Está en la página 1de 27

DRAGALINA

1. REFERENCIA HISTÓRICA:
La primera dragalina fue patentada por Ralph Osgood en 1880 y fue
descrita como una excavadora de vapor que trabajaba hacia atrás. En
1885 se utilizó en una mina la primera draga, con una pluma de 15m
y un sistema de traslación sobre ruedas.
En el periodo de 1940 a 1960 se pusieron en servicio unas nueve
dragalinas al año, con 11m3 de capacidad media de cazo. El 70% de
estas máquinas se aplicaron a minas de carbón y el resto en otras
explotaciones fundamentalmente de fosfato.
Desde 1961 hasta 1971 la capacidad media de cazo de los equipos
puestos en servicio se elevó a los 30m 3 y el número de estos a 10 al
año. En la secada siguiente esos valores se incrementaron hasta los
41m3 y 29 unidades al año.
El principal campo de aplicación de las dragalinas se encuentra
actualmente en la explotación de yacimientos de carbón y otros
minerales con un 85% de las maquinas fabricadas y en resto en

minas y construcción de obras.


2. DEFINICION
La dragalina es una máquina excavadora de grandes dimensiones.
Por eso se construye en el mismo lugar donde se va a usar, para
mover grandes cantidades de material. Mayormente se utiliza en
lugares inundados: por ejemplo para la construcción de puertos. Su
peso supera fácilmente las 2.000 toneladas hasta llegar en algunos
casos a las 13.000 toneladas.
La dragalina se ha concebido especialmente para operaciones de
gran radio, o bien cuando los puntos de excavación y vertido están
muy alejados entre sí y no se requiere gran precisión en la descarga;
no obstante cuando la distancia al vertedero es mayor de la
correspondiente al alcance de la pluma, puede usarse el balde de
arrastre para cargar vehículos, aunque opera mejor vertiendo
directamente. Como, durante la excavación, las fuerzas aplicadas a la
cuchara se reducen al propio peso del cucharón y al esfuerzo de
tracción, se comprende que este aparato no pueda excavar
materiales tan duros como los que se extraen mediante la pala
cargadora o la retroexcavadora. Es especialmente adecuado en la
extracción de canteras de balasto, yacimientos de gravas y arenas,
terrenos pantanosos, bajo el mar o en el río, materiales sueltos, para
nivelación de terrenos vírgenes, para la formación de grandes canales
y para la descubierta de minas y canteras de cierta importancia.

3. TIPOS DE DRAGALINAS

Existen dos tipos de dragalinas:


 Dragalina de orugas.
 Dragalina de zancas.
Que se diferencian por el sistema de traslación. Ambas maquinas
operan de la misma forma, pero las de zancas son de mayor
capacidad y requiere mayor potencia que para las de orugas.
4. CARACTERISTICAS GENERALES Y DE DISEÑO
Las dragalinas no son máquinas que estén estandarizadas en su
construcción, como ocurre con otros equipos. Debido a su alto coste
inicial, se realiza un gran esfuerzo para ajustar el diseño y las
especificaciones de las mismas a las condiciones de trabajo con vistas
a optimizar el rendimiento.
Antes de entrar en la descripción de estos equipos se resumen las
características operativas principales de los dos grupos de unidades.

