, la
estructura y la estrategia de investigación concebidos para obtener respuestas a preguntas de
investigación y controlar la varianza”. El plan correspondería al esquema general o el programa de
lo que piensa hacer el investigador partiendo por su hipótesis. La estructura se refiera al paradigma
o modelo como operacionaliza las variables. Y la estrategia está referida a las técnicas o
procedimientos para compilar y analizar los datos.
Las Etapas de la metodología de la investigación son las siguientes:

1ª Etapa: Planteamiento del Problema

Lo primero que tiene que hacer el investigador es clarificar y delimitar bien su problema de
investigación. Hay tres razones fundamentales para que los investigadores busquen información
pertinente desde un principio:

 Justificar la “originalidad del problema”.


 Recopilar antecedentes teóricos para conformar un marco teórico.
 Rastrear metodologías y técnicas aplicadas por otros investigadores del sector.

2ª Etapa: Obtención de los datos

La selección de las técnicas que se requieren depende de la naturaleza del problema y la


metodología de trabajo. Lamentablemente, en muchas situaciones de investigación educacional,
no se dispone de instrumentos ad hoc. En este caso, se debe elaborar y validar instrumentos
originales, que implica sucesivas etapas de construcción y ensayo del instrumento hasta que
funcione en forma apropiada.

Una vez que se tiene todos los pasos anteriores preparados, se realiza el trabajo de campo, que
simplemente consiste en salir a terreno a realizar las observaciones o recogida de los datos que se
había previsto en el plan. Este trabajo lo realizan “investigadores de campo o encuestadores” que
en el caso de las Memorias y Seminarios son los mismos estudiantes.

3ª Etapa: Procesamiento de la información

Cada sujeto integrante de la muestra genera cierta cantidad de información, que es conveniente
acumularlos en planillas de datos. o planillas electrónicas. Para mayor facilidad del manejo de los
datos acumulados, estos se codifican con números, signos o letras.

4ª Etapa: Análisis de los datos y pruebas

La interpretación de los resultados se debe desprender con claridad del análisis de cada tabla o
gráfico que se haya previsto. Las conclusiones se apoyan en los resultados presentados. El
principal resultado será demostrar si la hipótesis es aceptada o fue falseada. Recuerde que un
trabajo de investigación solo termina cuando se ha elaborado el informe de investigación, cuyo
estilo y forma.

También podría gustarte