Está en la página 1de 7

MORFOLOGIA DE HONGOS

I. INTRODUCCION

Los hongos carecen de clorofila, materia colorante verde que se encuentra en las
otras plantas, y que sirve para la transformación de los materiales nutritivos tomados
del mundo mineral: los hongos, por tanto, no toman su alimento de la tierra, sino de
materias orgánicas, vegetales o animales. Muchos de ellos habitan sobre seres vivientes
o en su interior, y se llaman parásitos; los otros, llamados saprofitos, viven a expensas de
los restos de seres muertos y corrompidos, y aceleran su fermentación o putrefacción; entre
ellos los comestibles y venenosos habitan principalmente entre hojas secas, ramas, leño,
corteza, raíces, estiércol, etc. Alrededor de 50 especies de hongos producen enfermedades
en los hombres y casi la misma cantidad causan enfermedades en los animales. Sin
embrago, más de 8000 especies de hongos producen enfermedades en las plantas.

OBJETIVO

 Reconocimiento e identificación de la morfología de los hongos a través del


microscopio.

II. MARCO TEORICO

a) CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS HONGOS

Micelio es el cuerpo filamentoso de un hongo y un trozo del mismo se denomina


hifa. Las hifas pueden presentar septos y entonces el micelio está tabicado. Si los
tabiques están ausentes es un micelio continuo o cenocítico. Cuando el cuerpo del
hongo es una sola célula se le llama levadura. Los cortos filamentos formados por
las células brotantes de la levadura se conocen como pseudomicelio.

Usamos el término general de plecténquima para designar a todos los tejidos


fúngicos organizados. Reconocemos dos tipos generales de plecténquima:
prosénquima y pseudoparénquima. Plecténquima es un conjunto de hifas
entrelazadas que se asemejan a un tejido. Se dice prosénquima si las hifas pueden
ser reconocidas y pseudoparénquima cuando han perdido su individualidad. El
prosénquima y el seudoparénquima forman parte de varios tipos de estructuras
somáticas y reproductoras que producen muchos hongos, dos de estas estructuras
somáticas son el estroma y el esclerocio. (Carrillo;L.2003)

b) ESTRUCTURAS DE FIJACION Y ABSORCION


 Rizoides

Un rizoide es una estructura equivalente a la raíz que realiza la fijación al sustrato. Son una
especie de raíces bien ramificadas, propios de hongos saproides y sirven para fijarlo al
sustrato y para la absorción de nutrientes en los hongos parásitos (que generalmente
crecen en los espacios intercelulares del huésped).

Esquema de rizoide de hongo de Clase Zygomicetos


 Haustorios

Algunos hongos parásitos tienen una pequeña parte de sus hifas modificadas en forma de
haustorios, órganos capaces de penetrar en los tejidos del organismo anfitrión. De forma
similar, las micorrizas son también hifas penetrantes, aunque de acción mutualista, ya que
tienen gran importancia en la aportación de nutrientes y agua a las plantas.

Proyección de una hifa fúngica que funciona como órgano de penetración y absorción de
alimento de otro órgano o tejido.

Esquema de un haustorio (hongos parásitos) en célula hospedante

 Apresorios:

Considerados como estructuras de fijación y absorción que presentan los parasitos


obligados y semiobligados.

 Depredadoras:

estructuras formadas por aquellos hongos atrapadores de nematodos mediante la


formación de anillos.

c) ESTRUCTURAS PROPAGATIVAS O DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual y sexual de los hongos es muy diversa, pero generalmente hay
producción de esporas móviles (planosporas) o inmóviles (aplanosporas), producidas en
fructificaciones (cuerpos fructíferos) sencillas o complejas. Algunos hongos forman
fructificaciones y otras estructuras constituidas por hifas compactas, en este caso se hacen
alusión a la presencia de tejidos fúngicos. (Correón, Y. 2013)
Dentro de las aplanosporas tenemos: Esporangiosporas que forman esporangios y las
conidias que están envueltas por el peridio y se forman de forma intercalar, lateral o final
de la hifa.

d) ESTRUCTURAS DE PROPAGACIÓN SEXUAL

se lleva a cabo cuando faltan nutrientes en el medio o cuando las condiciones de


crecimiento se vuelven adversas, en cambio sí en el medio existen nutrientes y las
condiciones son óptimas el hongo lleva a cabo la reproducción asexual. La reproducción
sexual supone la unión de dos núcleos, proceso por el cual se forman las esporas sexuales,
de las que existen tres tipos: zigosporas, ascosporas y basidiosporas. En tal caso las
estructuras de propagación son los gametangios los cuales contiene a los gametos, que al
unirse dan lugar al cigote.

e) ESTRUCTURAS DE CONSERVACIÓN

Muchos hongos tienen la capacidad de formar estructuras de resistencia pqra sobrevivir en


condiciones adversas, entre ellas tenemos a:

 Rizomorfos: Son una especie de cordones, formados por hifas entrelazadas con
apariencia de raíces. Por lo general se aprecian a simple vista, creciendo adheridos
a hojas en descomposición o troncos muertos.
 Esclerocios: Son masas compactas de micelio que toman formas variadas. Casi
siempre presentan colores oscuros y fácilmente se puede confundir con terrones o
granos de semilla.
 Clamidiosporas: Son células de la hifa que se rodean de una gruesa capa
protectora para sobrevivir durante periodos adversos al hongo y en respuesta a
estímulos físicos, químicos o biológicos germinan para establecerse en el
hospedero. (Rivera, G.2007)

III. MATERIALES Y METODO


i. Materiales
Estereoscopio
Muestras montadas
ii. Método
Observar y reconocer con el estereoscopio las estructuras vegetativas,
propagativas y de conservación de los hongos fitopatológicos.
IV. RESULTADOS

1. Estructuras vegetativas o somáticas

Hifa cenocítica Hifa tabicada

Prosénquima: hifas entrelazadas


2. Estructuras de fijación y absorción

Rizoides

3. Estructuras de conservación

conidias Conidias(fusarium) Conidias (stenfilium)


V. CONCLUSIONES

 Se logró reconocer correctamente las distintas características de la morfología de


los hongos de forma conjunta, pudiendo observar estructuras de fijación y absorción,
estructuras de conservación, estructuras propagativas, etc.

VI. BIBLIOGRAFIA
1. Carrillo,L. 2003. Microbiología Agrícola. Capítulo 4. UNALM – Perú.
2. Correon,Y.2013. Manual de prácticas de laboratorio de micología. UMSNH- México
3. Rivera,G.2007. Conceptos introductorios a la fitopatología. Editorial universidad
estatal a distancia. Primera edición. Costa Rica.

También podría gustarte