Está en la página 1de 43

Instituto Nacional de Investigación Agraria

Origen, Domesticación y
Variabilidad de las Papas Nativas
Ing :Miguel Angel Pacheco Del Castillo
Fitomejorador Instituto Nacional de Investigación Agraria
ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN
 LA PAPA EN EL PERÚ Y EL MUNDO
ORIGEN DE LA PAPA CULTIVADA
CLASIFICACIÓN DE LAS PAPAS NATIVAS
DOMESTICACIÓN Y CARACTERES
 LAS PAPAS MEJORADAS O HIBRIDAS DEL PERÚ
LA PAPA PERUANA EN EUROPA
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
La papa en el Perú :
 Importancia :
Tipo de Agricultores de Acuerdo al
destino de su producción.
Agricultores de subsistencia –
Autoconsumo –Seguridad Alimentaria,
Variedades Nativas
Agricultores de Inversión, variedades
Mejoradas
Altos costos de Producción -
semilleristas
LA PAPA EN EL PERU

CIFRAS.
Área sembrada papa:319,145 has
Área sembrada con maíz: 519,470 has

Producción Total : 4,5 millones de t.


Productividad : 13.7 t / ha.
Consumo percápita: 83 kg/per /año
Área sembrada Cusco: 32,682 has.
LA PAPA EN EL MUNDO

. Principales países productores de papa, 2010


4.
3.
2.
1.

7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
PAISES PRODUCCION

1.- CHINA 70,000,000 t


2.- RUSIA 37,000,000 t
3.-INDIA 25,000,000 t
4.- E.E.U.U 20,000,000 t
5.- POLONIA 14,000,000 t
6.- ALEMANIA 10,000,000 t
LA PAPA EN EL MUNDO
Consumo per cápita de papa
en el mundo por país
País kg/persona / año
Bielorrusia 181
Kirguistán 143
Ucrania 136
Fed. De Rusia 131
Polonia 131
Rwanda 125
Lituania 116
Letonia 114
Perú 83
Reino Unido 102

Fuente:: CIP
LA PAPA EN ELMUNDO

4.
3.
2.
1.

7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
Especies silvestres: Hace unos 7,000 años

Variedades Amargas : Hace unos 5,000 años

Variedades Nativas : Hace unos 3,000 años

Mejoradas o Hibridas : Desde la década del 50


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE PAPAS SILVESTRES Y CULTIVADAS
EN EL PERÚ

Poblaciones:

 Silvestres:
94 especies

 Cultivadas
8 especies
3200 cv
 Perú, uno de los centros de origen
de la agricultura y ganadería.
 Cuenta con 10,000 años de
experiencia en cultivo y mejora de
especies.
Es uno de los centros mundiales
en recursos genéticos y con registros
de parientes silvestres de estos
cultivos..
La distribución de variedades
nativas están circunscritas
especialmente en los países andinos
desde el sur de Venezuela hasta la
parte sur de Bolivia Y Norte de
Argentina.
DISTRIBUCIÓN DE LAS PAPAS NATIVAS EN LOS PAÍSES ANDINOS
CENTROS DE ORIGEN DE LAS ESPECIES
El profesor N.I. Vavilov,
determina primero 5 y luego
ocho grandes Centros de
origen y variación y 3 centros
secundarios de las especies,
incluyendo la Papa
El origen de la papa se
localiza en la región andina .
 Domesticación; inicio
aproximadamente 10 000
años a.c
Cultivo hace 7000 años, a
partir del complejo
S.brevicaulis ( S,canasense,
S.leptophyes,
S.Megistracolobum y
S.sparcipylum)
EVIDENCIAS DEL ORIGEN DE LA PAPA EN EL PERU

HISTÓRICAS.- Publicaciones de cronistas:


Pedro Cieza de León, Huamán Poma de Ayala
y Garcilaso de la Vega.
ARQUEOLÓGICAS .-Cerámicas en tumbas
costa y sierra del Perú, huacos en forma de
papa época pre-inca
EVIDENCIAS DEL ORIGEN DE LA PAPA EN EL PERU

LINGUISTICAS.-(Papa) es nombre quechua


extendida por incas y por españoles

BOTANICA.-Especie mas primitiva, S. stenotomun


y S. phureja ,son diploides todas las demás se
originan de ellas , centro de origen dentro del área de
lago Titicaca y alrededor del Cusco con mucha
probabilidad

GENETICA.- La más alta diversidad genética se


encuentra en el sur del Perú y norte de Bolivia. Genes para
pigmentos ,formas , colores, sabores , etc, coincidiendo con
la ley de VAVILOV.