4.1. DRAGALINA DE ORUGAS


 Accionamiento diésel con transmisión mecánica.
 Capacidad de 4,5 a 14 m3.
 Potencias de 550 a 2000 HP (410 a 1490kW).
 Pesos en servicio de 170 a 3400 t.
 Longitudes de la pluma de 27 a 60m.
 Velocidades de desplazamiento de 1,6 km/h.
 Profundidad de excavación de hasta 45m.
 Alturas de vertido de hasta 38m.
 Ángulos de la pluma de 30 a 60 grados.
 Diámetro del cable de elevación y arrastre de hasta 7cm.
 Movilidad limitada con velocidades de hasta 1.6 km/h y
buena capacidad para remontar pendientes.
 Maquinas desmontables para su traslado a otro lugar.
 Pluma con posibilidad de elevarse o descenderse.
 Buena visibilidad del operador.
 Buen rendimiento de excavación en terrenos sueltos.
 Equipos de trabajo de uno o más hombres por unidad.
 Vida media útil de hasta 50000 horas.
4.1.1. BASE DE APOYO
Las dragalinas de orugas se apoyan con el tren de rodaje
directamente sobre el terreno, al igual que otras máquinas que
disponen del mismo sistema de traslación.
4.2. DRAGALINA DE ZANCAS.
 Accionamiento eléctrico generalmente.
 Capacidad de 7 a 170 m3.
 Plumas de 50 a 115m.
 Potencias de 1200 a 24000 HP (895 a 17895 kW).
 Pesos en servicio de 450 a 13600t.
 Longitudes de la pluma de 50 a 115m.
 Velocidades de desplazamiento de 0.25 km/h.
 Profundidad de excavación de hasta 60m.
 Altura de vertido de hasta 50m.
 Ángulos de las plumas de 30 a 40 grados.
 Diámetro del cable de elevación y arrastre de hasta 11cm.
 Movilidad limitada.
 Pendiente remontable de hasta 8%.
 Alta maniobrabilidad en términos de cambios direccionales.
 Buen rendimiento de excavación en terrenos sueltos.
 Equipos de trabajo necesarios de dos a cuatro operadores.
 Equipos auxiliares necesarios para limpiar y prepara la
plataforma del banco de trabajo.
 Vida útil en operación de hasta 100000h.
4.2.1.1.BASE DE APOYO
Las dragalinas de zancas poseen una base de apoyo de forma
circular y construcción cilíndrica recta que transmite al terreno
el peso de la máquina. Este componente se construye con
chapas de acero formado una estructura soldada celular o radial
de alta resistencia. Dispone de orificios de dimensiones
suficientes para el paso de un hombre, de manera qhue son
visibles.
En el perímetro superior de la base existe un resalte por el que
esta es levantada por unos ganchos que están unidos al chasis
giratorio.
5. CHASIS GIRATORIO
Es la plataforma, también de tipo celular que soporta el resto de la
máquina. En su interior se encuentra los ejes de los mecanismos
de giro, los anillos rozantes alrededor del eje de rotación, los ejes
de las velas del sistema de zapatas y los mecanismos de traslación
en ambos laterales, y el contrapeso de la máquina en la parte
superior.
6. BASTIDOR EN A
Es la estructura a la que van fijados los cables de suspensión del
mástil que se precisa en las maquinas grandes o de la pluma, en
las pequeñas. Está constituida por dos pares de vigas, unidas en
su extremo superior. En la parte inferior se fijan al chasis giratorio
mediante bulones.

7. PLUMA
La pluma, que va suspendida por su parte superior del mástil o
directamente del bastidor en A, y va fijada en su extremo inferior
al chasis giratorio mediante bulones, está construida también por
una estructura de celosía.
Es la parte de la máquina más delicada y la que define el alcance
de la misma. En la figura de la derecha su puede observar la
evolución que se ha seguido en el diseño de estos equipos con
longitudes de pluma cada vez mayores.
Las plumas se construyen con secciones cuadradas mediante
perfiles o tubos y con secciones triangulares con tubos. Las
estructuras tubulares se rellenan con un gas inerte a presión, que
sirve para detectar mediante un manómetro la existencia o
aparición de grietas que pudieran producirse por los esfuerzos que

deben soportar.

8. CAZO
Son totalmente mecánicos y se construyen mediante piezas de
fundición y soldadura. Debido a los fuertes impactos y desgastes
que deben soportar, disponen de piezas de material resistente en
áreas críticas.
Los cazos se unen a los cables de elevación y arrastre mediante
cadenas de acero fundido resistentes a la abrasión.
La configuración de los cazos es la de una caja abierta por la cara
lateral enfrentada a la máquina, que sirve de entrada del material,
y también por la cara superior. En el borde de ataque del fondo del
cazo se disponen los dientes de acero que sirven para efectuar la
excavación.
Las paredes laterales del cazo, además de ir unidas por la parte
posterior, en ocasiones se refuerzan por medio de un arco u
horquilla de suspensión sobre la cual se sujeta el cable de volteo
para la descarga. En cazos de reducida capacidad no hay horquilla,
y el volteo se consigue simplemente mediante el juego del peso y
los cables unidos al propio cazo.
El peso y geometria del cazo influyen significativamente en la capacidad
de penetracion sobre los materiales a excavar y en el rendimiento del

ciclo de trabajo.

El cazo va unido a la dragalina mediante dos cables:


 El cable de arrastre, que sirve para aproximar el cazo a la
máquina.
 El cable de elevación, que sirve para subir y bajar el cazo.

