Está en la página 1de 4

Tabla 1

Valoración de los factores de urgencia relativa


Factor Valor del Factor
Perfil de la Victima
Edad.
Muy Joven. 1
Muy Viejo. 1
Otros. 2-3

Situación Medica
Seguridad o posibilidad de que este enfermo o herido. 1-2
Sano. 3
Muerte segura. 3
Atrapado. 1

Número de personas con problemas


Una. 1
Más de una (salvo si se cree que están separados). 2-3
Perfil Meteorológico
Situación meteorológica adversa. 1
Predicción de tiempo adverso, durante 8 horas o menos. 1-2
Predicción de tiempo adverso, durante más de 8 horas. 2
No se predice tiempo adverso. 3
Equipo de la Victima
Inadecuado para el terreno. 1
Dudoso para el terreno. 1-2
Adecuado para el terreno. 3
Perfil de la experiencia de la victima
Sin experiencia, no conoce el área. 1
Sin experiencia, conoce el área. 1-2
Con experiencia, no está familiarizado con el área. 2
Con experiencia, conoce el área. 3

Perfil del terreno y los peligros


Terreno peligroso u otros peligros. 1
Pocos o ningún peligro.. 2-3
Historia de los incidentes en esta área 1-3
Búsqueda falsa. 2-3
Tabla 2
Respuesta apropiada según la valoración de urgencia
Suma de factores Respuesta

9-13 Respuesta de emergencia


14-19 Respuesta Moderada
20-25 Respuesta evaluativa: ¿Debemos hacer algo?
26-28 ¿Situación de búsqueda o persona extraviada?
.

Tabla 3
Cuestionario de Búsqueda
¿Cuándo ha ocurrido? (Hora)
Ultima vez que se los vio, último contacto que se tuvo.
¿Qué ha pasado? (Detalles de la emergencia, heridos, muertos, desaparecidos.)
¿Dónde están o se los vio por última vez?
UPA: Ultimo punto de Avistaje
¿Quién da el aviso? (Datos personales, experiencia, estado emocional.)
Obtener los datos de esta persona ya que podemos necesitar ampliar la información
provista.
Averiguar qué grado de experiencia tiene para poder evaluar la gravedad de la situación.
Condiciones meteorológicas.
Al momento del UPA y posterior
Datos Personales de la/las victimas
Vestimenta/ Equipo/ Experiencia
Plan de viaje
Cuál era su itinerario, ctos. días.
Cuantos son?
Salud

Método teórico: Consiste en calcular teóricamente cuánto se puede desplazar dentro de ciertas condiciones
una persona de determinadas características a partir del UPA. Luego, desde éste se traza un radio y se
proyecta una circunferencia alrededor del mismo. Por ejemplo si sabemos que la persona está muy
cansada, o tiene algún problema físico, seguramente su traslado se verá ralentizado y nuestro radio será
menor.

Método estadístico: Consiste en interpretar las estadísticas existentes de las emergencias surgidas en un
lugar determinado. De éstas surgen porcentajes de posibilidades de que haya sucedido tal o cual cosa.
Método Subjetivo: Cada miembro del equipo efectúa el análisis del escenario y de las posibles víctimas, en
relación a la situación de emergencia, y elabora hipótesis. Este método se potencia aplicado por un equipo
de expertos, coordinados de acuerdo a la dinámica de trabajo del método de Matson.

Método de Matson: El equipo de trabajo analiza el escenario de la emergencia y la información disponible.


Determina zonas posibles y cada individuo consigna reservadamente, en una planilla personal, los
porcentajes de posibilidad que asigna a cada zona, de 0 a 100 por ciento

Método "E.G.M." para determinar zonas de búsqueda:

1. Es necesario un coordinador competente para el manejo eficaz de esta dinámica de trabajo.


2. Este coordinador debe evitar la controversia utilizando todo el potencial de pensamiento del
equipo, en forma sinérgica. El Equipo, coordinado y manejando toda la información del caso,
identifica en forma consensuada todas las zonas posibles de búsqueda (Ídem al método de
Matson) y respondiendo a las preguntas: ¿Dónde, Cuándo, Cómo, Cuánto, Por qué, Para qué?
3. Se analiza y conjetura sobre las posibilidades de cada zona y se ponderan estas posibilidades de
acuerdo a la orientación de la atención, aplicadas a cada una de las zonas establecidas
previamente como posibles, según 3 enfoques:
a- Por qué / para qué / cómo / etc.: si puede estar en esta zona (análisis, intuición y
sentimientos).
b- Por qué / para qué / cómo / etc.: no puede estar en esta zona (análisis, intuición y
sentimientos).

Búsqueda alrededor del UPA: consiste en batir la zona alrededor del último punto de avistaje. Pude ser en
círculos o en espiral alrededor del UPA.

Batida cerrada: se delimita un área (por ejemplo un cuadrado de 1000 m X 1000 m y se lo recorre
completamente siguiendo trayectorias rectas).

Batida abierta: se establece una línea natural posible y se la recorre (por ejemplo las márgenes de un río o
las proximidades de una senda o una cresta de montaña). Cuando la línea natural no existe o es imprecisa,
una persona puede llevar una trayectoria fija y los demás lo utilizan como referencia para batir sus
proximidades.
Búsqueda por rumbo invertido: es necesario conocer: el punto de partida que han tomado, y el punto de
llegada de los mismos, el tiempo calculado para la llegada y, las características generales de los
excursionistas. Entonces, al planificar una búsqueda de rumbo invertido, se desarrollará una ruta en zigzag a
través de la ruta que han seguido los excursionistas, luego se marcará en la hoja topográfica los puntos
críticos o de difícil acceso

Búsqueda en Abanico: El grupo de trabajo saldrá del mismo punto de partida que los excursionistas;
seguidamente, en parejas, tomarán diferentes direcciones y finalizarán en un punto de cierre, que
generalmente corresponde a un accidente geográfico.

También podría gustarte