Está en la página 1de 6

¡Ahora soy Contribuyente

Especial! ¿Cómo así?


Por Lcdo. Ezequiel Arraiz -
October 18, 2016
2992

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter


 tweet

Normalmente cuando un pequeño comerciante decide emprender un


negocio nuevo o formalizar legal y tributariamente su operación no está
consciente de la magnitud, en su totalidad, de los compromisos que está
asumiendo. Muchas veces la orientación es poca o ninguna y por eso en
la vida real del empresario venezolano escuchamos cosas como: “En las
ventas de mi empresa me retienen el 100% del impuesto ¿verdad que
no debo declarar nada?”, “Yo meto todo ese papelero en un sobre y se lo
doy al contador y ese resuelve”, “yo no necesito saber nada de
administración, ni me hace falta un sistema tampoco” y cualquier otra
afirmación o duda como estas que demuestran un gran desconocimiento
de lo que significa realmente estar al frente de una empresa. Imagínate
si bajo esos criterios les llega una notificación del SENIAT en la cual “se
ha decido calificarlo como Sujeto Pasivo Especial” seguramente será el
llamado a capítulo para muchos y el inicio (en el mejor de los casos) de
la reestructuración de los procesos financieros, administrativos,
laborales, tributarios y contables de la empresa.

En este artículo quiero darte una visión general de las implicaciones de


ser un Contribuyente calificado como Sujeto Pasivo Especial

El Fundamento:

Muchas personas creen que el nombramiento es automatizado y no es


así, actualmente son procesos de selección aleatorios basados en
premisas establecidas legalmente, pero primero lo primero, debemos
revisar ese marco legal-jurídico que sustenta la decisión de tal
nombramiento a una empresa. El fundamento principal lo vamos a leer
con detalle en la Providencia del Seniat N° 0685 del 06 de Noviembre
2006. Es allí donde están las características principales de este
nombramiento.

Providencia 0685 Sujetos pasivos especiales 137.99 KB

Download
No dejes de leer esta normativa ya que el detalle del “¿por qué?” está
explicado allí, así como las nuevas obligaciones tal como lo establece su
artículo 1 “Los sujetos pasivos calificados como especiales y notificados
en forma expresa de tal condición por la Gerencia de Contribuyentes
Especiales de la Región Capital y por las Gerencias Regionales de
Tributos Internos, deberán sujetarse a las normas contenidas en esta
Providencia, a los fines de la declaración y pago de sus obligaciones
tributarias, del cumplimiento de los deberes formales y del cumplimiento
de los deberes como agentes de retención o percepción de tributos.”

Lista la lectura supongamos entonces que ya se ha materializado el


cumplimiento de este primer requisito y el contribuyente entra a una
zona de “elegibles” y se vienen unos procesos de selección al azar donde
efectivamente comienzan los nombramientos según esa amplia gama de
contribuyentes. El tercer paso sería la Notificación Personalizada, basado
en una carta que debe ser entregada tanto en físico como por correo
donde deben resaltar varios aspectos importantes:

 Número de procedimiento administrativo


 Datos específicos del contribuyente
 Una breve explicación del cumplimiento de requisitos exigidos
por la administración tributaria y efectivamente realizados por
el contribuyente para ser merecedor de tal calificación
 Fecha exacta a partir de la cual debes comenzar con tus nuevas
responsabilidades tributarias
 Bancos y taquillas de pago específicas para realizar el pago de
tus tributos
 En caso de inconformidad con la medida el procedimiento para
interponer un recurso jerárquico
 Un oficio de requerimiento con la solicitud de varios soportes de
la institución. Una especie de revisión de Deberes Formales o
fiscalización
 Y por último la invitación a una inducción o curso preparatorio.
Es mi recomendación personal que asista todo dueño y/o
responsable legal de una institución

Implicaciones:

Es indiscutible que al ser “elevado” al estatus de Contribuyente calificado


como Sujeto Pasivo Especial existen nuevas operaciones, reglas e
implicaciones a las cuales debes estar muy atento. Aquí solo algunas de
ellas:
 Deben usar un calendario específico para la declaración y pago
de tributos, tal calendario es por terminal de número de RIF. El
SENIAT anualmente emite (casi siempre en diciembre o enero a
más tardar) dicho documento donde aparecen todos los
compromisos tributarios y sus fechas exactas para la
presentación y pago de las mismos
 Son Agentes de Retención de IVA (Si no eres Persona Natural
tal como lo establece la Providencia del Seniat N° 0049 del 14
de julio 2015 en su artículo 1). Esto genera dos procesos
adicionales al mes, ya que a todas las compras que reciban con
IVA deben retener el 75% o al 100% según algunas
condiciones. Sugiero la lectura obligatoria de la Providencia
0049