9. CABINA
La cabina va situada en la parte delantera, a en uno de los lados
de la máquina o en algunas unidades en ambos, para disponer la
máxima visibilidad durante la operación.
10. ESCALERAS Y PASARELAS
El acceso a estos equipos se realiza mediante escalera y pasarelas,
tal como quedan representados en la siguiente imagen.

11. EQUIPOS AUXILIARES


Las dragalinas poseen diversos equipos auxiliares como:
 Sistema de engrase.
 Equipo de alumbrado.
 Sistema de presurización.
 Ventilador.
 Sistema de comunicación.
 Red de aire comprimido para limpieza, engrase, etc.
Los sistemas de engrases normalmente son automáticos, y cubren
los mecanismos que van desde las poleas de la punta de la pluma
hasta la parte central.
Solo algunos componentes de la máquina deben engrasarse a
mano de forma periódica.
Las dragalinas como son máquinas que requieren una gran
inversión, se utilizan por lo general a tres relevos. Por ello, se
dispone de un sistema eficiente de alumbrado del lugar donde
trabaja como de la propia máquina.
Para proteger del polvo los accionamientos y dispositivos que se
encuentran dentro de la sala de máquinas, esta además de estar
cerrada, posee un sistema de presurización y ventilación. El aire
del exterior se toma a través de unos filtros autolimpiables y unos
ventiladores, que son los que provocan una sobrepresión que
originan unas corrientes de aire que ayudan a la ventilación de
todos los mecanismos.
12. OPERACIÓN BÁSICAS Y PRÁCTICA OPERATIVA
El ciclo de trabajo de una dragalina consta de las siguientes seis
fases:
12.1. Lanzamiento e hinca de cazo.
Con el cable de arrastre el maquinista acerca el cazo a la
máquina y al mismo tiempo tira del cable de elevación para
mantener el cazo en el aire. Suelta el cable de arrastre y, una
vez rebasada la vertical del extremo de la pluma, va soltando el
cable de elevación con cuidado para que el cazo caiga en el de
excavación deseada.
12.2. Carga del cazo.
Una vez que el cazo se encuentra sobre el terreno, se recoge el cable
de arrastre, a la vez que se suela el cable de elevación, con la cual se
va realizando la excavación y el cazo va llenándose conforme se
aproxima a la máquina. Esta operación de arranque se va facilitando
por los dientes de que dispone el cazo en el borde de ataque.
Normalmente, los cazos se llenan después de recorrer unas distancias
equivalentes a 2 o 2,5 veces la longitud del mismo.
12.3. Elevación del cazo
Cuando este se encuentra lleno y próximo a la dragalina, se
levanta mediante el cable de elevación, en combinación con el
cable de arrastre para evitar el vuelco de la cuchara.
12.4. Giro de la dragalina
Se produce el giro de la superestructura hacia el lugar de
descarga, manteniendo el cazo en la posición de la fase
anterior. Los ángulos de giro normalmente varían entre 45 y
120 grados centígrados.

12.5. Descarga
Una vez colocada la máquina en el punto de descarga, se suelta
el cable de arrastre y se tira de la elevación, al llegar bajo el
extremo de la pluma, se pone automáticamente en posición de
descarga y los materiales se vacían sobre la escombrera.
12.6. Giro de la Dragalina
Después de efectuar de descarga, la máquina gira sobre la
corona dentada para repetir el ciclo. Simultáneamente a ese
giro se aproxima el cazo a la máquina, manteniendo en el aire.
13. APLICACIONES
Las dragalinas encuentran aplicación cuando los materiales a excavar
necesitan ser transportados a distancias cortas, por debajo de los
200m. Si las condiciones geológicas y operativas permiten su uso.
La dragalinas presenta ciertas ventajas al realizar simultáneamente el
arranque y transporte.
 Como excavar por debajo del nivel de apoyo, se elimina el
coste de extracción vertical asociado con el transporte con
volquetes u otros sistemas.
 Debido a su capacidad para girar y descargar a distancias
apreciables, se prescinde en muchos casos de unidades de
transporte.
 Tienen la capacidad de excavar y transportar materiales con
un alto porcentaje de bloque.
 Dado que la operación se realiza con la máquina en posición
estática durante el arranque y transportar del material, las
condiciones ambientales adversas no influyen
significativamente.

