Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

INTEGRANTES:
- NINACONDO MOLLO, JESÚS JHEFERSON
- CUTIPA CALCINA, EVELYN NICOLE
DOCENTE:
GONGORA FERNADEZ, GLENY DOMINGA
ASIGNATURA:
REALIDAD NACIONAL
TEMA:
CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PERÚ
GRUPO:
“A”

AREQUIPA – PERÚ
2019
CONFLITIVIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

Un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado


o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son
contradictorios. Estamos pues ante demandas de numerosas personas que se sienten
amenazadas o perjudicadas por la contaminación de un río, la mala prestación de un
servicio público, la afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y que se
movilizan para buscar explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones.

1.-PERSPECTIVAS DE AUTORES

A) THOMAS HOBBES

Las visiones principales del conflicto social radican en los estudios del sociólogo
Thomas Hobbes.

Hobbes resalta que la sociedad está en constante cambio, y está conformada por
elementos contradictorios que generan necesidades, inestabilidad, violencia y abuso de
poder.

B) RALF DAHRENDORF

Por otra parte, el sociólogo y filósofo Ralf Dahrendorf ha contribuido con la sociología
de los conflictos diseñando un modelo teórico donde explica el origen de los conflictos
sociales y las causas. Su visión aclara la existencia del sistema social integrado con el
conflicto.

2.- ELEMENTOS DEL CONFLICTO SOCIAL

Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo componen: los actores, los
problemas y el proceso. Los actores son aquellos cuyos intereses están directamente
enfrentados. De un lado, están los que plantean las demandas y, del otro, los presuntos
responsables de los problemas. También son actores quienes colaboran con la solución a
los problemas. La Defensoría del Pueblo, por ejemplo.

Los problemas se dan porque al principio no hay una misma perspectiva, cada quien
habla desde sus intereses o sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se socializa
la información se puede avanzar hacia ideas cada vez más compartidas. El proceso es la
manera cómo discurre el conflicto, su dinámica. Puede haber protestas públicas o
medidas de fuerza que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede haber procesos
de diálogo guiados por reglas aceptadas por las partes o reuniones precarias y poco
confiables; puede contarse con un facilitador o mediador o negociarse de manera
directa. Está claro que los procesos que están más cerca de alcanzar soluciones son
aquellos que tienen legitimidad, son colaborativos y eficaces.

3.- TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES

FUNCIONALES

Estos son los que se presentan con mayor intensidad. Sin embargo, mantiene y mejora la
situación del problema entre ambas partes. Es decir, es un conflicto que termina siendo
beneficioso.

Los conflictos funcionales pertenecen al grupo de los conflictos que favorecen la


resolución de otros inconvenientes.

Además, ayudan a drenar tensiones, promueven el análisis que conlleva al cambio, y a


posibles soluciones, es adaptable, ayuda en la toma de decisiones y, a su vez, fomenta el
trabajo en equipo.

DISFUNCIOANALES

Por otra parte, los conflictos disfuncionales son aquellos que limitan e impiden una
armonía en el desarrollo de una empresa, grupo o sector del estado.

Este tipo de conflicto crea violencia, afectando el equilibrio emocional y físico de los
involucrados. También disminuyen la creatividad, la productividad y las actividades
personales.

4.-PRINCIPALES PROBLEMAS DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL

4.1.- CONFLICTOS MINEROS

Las cifras de concesiones mineras y petroleras, son espectaculares: en el periodo 2006-


2011, se aceptaron 48 904 petitorios mineros que cubrieron gran parte de las regiones
del país; asimismo, se concesionaron 261 564 hectáreas de lotes petroleros para la
ejecución de proyectos de exploración efectiva. Aunque no necesariamente una
superficie concedida es, luego, puesta en operación, lo cierto es que el despliegue de
técnicos, operadores y vehículos de diversa índole en territorios de las comunidades
campesinas y de pueblos originarios, generó una sensación de “invasión de territorios”,
lo cual derivó en desconfianza y temor (reales o infundados) de que su modo de vida
quedara definitivamente alterado.

A pesar de que las cifras mostraban que los proyectos mineros y petroleros tenían éxito
en tanto lograban iniciar luego sus operaciones, la resistencia a la presencia de este tipo
de inversiones fue creciendo y generando mayores conflictos sociales. Estos pusieron en
evidencia los gruesos y lamentables errores que el Estado y las empresas mineras y
petroleras cometieron en todo el proceso de concesiones y ampliación de operaciones.

El análisis de los graves enfrentamientos, permitió evidenciar los siguientes puntos


críticos:

A) ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

El cuestionamiento a los procedimientos de aprobación de los EIA ha generado una


crisis de credibilidad respecto de las capacidades técnicas de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) de la citada entidad gubernamental. El punto
más álgido se presentó en el reciente conflicto ocurrido en la provincia de Islay, con el
cuestionamiento al proyecto minero “Tía María”

B) TALLERES INFORMATIVOS DE PRESENTACIÓN DE LOS EIA

Generó reacciones contrarias de la población por considerar que no eran realmente


procedimientos participativos y deliberantes.

