Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de ciencias jurídicas y políticas

Licenciatura en Derecho

ASIGNATURA

Filosofía general

FACILITADOR(A)

Juan Johelvi Espinal

PRESENTADO POR

Abelardo Arsenio Valenzuela Viloria

Octubre 2019

Santiago De Los Caballeros, República Dominicana


Índice

Introducción3
Objetivos4
Punto I5
En esta primera asignación vas a realizar una investigación sobre los diferentes
enunciados ubicados aquí debajo.5
A. Etimología de la palabra filosofía y significado5
B. Realizar tres definiciones de filosofía5
C. A partir de las definiciones encontradas realice su propia definición de
filosofía6
D. Realiza un mapa mental o conceptual donde plantees las diferencias que
hay entre Mito y filosofía6
E. Presenta en un cuadro las diferencias entre la Filosofía en la edad antigua,
filosofía en la edad media y la filosofía en la edad moderna7
la filosofía en la edad moderna7
Punto II8
Diga de manera breve las diversas definiciones planteadas por los siguientes
filósofos:8
A. Presocráticos8
B. Sócrates8
C. Platón8
D. Aristóteles9
E. Cicerón9
F. Séneca10
G. Epicuro10
H. San Agustín10
I. Santo Tomás11
J. Descartes11
K. Kant11
Punto III11
Para usted qué importancia tiene la filosofía en la sociedad actual y en su
vida profesional.12
Introducción

Esta unidad Abarca fundamentos de la Filosofía, Historia de la Filosofía, Ramas


de la Filosofía, Filosofía y Ciencia, Filosofía y Religión y la Filosofía en su
momento actual. Tiene como objetivo ofrecer una visión integral del desarrollo
del pensamiento filosófico desde la antigüedad clásica hasta nuestros días.

Se abordan los siguientes contenidos: naturaleza de la filosofía, aspecto


etimológico, origen del conocimiento, la Filosofía y Ciencia, Filosofía y Religión,
Aportaciones de la antigüedad a la reflexión filosófica, la Filosofía como
expresión de una realidad, la Filosofía Cristiana y Medieval, los fundamentos
Filosóficos de la Modernidad y la Filosofía en los siglos XIX y XX.
Objetivos

 Fundamenta el desarrollo histórico de la Filosofía para obtener un


conocimiento general de la misma.
 Ver los materiales de apoyo de la unidad
 Leer el capítulo del texto que corresponde a la unidad
 Participar el primer foro académico
Punto I

En esta primera asignación vas a realizar una investigación


sobre los diferentes enunciados ubicados aquí debajo.

A. Etimología de la palabra filosofía y significado

Etimológicamente, filosofía procede de los vocablos griegos Phileo (amor) y


Sophia (sabiduría). Significa pues, amor a la sabiduría. El verbo fileo, además de
amar, tiene el significado de tender, aspirar.

Si el término filosofía significa amor a la sabiduría o al saber, filósofo será el


amante de la sabiduría.
Se atribuye a Pitágoras (496-580 a. C.) la precisión del término filósofo cuando
León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cual era su profesión, este contexto
que no era sabio (sofos) sino simplemente un filósofo (amante a la sabiduría,
aspirante a ella).

B. Realizar tres definiciones de filosofía

La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes


interrogantes que cautivan al hombre (como por ejemplo el origen del universo;
el origen del hombre) para alcanzar la sabiduría. Es por esto, que se debe poner
en marcha un análisis coherente, así como racional para alcanzar un planteo y
una respuesta (sobre cualquier cuestión).

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de


la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen
griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento,
sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el
conocimiento”.

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y


metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética
basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas
naturales como el ser humanos y el universo.
https://concepto.de/que-es-la-filosofia/#ixzz62QP9uAPi

C. A partir de las definiciones encontradas realice su propia


definición de filosofía

La filosofiaerada un conjunto de razonamiento lógicos capaz de


interpretar conocimientos que el ser humano no es capaz de
razonar.