14. CONSIDERACIONES DE SELECCIÓN


Los parámetros principales que es preciso determinar para
seleccionar una dragalina son los siguientes.
 Alcance del equipo.
 Profundidad de excavación.
 Altura de vertido.
 Capacidad del cazo.
ZANJADORA
1. DEFINICIÓN
La zanjadora o excavadora de zanjas, es una máquina que se emplea
en ocasiones donde se necesita instalar varios tubos o cables por
debajo de la tierra. Para zanjas de larga distancia esta máquina puede

ser más adecuada que la pala excavadora.

Los distintos fabricantes de zanjadoras combinan diseño y tecnología


innovadora, sea cual sea la necesidad de zanjado, existe una amplia
gama de diseños dispuestos en el mercado para satisfacer diversas
necesidades.
2. CLASIFICACION DE LAS ZANJADORAS

Las zanjadoras existen de distintos tamaños y pueden usar


distintas herramientas de corte, según la profundidad y el corte
requerido de la zanja y la dureza del suelo. Porque son equipos
muy peligrosos las zanjadoras necesitan ser manejadas con mucho
cuidado.

2.1. ZANJADORAS DE RUEDA


Una zanjadora de rueda está compuesta de una rueda de metal
dentada. Su uso y mantenimiento es más barato y puede cortar
suelos más duros que las zanjadoras de cadena. Gracias a su
rueda, es posible trabajar en suelos duros y blandos, ya sea
homogéneos (rocas compactas, limos, arena) o heterogéneos (roca
quebrada, aluviones, morrenas). Debido al hecho de que la rueda
de corte trabaja en la limpieza de la zanja. Por consiguiente, es
menos sensible a la presencia de bloques en el suelo. También se
usa para cortar la calzada para el mantenimiento de la carretera y
para tener acceso a las redes ubicadas bajo tierra.
Debido a su diseño, la rueda permite alcanzar con la misma
herramienta distintas profundidades en el suelo, manteniendo un
ángulo constante de trabajo con un diámetro de la rueda
relativamente pequeño (lo que permite reducir el peso, la presión
ejercitada en el suelo y la altura, lo cual facilita su transporte).
Es una máquina que puede pesar hasta 35 toneladas, tiene 10
metros de largo, 4 metros de alto y 2.5 de ancho. La rueda de
acero de 3 ½ toneladas mide 4 metros de diámetro, la única sierra
capaz de cortar la roca más dura.
Por último, los elementos de corte ofrecen muchas ventajas. Estos
segmentos (de 6 a 8 según el diámetro) se colocan alrededor de la
rueda, se le agregan las picas más o menos densas en función de
las características que presenta el suelo. Estas herramientas que
se pueden cambiar fácilmente de forma manual, permiten ajustar
las distintas anchuras de corte en la misma rueda. Las picas se
colocan en una configuración semi esférica con el fin de aumentar
la extracción de los escombros de la zanja. Las picas son
desmontables y hechas con un acero de alta resistencia
La zanjadora de rueda se usa para la excavación de zanjas y el
tendido mecánico simultáneo de redes (telecomunicación,
electricidad, drenaje, agua, gas, depuración de agua…etc.) en
zona rural y urbana.
Las zanjadoras pueden ser montadas sobre orugas o neumáticos.
2.1.1. Zanjadora de Ruedas de Cangilones
Son excavadoras sobre orugas, sobre la que se monta una
rueda rígida con cangilones dotados de picas. Al comenzar el
giro de la rueda, comienza la excavación; los materiales
extraídos por los cangilones se vierten sobre una cinta
transportadora transversal. En la parte delantera de la rueda
lleva el apoyo guía que descansa sobre el fondo de la zanja y
sirve para perfilar las paredes y el fondo, y arrastrar los
materiales finos hacia los cangilones. Tiene más velocidad de
excavación que las de brazo inclinable, pero presenta el
inconveniente de que necesita grandes radios en las curvas.
2.2. ZANJADORA DE CADENA

Una zanjadora de cadena funciona como una motosierra para


remover la tierra. Como útiles de corte se emplean para ello una
serie de picas instaladas en la superficie de la cadena. Este tipo de
zanjadora puede cortar suelos muy duros y excavar zanjas
profundas. El ángulo de la herramienta se puede ajustar para
determinar la profundidad del corte. Para cortar una zanja, la
herramienta se mantiene en un ángulo fijo, mientras que la
máquina se arrastra lentamente.

