Está en la página 1de 2

Luego, el presidente Julio Cesar Turbay (1979), presentó una nueva propuesta de

reforma constitucional al Congreso Nacional, con unos temas centrales. ¿Cuáles eran
estos temas?
En su mandato Julio Cesar Turbay (1078-1982) insistió en la reforma de los aspectos que se
pretendían modificar por la fracasada “pequeña constituyente” de 1977, aunque en su
gobierno fue más autoritario frente a los derechos humanos, al orden público y a la reforma
a la administración de justicia.
Los temas centrales que presentó Turbay en 1979, se enfocaban en la búsqueda de
modificar gran parte el sistema judicial y el funcionamiento del Congreso. Tramitando el
Acto Legislativo N.°1 del 4 de diciembre de 1979, que constaba de 65 artículos. En estos se
ocupó del nombramiento de un Fiscal General (creación de la Fiscalía General de la
Nación), que se encargaría de investigar los delitos y acusar ante la Corte Suprema de
Justicia, a altos funcionarios del Estado; y de la organización del Consejo Superior de la
Judicatura, encargado de administrar la carrera judicial, además de enviar las listas sobre
las que los magistrados del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia elegirían
sus miembros, asi como de los magistrados de los Tribunales y de los jueces. El Conejo
también estaría a cargo de la investigación disciplinaria de abogados, magistrados y jueces.
Estableció, además, un periodo de ocho años para los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia y del Consejo de Estado. Modificó las competencias de la Corte Suprema de
Justicia y amplió el número de magistrados de la Sala Constitucional, atribuyéndoles más
funciones y restándole competencias de control constitucional a la Plenaria de la misma
corte.
https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-y-derechos-humanos/asi-
comenzo-la-historia
https://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1347-cuando-fracase-la-
reforma-de-la-justicia.html
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/2394/1/corte_suprema_co
ntrola.pdf

En el último intento frustrado de modificación constitucional fue durante el gobierno


de Barco (1988) en medio de una profunda crisis política, social y económica
(intromisión de los dineros de narcotráfico a diversos sectores del país y ante la
modalidad del narcoterrorismo, el presidente presenta otra iniciativa al Congreso con
algunos aspectos. ¿Cuáles son los estos aspectos?}
El 1 de septiembre de 1988, el presidente Virgilio Barco, publico su iniciativa para la Paz.
Se distinguen tres momentos:
El primer momento llamado Distensión, implicaría una voluntad de reconciliación por parte
de los grupos alzados en armas, lo cual abriría un diálogo directo entre el gobierno y las
guerrillas. Entre tanto, el Congreso establecería audiencias públicas para discutir la reforma
de la Constitución, a las cuales podrían acudir voceros de los grupos armados que no
estuvieren cobijados por procesos judiciales, mientras las diversas fuerzas políticas y
sociales tendrían una tribuna en los “Diálogos Regionales”. Este primer momento debería
concluir en acuerdos concretos y fechados sobre mecanismos de reincorporación de la
guerrilla a la vida democrática.
El segundo momento, de transición, consistiría en un cese de las operaciones subversivas y
una suspensión momentánea de patrullajes militares en ciertas zonas, mientras los alzados
en armas serían ubicados en zonas acordadas previamente, donde se les ofrecerían ciertas
condiciones de subsistencia. Esta fase estaría coordinada por los “Consejos Regionales de
Normalización”.
El tercer momento, sería el de la reincorporación a la vida democrática de los alzados en
armas. El gobierno promete allí algunos estímulos al ejercicio político, medidas de
asistencia económica para los reincorporados, así como de protección a sus vidas. Entraría,
entonces, en vigencia una Ley de Indulto y sería levantado el Estado de Sitio.
Esta iniciativa, presentada por el gobierno después de un período de presiones que
ejercieron sobre él partidos políticos, organizaciones gremiales y fuerzas sociales, reunidas
en la Comisión de Convivencia Democrática, donde miembros de la jerarquía de la Iglesia
jugaron un papel importante, ha despertado expectativas en la posibilidad de poner fin, o al
menos de reducir el nivel de violencia del país.
http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/1988_septiembre_La_Paz_de_Barco.pdf

También podría gustarte