D. Realiza un mapa mental o conceptual donde plantees las


diferencias que hay entre Mito y filosofía
E. Presenta en un cuadro las diferencias entre la Filosofía en la
edad antigua, filosofía en la edad media y la filosofía en la
edad moderna

Filosofía en la edad filosofía en la edad la filosofía en la


antigua media
edad moderna

Oscilando entre el La Edad Media comienza con La filosofía moderna se


materialismo y el un acontecimiento histórico, define como la intención
idealismo, Aristóteles la caída del Imperio Romano, de llegar a los mismos
expuso también sus ideas que en el siglo V. da fin a la términos de implicación
en polémica con las Edad Antigua, y finaliza en el intelectual para resolver
doctrinas anteriores y año 1453, con la toma de problemas que surgen
contemporáneas a su Constatinopla por los turcos.
tiempo. Resulta por la revolución
singularmente enérgica e científica y abarca a
ingeniosa la crítica grandes pensadores
aristotélica de la teoría de desde la época del
las «ideas» capital en el Renacimiento desde el
idealismo de Platón. siglo XIV hasta
alrededor del año 1800.
El Imperio de Occidente Esta se dividio en 4 grandes
declinó debido a la grupos.
disminución de su población,
su vitalidad económica y por
el tamaño y la importancia de
sus ciudades, siendo
afectado también por una
masiva migración de pueblos
que ya había comenzado en
el siglo III.
as escuelas filosóficas se supone una auténtica
convierten en comunidades revolución en la concepción
cerradas de personas unidas del ser humano y el mundo, y
por su indiferencia respecto a una ruptura radical con la
los acontecimientos tradición medieval, que
exteriores y por un defendía que solo desde la fe,
acentuado interés por las se puede llegar a conocer la
cuestiones éticas y la verdad. Dios era el centro del
educación. Al mismo tiempo, universo, pero el
cambia la relación entre la pensamiento moderno lo
filosofía y las ciencias despoja de su situación
especiales, aparece un nuevo privilegiada y ahora es el ser
tipo de hombre culto y un humano el que ocupa ese
nuevo tipo de literatura lugar.
docta, especializada, al
alcance sólo de los iniciados.
En la Edad Media, el saber La filosofía moderna nace
filosófico tiene como como un quiebre del
fundamento al dogma, la pensamiento establecido en
verdad revelada por la fe. la Edad Media con la
aparición de los humanistas
y de los movimientos
renacentistas.

Punto II

Diga de manera breve las diversas definiciones planteadas por


los siguientes filósofos:

A. Presocráticos

Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con
las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión
racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado «paso del mito al
logos », proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico
y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a
dogmas y textos sagrados.

El pensamiento de los presocráticos plantea el problema de la ruptura o de la


continuidad respecto del pensamiento anterior y respecto de las influencias del
pensamiento oriental.

B. Sócrates

Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un


método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad
de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los
conceptos básicos y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.

C. Platón
La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las
formas. La teoría de las ideas (que queda expresada en muchos de sus diálogos,
sobre todo en La República y Parménides) divide la existencia en dos esferas o
mundos, una "esfera inteligible" de ideas o formas perfectas, eternas e
indivisibles, el Topos Uranos, y una "esfera sensible", de objetos concretos y
conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los
objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos son para Platón
irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas. Llegó a está, en apariencia,
extraña conclusión por las elevadas reglas que adjudicó al conocimiento, por
ejemplo, que todos los objetos auténticos de conocimiento fueran descritos sin
contradicciones

D. Aristóteles

En su teoría metafísica Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea


y materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los
objetos mismos que las ejemplifican.
La filosofía política y ética de Aristóteles surgió también de un examen crítico de
los enunciados platónicos. Las normas de conducta personal y social, según
Aristóteles, pertenecen al estudio científico de las tendencias naturales de los
individuos y las sociedades en vez de contemplarse en la esfera celeste de las
ideas puras. Menos insistentes que Platón en una conformidad rigurosa respecto
a los principios absolutos, Aristóteles consideró las reglas éticas como guías
prácticas para alcanzar una vida feliz y plena.
El énfasis que puso en la felicidad, como el cumplimiento de las capacidades
naturales, expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los griegos cultos de
su tiempo. En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina
platónica por la que el saber es innato e insistió en que solo puede adquirirse
mediante la generalización desde la experiencia. Interpretó el arte como una vía
al servicio del placer y de la ilustración intelectual en lugar de ser un instrumento
de educación moral. Su análisis de la tragedia griega ha servido como modelo
funcional de la crítica literaria

E. Cicerón
La influencia de Cicerón en la implantación de la filosofía en Roma fue enorme,
prolongándose hasta Boecio y san Agustín a comienzos de la Edad Media y
manteniéndose hasta el Renacimiento. Voltaire, a mediados del siglo XVIII, se
declaraba admirado por los tratados morales de Cicerón, de los que afirmaba
eran los mejores que conocía. Disfruta, pues, lector, tú también, de esta joya de
la filosofía clásica.