La zanjadora de cadena es la herramienta adecuada para la


apertura de zanjas con un diámetro importante
(telecomunicaciones, electricidad, drenaje, agua, gas, depuración
de agua...) en zona rural. La evacuación de los escombros de la
zanja se puede hacer a través de una cinta transportadora
reversible ubicada a la derecha o a la izquierda de la máquina.

Existen varios métodos para excavar zanjas en suelos rocosos -


principalmente la perforación, la voladura, los martillos hidráulicos
y las zanjadoras de cadena. La selección del método de excavación
de zanja debe tener en cuenta una serie de características de las
rocas y de la máquina. Las ventajas de utilizar una zanjadora de
cadena en un suelo rocoso adecuado superan las limitaciones y
pueden aumentar el coste-beneficio y tener menos efectos
ambientales negativos en comparación con otros métodos.
Existente gran variedad de fabricantes de zanjadoras en el
mercado, por lo tanto para realizar un análisis más detallado de
este tipo de máquinas nos hemos centrado en las zanjadoras
Verneer.
2.2.1. ZANJADORAS GRANDES

Las zanjadoras grandes ofrecen alta resistencias para trabajos


difíciles, poseen gran potencia, la que fluctúa entre 125 a 700
HP, permiten alcanzar profundidades de excavación de unos 6,4
metros y un ancho de 142 centímetros. La gama de zanjadoras
grandes permiten usos que van desde trabajos de cable de fibra
óptica a trabajos de alcantarillado y conducciones principales.

 Zanjadoras de Cintas Plegables


Este tipo de zanjadoras permiten una máxima flexibilidad
en el depósito de tierras. Las cintas transportadoras
plegables de velocidad variable y aberturas extra grandes
permiten al operador determinar dónde se depositan las
tierras. El diseño plegable de las cintas transportadoras
facilita la limpieza y el transporte.

Zanjadoras Grandes Compactas T455


Las zanjadoras grandes compactas disponen de un
mecanismo hidráulico de desplazamiento lateral que
permite una completa gama de movimientos para poder
acercarse a obstáculos difíciles tales como quitamiedos
en carreteras o aceras en las calles de las ciudades.

 Zanjadoras de Alta Potencia T1055


Las zanjadoras grandes de alta potencia disponen de una
potencia adicional y un diseño de alta resistencia que le
permite abordar proyectos de excavación difíciles, incluso
en rocas macizas.
 Zanjadoras de Doble Cabina T758

Los diseños de doble


cabina proporcionan dos
posiciones para el
operador con un panel
giratorio que facilita el
control de las zanjas
descentradas. Las cabinas
ofrecen una mayor
comodidad para el
operador y una excelente
visibilidad para poder
controlar e inspeccionar
mejor las operaciones de
excavación.

 Zanjadoras con una Cabina con dos Vistas T855


Estas zanjadoras disponen de cabinas que se elevan y se
ajustan a la preferencia del operador para poder visualizar
mejor el trabajo que se está realizando.
 Tabla de especificaciones:
MODELO T455 T758 T855 T1055
HP BRUTO 125HP 250HP 335HP 400HP(298
(93kW) (186Kw) (250Kw) Kw)
PESO 8165 kg 27 216 kg 39 010 kg 52 164 kg
PROFUNDIDAD DE 0m – 1.8m 0m – 1.8m 0m – 3.7m 0m – 4.3m
EXCAVACIÓN
ANCHO DE EXCAVACIÓN 20cm – 41cm – 61 66cm – 71cm –
61cm cm 91cm 107cm

2.2.2. ZANJADORAS MEDIANAS

Las zanjadoras medianas combinan un gran rendimiento en


máquinas versátiles y resistentes. Permiten un mayor control de
operación, facilidad de mantenimiento, mayor adaptación a las
necesidades individuales de la obra. La potencia de esta
zanjadoras según los modelos van desde 43,5 a 116 HP,
permiten alcanzar profundidades de 1,83 metros y anchos de 46
centímetros.

Las zanjadoras medianas ofrecen una gama de accesorios que


permiten que una máquina lleve a cabo muchas funciones
diferentes. Desde la instalación de conducciones de fibra óptica,
agua o gas, proporcionan la flexibilidad para terminar múltiples
trabajos de manera productiva.
 Zanjadora con Embrague Deslizante Hidráulico
V3550A

Las unidades de tamaño mediano disponen de una


transmisión para la zanjadora con un embrague
deslizante hidráulico diseñado para activarse al pulsar un
interruptor, ofreciendo una reducción de mantenimiento
en comparación con las máquinas con embrague

deslizante con transmisión por correa o mecánico.

