Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

COMPONENTE CURRICULAR: Taller De Inserción II

TEMA

INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL

DOCENTES:

 ALARCON PORTUGAL, Kathy Ivonne


 LACUTA SAPACAYO, Lourdes
 MAQUERA MAQUERA, Yuselino
RESPONSABLES:

 HANCCO SEJJE, Mary Lisbeth

SEMESTRE: VIII

PUNO – PERÚ 2019


OBJETO DE INTERVENCION EN EL TRABAJO SOCIAL

Algunas reflexiones sobre la construcción del objeto de intervención en trabajo


social desde la perspectiva del campo problemático
(Rozas Pagaza, 1998)

En este punto reproducimos el capítulo del libro anterior, haciendo una aclaración
respecto a que este análisis está siendo reemplazado por el concepto de campo
problemático. La misma entendemos, es la explicación argumentada de los nexos mas
significativos de la respuesta al SOBRE QUE SE INTERVIENE EN TRABAJO
SOCIAL. En esta perpectiva será analizado el objeto de intervención, concepción que se
diferencia de aquellas que tienen una mirada estática, porque fijan un problema como si
tuviese una entidad propia vaciada de sus relaciones y conexiones más significativas con
las diversas dimensiones que hacen a la vida social de los sujetos. Para ubicar y
comprender las concepciones existentes alrededor de la definición de un OBJETO U
OBJETOS DE INTERVENCION PROFESIONAL que han guiado el sentido y la
orientación de la práctica profesional y como tendencia que aun existe, realizara un
recorrido histórico con relación al contexto social.

Consideramos que la determinación del objeto de intervención no es una construcción


puramente racional o un producto de cierto ordenamiento empírico. En contraposición,
entendemos esa construcción como un proceso teórico practico en el sentido que toda
intervención tiene una matriz teórica que la sustenta y un instrumental metodológico que
le permite recrear dichos conceptos en la realidad social. Por lo tanto, realidad y concepto
se relacionan dialécticamente como construcción de un saber especializado y mediados
por una metodología.

Desde esta postura, rescatamos el sentido de praxis como el compromiso de los actores
(sujeto, institución y profesional) con las realizaciones prácticas de los intereses,
demandas y proyectos de dichos autores, donde la dimensión transformativa de esos
actores constituye el Eje central del siguiente social de la disciplina. Este supuesto nos
aleja de aquellos que consideran que la acción está referida a la búsqueda de significados
en la regularidad que expresa la evidencia de los hechos, tendencias positivistas que ha
marcado una forma de concebir el ejercicio profesional.
OBJETIVOS DE INTERVENCION PROFESIONAL

Un objetivo es un lineamiento de carckter ideal que supera 10 real. Significa las


posibilidades en cuyo seno se concretan las opciones teorico-metodologicas.
EI profesional operacionaliza los objetivos que se plantean en toda acción, planifica y
promueve recursos para solucionar si tuiciones. Los objetivos son específicos para cada
instrumento de esa planificación, plan, programa, proyecto en particular, dentro del
contexto de la realidad social e institucional. Los objetivos son orientadores para la toma
de decisiones.
Los objetivos de intervenci6n profesional se guían por tres líneas
fundamentales que son
 La Orientación
 La Organización
 La Movilización
La Orientación
Como medio para transmitir los contenidos informativos y formativos necesarios y
requeridos por la población. Este objetivo se puede cumplir a través de las funciones
profesionales de educación, concientización, capacitación, asesoría y reflexión general de
la realidad concreta que se enfrenta.
La Organización
Interviene en la capacitación para comprender las diferentes y variadas formas de
agruparse en: comités, asociaciones, cooperativas, sindicatos, comisiones y otros.
Desarrolla capacidades en las personas para que enfrenten situaciones problema, asi como
para que busquen las diferentes vías de solución alternativa.
La Movilización
Incluye acciones que la población debe ejecutar para enfrentar un problema y buscar las
soluciones pertinentes. Es decir, que el profesional debe orientar a las personas hacia el
movimiento y utilización de recursos, asignación de tareas, destinar el tiempo prudencial
de acción, etc.
Es conveniente que conozca los objetivos analizados en el III Congreso Nacional de
Trabajo Social realizado en Guatemala en 1979, para que compare su contenido con los
criterios profesionales y con la realidad actual del Trabajo Social a nivel nacional.
1. Promover y participar en las tareas de investigación, planificación, ejecución
y evaluación científica, tanto en las instituciones como en los programas de
bienestar social, de manera que sus acciones sean una respuesta eficaz a la
satisfacción de necesidades y soluciones de los problemas sociales.
2. Promover, estimular y orientar técnicamente la organización social en la
forma requerida por la realidad social, de manera que los afectados e
interesados en resolver sus problemas creen condiciones adecuadas para
satisfacer sus necesidades por su propio esfuerzo y cooperación, encaminados
al logro de su propio bienestar social.
3. Interpretar críticamente la realidad nacional para contribuir al proceso de
transformación social del país y participar en programas que, a la par de
proporcionar soluciones de tipo material, permitan efectuar tareas
encaminadas a obtener cambios de orden cualitativo.
4. Contribuir a la introducción de cambios de mentalidad, actitud y
comportamiento en los individuos, grupos y comunidades, que les faciliten
descubrir, analiza reinterpretar (en formar objetiva) las causas que frenan su
desarrollo y buscar las formas de acción para alcanzar mediante su
participación activa, consiente y organizada
5. Promocionar la coordinflci6n entre los distintos sectores afectados, así como
en las instituciones de servicio (estatales o privadas), parel lograr el máximo
aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros
en la realización de proyectos que sirvan para orientar el proceso de cambio,
además de la satisfacción de necesidades.
6. Propiciar y orientar la evaluación de las instituciones y programas de
Bienestar, para procurar que se involucre en este proceso a los sujetos de sus
acciones, con el fin de colocarlas a la altura de las circunstancias y necesidades
de la población.
7. Mantener permanente y sistemáticamente la atención hacia el acontecer
guatemalteco, para participar en el momento preciso en defensa de los
derechos ciudadanos individuales y colectivos (Declaración de los Derechos
Humanos).

También podría gustarte