F. Séneca

Séneca separa el estudio de la naturaleza: la filosofía natural, del estudio de los


hombres, la ética: teñida de religiosidad. La ética ha de servir para buscar el
consuelo a los males de esta resignación ante el dolor y la muerte.

G. Epicuro

Las enseñanzas de Epicuro fueron establecidas con tanta firmeza y veneradas


de tal modo por sus seguidores, que sus doctrinas, a diferencia de las del
estoicismo, su principal rival filosófico, permanecieron intactas como una
tradición viva. Sin embargo, el epicureísmo cayó en descrédito en gran parte
debido a la confusión, que aún persiste, entre sus principios y los del hedonismo
sensual proclamado con anterioridad por los cirenaicos. A pesar de todo, la
filosofía epicúrea tuvo muchos discípulos distinguidos: entre los griegos el
gramático Apolodoro y entre los romanos el poeta Horacio, el estadista Plinio el
Joven y sobre todo el poeta Lucrecio. El poema De rerum natura (De la
naturaleza de las cosas) de Lucrecio es la principal fuente de conocimiento del
epicureísmo. Desapareció como escuela a principios del siglo IV d.C. Fue
reactivada en el siglo XVII por el filósofo francés Pierre Gassendi. Desde
entonces, el epicureísmo ha atraído a numerosos seguidores y se considera una
de las escuelas de filosofía y ética más influyentes de todos los tiempos.

H. San Agustín

En esta obra, San Agustín plantea que la ciudad terrena debe adecuarse a la
ciudad celestial, cosa que no hizo Roma, de ahí la caída de su Imperio. Dicho
argumento fue fatídico, sobre todo para el desarrollo independiente de la ciencia,
pues deja entrever que todo lo que el hombre realice debe ser cotejado con el
texto bíblico y la tradición de la Iglesia Católica.

I. Santo Tomás

Los planteamientos de Santo Tomás se contraponen a los de San Agustín. Así,


ante el conflicto entre ciencia y religión, para San Agustín la fe adquiría
relevancia, mientras que San Tomás buscaba una respuesta científica que no
objetara los postulados bíblicos.
La vida del Aquinate se destaca por la defensa de los intereses feudales
eclesiásticos. En ese sentido, comparte la opinión de que existen personas
superiores, como los cristianos, y aquellos que, aunque fueron creados libres,
por su pecaminosidad deben ser gobernados en el mundo cristiano por los más
virtuosos y profesantes de dicha fe.

J. Descartes

El gran aporte de Descartes el que le ha llevado a ser conocido por el padre de la


filosofía moderna. Su pensamiento se basa en rechazar las verdades recibidas,
combatiendo activamente los prejuicios a través del estudio del conocimiento
humano. Sus ideas filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático,
siendo el Discurso del método la base sobre la que se desarrolla más en
profundidad.

K. Kant

Gracias a él, Kant se introdujo a esta corriente; sobretodo en la física matemática de Newton.
Knutzen también alertó a Immanuel sobre la filosofía idealista, ya que tenía mala reputación en
esa época, tanto era, que años después Kant expondría la teoría del idealismo trascendental en
su libro de “Crítica de la Razón Pura”.

Punto III
Para usted qué importancia tiene la filosofía en la sociedad
actual y en su vida profesional.

Al entrar en el mundo de la filosofía, aprendemos también a preguntarnos por el


origen y porqué las cosas son de cierta manera. Cuanto más preguntamos, más
respuestas obtenemos y eso no es otra cosa sino curiosidad. La consecuencia
de este hábito es un conocimiento más amplio, el gesto de la indagación solo es
perfeccionado cuando conocemos un poco de filosofía.

Bibliografia

"Diccionario Enciclopédico Oceano"; (1997). Editorial, Espasa – Calpe, S.A. Tomo II. Madrid,
España.

BURK, Ignacio; (1985). "Filosofía". Ediciones Insula. Caracas, Venezuela.

"Diccionario Enciclopédico Abreviado"; (1957). Editorial, Espasa – Calpe, S.A. Tomo II. Madrid,
España.

"Enciclopedia Barsa"; (1985). Ediciones Encyclopaedia Britannica Publishers, INC. México.

"Enciclopedia Microsoft Encarta 99". 1993-1998 Microsoft Corporation.

HIRSCHBERGER, J.; (1968). "Breve Historia de la Filosofía". Editorial, Herder. Barcelona, España.

MARIAS, Julián; (1960). "Historia de la Filosofía". 12va edición. Ediciones, Castilla. Madrid,
España.

También podría gustarte