C) DERECHOS DE USO DE AGUA DEL SUELO Y SUBSUELO

Generó cuestionamientos por parte de las juntas de usuario y comisiones de regantes,


quienes demandaban, por su lado, mayores inversiones para incrementar la oferta
hídrica destinada a las actividades agropecuarias. Este conflicto polarizó la situación
entre los que favorecen la minería y quienes promueven la agricultura, confrontación
que no tuvo visos de solución entre las partes.

4.2.- CONFLICTOS POR RECURSOS HIDRICOS

La disputa por este recurso natural, ha estado presente siempre en las comunidades y
poblaciones rurales en todo el país. Ha enfrentado a distintos actores sociales, toda vez
que constituye un bien escaso y, al mismo tiempo, esencial para las actividades
productivas agrarias, industriales y mineras, así como para el funcionamiento de la vida
en general. Los conflictos de este tipo han tenido la particularidad de ser reiterativos,
han perdurado en el tiempo y han generado divisiones entre comunidades, distritos,
provincias y, ahora, regiones. Los precarios consensos y equilibrios logrados luego de
las disputas, volvían siempre a activarse cuando escaseaba este recurso o se ponía en
entredicho los derechos de uso del agua de los ríos y lagunas; no obstante, la
peculiaridad de estos enfrentamientos es que no trascendían los espacios locales o de
cuenca en los que se presentaban.

4.3.- CONFLICTOS DE GOBERNABILIDAD, REGIONAL Y LOCAL

Los conflictos en los espacios regionales y locales, se originan por las demandas al
Gobierno nacional de las regiones que piden más recursos y competencias; no obstante,
gran parte de la actual conflictividad social en el interior del país, está basada en la
oposición de la población y los grupos sociales organizados contra sus propias
autoridades municipales provinciales y distritales, así como contra sus autoridades
regionales.

Los ejes de conflictos han evidenciado la existencia de tensiones sociales y políticas


cuyos puntos más críticos son:

A) REGIONALIZACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE COMPETENCIAS

Este conflicto ha sido llevado por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, que
demandó al Gobierno nacional mayores competencias y atribuciones en la
administración del uso de sus recursos, básicamente, de presupuesto.

Hoy en día, se aprecia un giro que será uno de los puntos medulares de la oposición a
las concesiones mineras y petroleras. Se trata de un conflicto por dar paso a los procesos
de zonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial, iniciado por las
regiones, como condición básica para las concesiones mineras, petroleras o gasíferas.
Este proceso, que paraliza los proyectos de inversión, ha sido planteado ya por los
Gobiernos regionales de Cajamarca, San Martín, Arequipa, Cusco y, recientemente,
Puno. Es probable que a corto plazo se aprueben ordenanzas regionales (y municipales,
también) que pongan en situaciones límite las relaciones existentes entre las regiones y
el Ejecutivo. Si bien estos no serán propiamente conflictos de gobernabilidad, pondrán
en tensión constante el proceso de descentralización.
B) LOS CONFLICTOS LOCALES Y LA CRISIS DE GOBERNABILIDAD
REGIONAL Y LOCAL

Este tipo de conflictos ha enfrentado a grupos de oposición con las autoridades


regionales y municipales, motivados por casos de corrupción, de mala gestión o de
abuso de autoridad (reales o supuestos). Han sido enfrentamientos que se dieron en
diversas regiones y localidades del país, cuya expresión máxima de violencia se produjo
con el asesinato colectivo del alcalde de Ilave.
En todos los casos de conflictos regionales y locales contra sus autoridades, lo relevante
no es la ausencia de mecanismos de fiscalización y control (que los hay), ni las salidas
políticas a la oposición a una autoridad (que existe mediante las revocatorias ), sino la
intensa disputa por el poder local entre grupos sociales o líderes locales.

C) LAS DISPUTAS POR LA PROPIEDAD Y USUFRUCTO DE LOS RECURSOS


NATURALES

La particularidad de este tipo de enfrentamientos es que se producen debido al interés


creciente de las poblaciones y autoridades regionales de afirmar las identidades locales
(o regionales) por encima de otros intereses. Se sustentan en la indefinición de linderos
entre regiones, provincias y distritos. Estos conflictos, cabe precisar, se han producido
dentro del proceso de descentralización y transferencia de competencias y recursos a los
Gobiernos regionales y locales.
Una variante de este tipo de conflictos, es la que se presenta en los casos de las disputas
por la demarcación territorial y la delimitación de linderos. Cabe resaltar que los
problemas de límites están presentes en la mayor parte de los distritos del país.

También podría gustarte