MOLECULAR.- Basados en estudios modernos del


ADN que son estudios irrefutables.
TEORIAS

En 1935, El Instituto de Leningrado de Rusia


bajo la Dirección del Profesor N.I. Vavilov envió
a América una expedición botánica integrada,
por los Academicos. S. M. Bukasov y S. V.
Juzepczuk. Bukasov exploró México,
Guatemala y Colombia mientras que Juzepczuk
lo hizo en el Perú, Bolivia y Chile

PRIMERA TEORIA: De los Rusos :El método


utilizado por Vavilov para determinar el origen
de la papa fue El diferencial Fito geográfico,
propone dos Centros de origen de la papa
cultivada. Uno el macizo andino, como centro
primario, para S.andigenum y otro centro
secundario para considerar a S. tuberosum,
localizado en el archipielago de Chiloe al sur de
chile, uno para días cortos y otro para días
largos
En 1938 llega al Perú el Dr. J. G. Hawkes
de la Universidad de Birmingham
Inglaterra. Colecta intensamente las papas
cultivadas de México, Argentina, Bolivia,
Perú, Ecuador y Colombia. 1939 visita,
Cuzco y lugares adyacentes de las
provincias de Paucartambo y Urubamba,
conjuntamente que el Ing. Carlos Ochoa

SEGUNDA TEORIA: De los Ingleses :El


profesor J.G. Hawkes propuso como
Centro de Origen de las papas cultivadas la
Región del Cusco y el Lago Titicaca
Dentro de la gran cultura Tiahuanaco su
planteamiento considera a: S.andígena y
S.tuberosum como dos sub –especies de la
especie de Solanum tuberosum
diferenciándose estas dos sub-especies
por su adaptabilidad a fotoperiodos cortos
y largos.
 Contribuciones realizadas por l autores Cusqueños: Dr.
Fortunato L. Herrera, Dr. César Vargas C. Ing. Carlos
Ochoa, Oscar Blanco Galdos quienes tienen las mayores
contribuciones a la investigación de las papas nativas y silvestres
del Perú.
 TERCERA TEORIA
Sustentada por el Ing. Carlos
Ochoa Nieves.
Plantea como Centro Primario
la Región Andina entre Perú y
Bolivia. Con los mismos
argumentos que Hawkes y un
Centro Secundario en México.
por la gran cantidad de
especies silvestres y nativas
existentes. De ese lugar
procede la especie
S.demissum empleada en
mejoramiento para resistencia
a Phytophthora infestans
DISTRIBUCION DEL
ANCESTRO SILVESTRE DE LA
PAPA CULTIVADA EN EL
PERÚ

Complejo S.brevicaule,
Es endémico en los
andes centrales del
Perú y Bolivia ,
Constituidos por las
especies silvestres
diploides:
S. canasense,S.
leptophyes, S.
megistracolobum, S.
sparsipylum
Últimamente los Doctores David Spooner
, M. Ames. Investigadores de la Universidad
de Wisconsin EEUU usando análisis
genéticos de especies silvestres y
variedades Nativas Recolectados a lo largo
y ancho de los Andes Llega a una
conclusión definitiva

 CUARTA TEORIA:
Que la papa Cultivada, tuvo un origen único
y que esta estuvo al norte del lago Titicaca y
la parte Sur del territorio Peruano
desafiando de esta manera las teorías
previas sobre orígenes múltiples defendidas
por algunos investigadores sin mayor
fundamento científico igual opinión tienen el
Ing Alberto Salas y el Dr. Marc Ghislain
Biologo Molecular del CIP. El Dr. Spooner
afirma que dentro del Territorio Peruano,
posiblemente sea el Cusco el Verdadero
centro de origen de la papa, y dentro de
esto con mucha posibilidad: La Provincia de
Paucartambo. Esta es una conclusión
científica, absoluta. Hay una sola madre de
todas las papas del mundo.
Spooner y sus colaboradores
analizando la composición
genética de 365 variedades
nativas de papa , sus supuestos
progenitores y estudiando su
ADN usando una técnica
molecular denominado “
POLIMORFISMO DE LA
LONGITUD DE FRACMENTOS
AMPLIFICADOS “ (AFLP)
determinan que esta evidencia
demostró que todas la variedades
cultivadas tiene un origen único
ORIGEN DE LAS PAPAS NATIVAS
Hawkes identificó a la especie S. leptophyes (miembro del complejo
brevicaule) Como el progenitor de S. stenotomum, especie designada Como la
más primitiva de las cultivadas

Especies S. acaule S. sparsipilum S. leptophyes S. megistacrolobum


silvetsres (4X) (2X) (2X) (2X)

Especies S. tuberosum S. stenotomum S. ajanhuiri (Yari)


cultivadas ssp. andigena (2X) (2X)
(4X)

S.
chaucha
(3x) (Ajawiri)

S. phureja
S. curtilobum (2X)
(5X)

S. juzepczukii
(3X)
Hawkes 1990. The potato: Evolution, Biodiversity and
Genetic Resourcs
Domesticación de la papa
Cambios en la morfologia
Caracteres de la parte aérea de la planta:

Mayor Vigor

Caracteres bajo tierra:

Estolones más cortos

Tubérculos más grandes

Tubérculos coloridos y con diversas formas

Reducción del contenido de glicoalcaloides


CLASIFICACIÓN , ORIGEN Y PLOIDIA DE LAS ESPECIES
DE PAPAS CULTIVADAS

Especies Ploidia Origen


S. ajanhuiri 2n=2x=24 Perú y Bolivia

S. goniocalix 2n=2x=24 Perú

S. phureja 2n=2x=24 Venezuela ,Colombia, Ecuador,


Perú, Bolivia

S. stenotomun 2n=2x=24 Perú y Bolivia

S. x Chaucha 2n=3x=36 Perú y Bolivia

S. x juzepczukii 2n=3x=36 Perú y Bolivia

S. tuberosum ssp. andígena 2n=4x=48 Venezuela, Colombia, Ecuador,


Perú, Bolivia, Argentina, Chile

S. tuberosum ssp. tuberosum 2n=4x=48 Chile

S. x curtilobum 2n=5x=60 Perú y Bolivia


Algunas Variedades de las 8 especies
S. goniocalyx ( 2n =2x = 24)

RUNTUS
RUNTUSA Q`ELLO UNCHUÑA

PÎTIQ
ESPECIE : S. stenotomun ( 2n =2x = 24)

QH’UCHI AKA

ChuruspiI

YANA P’ITIKIÑA
PUKA P’ITIKIÑA

Titiriti
ESPECIE : S ajanhuiri. ( 2n =2x = 24)
ESPECIE : S. x chaucha ( 2n =3x = 36)

PUKA QHACHUN YANA QHACHUN


WAQACHI WAQACHI

PUKA HUAYRO

MURO CHIMACO CUCHILLO P’AKI

CH’EQ’EPHURUS
ESPECIE : S. JUZEPCZUKII ( 2n =3x = 36)

MULLUWINKU
RUKY

MULLUWINKU
AZUL MULLUWINKU

AZUL KANCHALLI
ESPECIE : S. andigenum ( 2n =4x = 48)

PUKA MACTILLO
QOMPIS PUKA MAMA

Q`EWILLO

YANA BOLE

Q’ewillo

YANA PUMA MAKY


PUMA MAKY
ESPECIE : S. curtilobum ( 2n =5x = 60)

YANA WAÑA YURAC WAÑA

ORQO RUK`I OQHOCURI


YURAC RUK`I
VARIEDADES MEJORADAS DEL PERU

RENACIMIENTO Año de liberación: 1952

YANA WAÑA
Obtentor:
YURAC WAÑA Ing. Carlos Ochoa N.

Características :

Rendimiento:.
VARIEDADES MEJORADAS DEL CUSCO

Año de liberación: 1981

Obtentor: Ing, Oscar Blanco G

Características :
YANA WAÑA

Rendimiento:.

Año de liberación: 1989

Obtentor: Ing. Ramiro Ortega D.

Características :

Rendimiento:.
Año de liberación: 1979

Obtentor: Ing. Miguel A. Pacheco

Características :
YANA WAÑA
Rendimiento:.

Año de liberación: 1982

Obtentor: Ing. Miguel A. Pacheco

Características :

Rendimiento:.
Año de liberación: 1993

Obtentor: Ing. Miguel A. Pacheco

Características :
YANA WAÑA YURAC WAÑA

Rendimiento:.

OQHOCURI

Año de liberación: 2005

Obtentor: Ing. Miguel A. Pacheco

Características

Rendimiento
Año de liberación: 2007

Obtentor: Ing. Miguel A. Pacheco

Características :
YANA WAÑA YURAC WAÑA

PALLAY PONCHO Rendimiento:.

Año de liberación: 2007

Obtentor Ing, Miguel A. Pacheco

Características :

Rendimiento:.
PUKA LLICLLA
•Año de liberación: 2009

•Obtentor: Ing. Miguel A. Pacheco


YANA WAÑA

•Características :

•Rendimiento:.
URAC WAÑA

ANTEÑITA
La ruta de la papa desde su casa Peru ( Cusco)
al resto del mundo

1621: Documentada
en América del Norte 1587: De España al resto de Europa

1615: La papa es
documentada al
Norte de la India

Desde Chile pudo haber ido


la papa a Europa mucho
despues que del Peru.
CONCLUSIONES

La papa cultivada tiene un origen único


Sus progenitores son especies silvestres en el complejo Solanum
brevicaule
 Se domesticó en los Andes Peruanos posiblemente en la zona de
Cusco, Paucartambo.
Existen en el país más de 100 especies silvestres
Existen en el país 2 especies de variedades amargas.
Existen 8 especies de papas cultivadas en el país, con 3200
variedades.
Existen 82 variedades de papas mejoradas en el país .
La papa europea fue introducida primero desde los Andes Peruanos.
Introduccciones posteriores a Europa fueron, desde Chile alrededor de
1811 por la facilidad climatológica correspondiente a días largos como es
la que provenientes impera en el Sur de Chile.
Demostrado que las papas cultivadas se han originado de especies del
complejo S. brevicaulis provenientes del sur del Peru (Cusco)
Demostrado que las papas europeas Inicialmente vinieron de los
Andes sudamericanos y posteriormente de Chile.
 Hechos que determinan que el Perú es originario de las papas.

También podría gustarte