 Zanjadora con Pedal Deslizante Hidráulico V5750


El pedal de desplazamiento con controles de avance lento
patentados controla el movimiento de avance, retroceso y
la velocidad sin cambios manuales dejando las manos

libres para controlar los accesorios.

 Tabla de especificaciones:

MODELO V3550A V5750


HP BRUTO 43.5HP 59.8HP
(32.4kW) (44.6Kw)
PESO 1814 kg 1973 kg
PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN 0m – 1.52m 0m – 1.52m
ANCHO DE EXCAVACIÓN 13cm – 30cm 13cm – 41cm
2.2.3. ZANJADORA COMPACTA LM42
Construidas para obtener un rendimiento versátil, las
zanjadoras compactas de control posterior o lateral, las
zanjadoras de control posterior ofrecen fiabilidad y
producción en proyectos en los que no se necesiten
zanjadoras grandes. Las zanjadoras compactas están
diseñadas para soportar aplicaciones rigurosas, al mismo
tiempo que mantienen la maniobrabilidad, potencia,
facilidad de operación y bajo mantenimiento. Con opciones
automáticas flexibles, controles inteligentes y diseños
modernos, las zanjadoras atienden a las necesidades del
lugar de trabajo. Ideales para el mercado de alquiler y de la
pequeña construcción.

 Tabla de especificaciones:

MODELO LM42
HP BRUTO 43.5HP
(32.4kW)
PESO 350 kg
PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN 0 cm – 76 cm
ANCHO DE EXCAVACIÓN 0 cm – 107 cm

MAQUINAS COTADORAS
1. DESCRIPCION
Es el equipo ideal para el corte de los materiales en los diferentes tipos
de trabajos.
Constan principalmente de un disco cortador, el cual puede ser abrasivo,
reforzado con fibras de vidrio. El cuerpo de esta máquina está formada
por un bastidor de acero estructural montado sobre ruedas de caucho
sólidas, y de un manubrio y planchas para su funcionamiento.
Están accionadas por un motor de gasolina o eléctrico, y su arranque
puede ser manual, eléctrico o automático.
2. CLASIFICAION
2.1. Máquina Cortadora de Concreto
Estas máquinas constan de un bastidor de sección cuadrada de
acero estructural y de un disco de corte que va en la parte inferior
del bastidor. Cuentan también con un manubrio tubular para la
dirección, una guía frontal para que el corte se haga en línea recta y
una palanca modular para controlar la profundidad del corte.

Aplicaciones: Usuales para cortar banquetas y pavimentos, para el


tendido de tuberías de drenaje y de agua potable.

Características:

Potencia Máxima HP 18
Capacidad de 8.3 l
Combustible
Protector de Disco Deslizante
Max. Profundidad de 7 – 5/8 pulg
corte
Diámetro del Eje Disco 30 mm
Peso 224 kg
Dimensiones (L*A*Al) 1676 x 660 x 1067 mm

2.2. Máquina Cortadora de Mampostería


Esta máquina está construida de acero estructural. Tiene un
dispositivo para cortes en ángulo y una bomba especial para
enfriamiento del disco, además de un aditamento para eliminar el
polvo.
Aplicaciones: Usuales en el corte de porcelana, tubo albañal,
azulejo, ladrillo, tejas para techos, etc.

Características:

Potencia Eléctrica kW 3.7


Diámetro de disco 508 mm
Profundidad de corte 203 mm
Peso Máximo 177 kg

2.3. Máquinas Cortadoras de Varilla


El cuerpo de estas máquinas está formado por planchetas de acero y
provistos de una cuchilla para el corte de varillas.
Todas las maquinas tienen un embrague para cortes individuales y
continuos, y son de funcionamiento manual o mediante pedal.
Aplicaciones: Usuales para el corte de todos los hierros de

armadura corriente, capaces de cortar más de una varilla al mismo


tiempo.

Características:
Máquina Eléctrica Alba C52L
Peso 820 kg
Dimensiones 1265 x 620 x 935 mm
Motor Eléctrico 4 kW

También podría gustarte