Providencia 0049 Agentes de retención de IVA 1.60 MB

Download

 Son contribuyente del Impuesto a las Grandes Transacciones


Financieras tal como lo establece el Decreto Presidencial 2.169
del 30 de diciembre 2015. Esto te genera una retención en casi
todas las operaciones bancarias, de forma automática, cuando
exista un retiro de dinero (Cheques, Transferencias, Retiros de
Cajeros, Consumos con Tarjetas de Créditos/Débitos, y demás
pagos). Incluso si existen otras operaciones que no realices por
medio de la banca debes igual cancelar un 0.75%. Sugiero la
lectura obligatoria

IGTF Impuesto a las grandes transacciones


financieras 2.47 MB

Download
 El doble de las sanciones por parte de la Administración
Tributaria con respecto a los Ilícitos Tributarios Formales, es
decir, si la multa es de 100 UT para un contribuyente no
calificado como especial para el que si es calificado será de 200
UT. Artículo 108 del Código Orgánico Tributario
 La exclusión del sistema de ajuste por inflación fiscal. Artículo
171 de la nueva Ley del ISLR. Esto impacta profundamente las
declaraciones del contribuyente, ya que debe ahora ignorar los
efectos inflacionarios sobre sus declaraciones tanto en la
definitiva como en la estimada del ISLR
 Los pagos solo pueden realizarse en las oficinas y/o agencias
bancarias estipuladas en el comunicado, ya no podrán pagar los
tributos en cualquier oficina
 En el portal SENIAT ahora se refleja la nueva condición de
“Contribuyente Especial” y tus nuevas obligaciones fiscales
 Una mayor supervisión por parte de la Administración Tributaria
 Eleva los costos operativos al tener mayores compromisos y
responsabilidades, por ejemplo es ya casi indispensable un
sistema administrativo, más comprobantes, más impresiones,
mensajería, cheques de gerencia, entre otros costos.
 Recuerda “Especial” no es un tipo de contribuyente del IVA. Es
común que las personas no sepan diferenciar entre formal,
ordinario y ocasional (los únicos tres tipos de contribuyentes
que existen según el IVA) y un Sujeto Pasivo Especial.

Conclusiones:

En todas las administraciones tributarias en el mundo es común ver


mayores controles y tareas para los grandes contribuyentes, es normal
que los que más aportan siempre tengan mayor supervisión. Este caso
en Venezuela es particular ya que esta calificación está basada en la
Unidad Tributaria, y la misma no cumple con los criterios legales que
determinan su valor. Como todos sabemos en los últimos años
Venezuela sufre una de las más altas inflaciones del mundo y peor aún
el gobierno le resta importancia y reconocimiento, esto afecta
directamente a que, por ejemplo, empresas en realidad pequeñas
alcancen los parámetros monetarios para calificar como especiales. En la
práctica nos vamos a encontrar negocios pequeños (poco personal, quizá
sin oficina física, sin sistemas, sin administración y/o contabilidad al día,
quizá una empresa familiar, u otro elemento que la pueda calificar como
tal) alcanzando las cifras en UT que se estipula para ser calificado como
especial.

La idea originaria de establecer un sistema práctico, moderno, expedito,


regular para los grandes contribuyentes era una maravilla. Donde una
gran empresa tenía acceso directo a la administración tributaria para
aclarar dudas, consultas y tener un servicio premiun, taquillas solo para
recibir pago de ellos, en fin la idea era todo un éxito y funcionaba muy
bien. Ahora unos años después, sistemas caídos, sin personal para
atender a tantas personas directamente, los verdaderamente grandes
contribuyentes (trasnacionales, importadores, exportadores, grandes
cadenas de alimentos, consumo masivo, etc.) en una interminable cola
pagando sus tributos junto a pequeños negocios que no les alcanza en
muchos casos para pagarle a un mensajero y debe ir el dueño en
persona que a su vez se queja de que es un “negocito”. Aquí cabe la
pregunta: ¿Para el fisco, financieramente hablando, es bueno o malo
tener más contribuyentes especiales?

Solo queda concluir que a este paso dentro de muy poco en Venezuela
todos los contribuyentes serán “elegibles” para ser calificados como
especiales por los desactualizados criterios que se siguen manejando
para su escogencia. Nuestra tarea estar al día, formados y preparados
para brindar una asesoría de calidad a nuestros clientes y si eres un
contribuyente que está entrando en este proceso no dejes de
contactarnos y plantearnos tus dudas.

Lcdo. Ezequiel Arraiz

También podría gustarte