Está en la página 1de 6

Historia Constitucional.

Derechos y Garantías

Edwin Salamanca Peña

Elizabeth Robayo Rodríguez

Constitución y Democracia

2022
Solución al caso práctico

1. En las dos décadas finales del siglo XX, la mayor parte de las propuestas de cambio institucional
no prosperan en el Congreso Nacional. En el gobierno de López Michelsen (1974-978), se buscó
realizar algunas modificaciones a la Constitución de 1886, a través de un mecanismo
extraordinario, una asamblea constituyente, la cual debería analizar al régimen territorial, b) la
posibilidad de crear un órgano especializado en el control constitucional, diferente a la Corte
Suprema de Justicia. Pero debido a que se planteaba que el legislativo, como constituyente
secundario ordinario, le subdelegara esta atribución a la Asamblea Constituyente, una vez se
demanda el respectivo acto legislativo ante la Corte Suprema, ésta lo declaró contrario a la Carta
Constitucional, bajo el supuesto que la facultad que tiene el Congreso es derivada del pueblo
(constituyente primario) y por ende, no puede ser subdelegada en otro órgano. Luego, el
presidente Julio Cesar Turbay (1979), presentó una nueva propuesta de reforma constitucional al
Congreso Nacional, con unos temas centrales. ¿Cuáles eran estos temas?

• Planeación **El Presidente Julio César Turbay presentó nuevamente, en el marco de una reforma
constitucional, modificaciones al sistema de planificación. La reforma fue posteriormente
declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, pero su análisis es importante, pues
no solo introdujo reformas sustanciales al diseño institucional, sino que, como se verá, gran parte
de las propuestas fueron luego incluidas en la Constitución de 1991. La planeación se orientaba
cada vez más a la solución de problemas concretos y programas específicos de inversión; se
alejaba de ejercicios abstractos con pretensiones de amplia cobertura e intervención para
evolucionar hacia el establecimiento de prioridades de Gobierno conforme al contexto
macroeconómico Sin embargo, retomando las propuestas que consideraban relevante la inclusión
de una parte general que definiera las políticas generales de la economía nacional, la reforma
planteaba dos partes constitutivas de los planes: una parte general o global y una segunda parte
programática con los proyectos específicos de inversión. Entendida como la carta de navegación
de la acción estatal, la reforma le otorgaba a la ley del plan un estatus jerárquico superior frente
a las demás leyes y establecía la expedición de una ley orgánica que regulara los procesos y
funciones de los actores relevantes en el ejercicio de planeación. La iniciativa del plan se mantenía
en el Ejecutivo, pero se proponía la reestructuración de la Comisión Permanente del Congreso
con el fin de que fuera operante. Las prerrogativas del Ejecutivo para expedir el plan mediante
decreto ley también se mantenían. A pesar de que la participación del Congreso en el proceso de
expedición de la ley del plan era uno de los objetivos principales de la reforma, el esquema
institucional impuso una restricción adicional al Legislativo: cualquier modificación al proyecto de
la ley del plan requería el visto bueno del Gobierno. Es importante rescatar la noción participativa
que se atribuyó por primera vez a los planes de desarrollo, que hasta el momento eran concebidos
como documentos esencialmente técnicos.

*** “La reforma encierra pues, un profundo contenido social que afianza las instituciones
republicanas del país y garantiza el funcionamiento de un instrumento democrático de
intervención económica imprescindible para alcanzar un desarrollo integral y una
verdadera justicia social. Hoy recobra el impulso el proceso de transformación socio –
política que se iniciara en 1936, para institucionalizar un real Estado Social de Derecho, a
la vanguardia de la actual tendencia del constitucionalismo de occidente. En las nuevas
disposiciones constitucionales se garantiza definitivamente la planeación del desarrollo
económico y social de la nación, treinta y cinco años de su consagración en el Acto
Legislativo Nº 1, de 1945. De ahora en adelante podrá funcionar la comisión del plan que
durante once años no se pudo elegir debido a sus fallas estructurales. Además, se garantiza
la presentación del plan pues por su parte el Ejecutivo, queda obligado a presentar el
proyecto de ley del plan dentro de los cien primeros días de su mandato y el Congreso, a su
vez, obligado a expedirla dentro de los cien días siguientes a su presentación. De este modo
en el futuro toda la acción del Estado quedará rigurosamente enmarcada dentro de un plan
que, con jerarquía superior a las leyes ordinarias, deberá contener los propósitos nacionales
que orienten la acción del legislativo y del ejecutivo en el complejo mundo de lo económico
y social. El logro de un desarrollo integral será factible entonces porque en la denominada
comisión se reflejaron los intereses de organismos de planeación, se concertaron las
diversas fuerzas económicas y sociales, insustituiblemente instrumento que a la luz de
claros principios de democracia de participación asegura la vigencia plena de la justicia
social y el desarrollo económico del país. Vale la pena destacar el profundo significado que
para nuestra democracia representa el hecho de que la definición de los propósitos
nacionales y de las prioridades de la acción económica del Estado, se comparta con el
organismo depositario de la voluntad popular. La planeación, hasta ayer privilegio del
Ejecutivo, será ahora precioso instrumento de acción conjunta entre el Gobierno y el
Congreso nacional.”

• ****Modificar gran parte el sistema judicial y el funcionamiento del Congreso. Tramitando el


Acto Legislativo N.°1 del 4 de diciembre de 1979, que constaba de 65 artículos. En estos se ocupó
del nombramiento de un Fiscal General (creación de la Fiscalía General de la Nación), que se
encargaría de investigar los delitos y acusar ante la Corte suprema de Justicia, a altos funcionarios
del Estado y de la organización del Consejo Superior de la Judicatura, encargado de administrar
la carrera judicial, además de enviar las listas sobre las que los magistrados del Consejo de Estado
y de la Corte Suprema de Justicia elegirían sus miembros, asi como de los magistrados de los
Tribunales y de los jueces. El Conejo también estaría a cargo de la investigación disciplinaria de
abogados, magistrados y jueces. Estableció, además un periodo de ocho años para los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. Modificó las competencias
de la Corte Suprema de Justicia y amplió el número de magistrados de la Sala Constitucional,
atribuyéndoles más funciones y restándole competencias de control constitucional a la Plenaria de
la misma corte y derechos humanos.

2. La corte Suprema al conocer una impugnación ciudadana al proyecto de reforma del 79 lo declara
inexequible debido a motivos formales (no se aprobó en los ocho debates reglamentarios, la
comisión primera de la Cámara de Representantes que conoció del proyecto de acto legislativo
había desconocido el derecho de las minorías. En el último intento frustrado de modificación
constitucional fue durante el gobierno de Barco (1988) en medio de una profunda crisis política,
social y económica (intromisión de los dineros de narcotráfico a diversos sectores del país y ante
la modalidad del narcoterrorismo, el presidente presenta otra iniciativa al Congreso con algunos
aspectos. ¿Cuáles son los estos aspectos?

*****El 1 de septiembre de 1988, el presidente Virgilio Barco, publico su iniciativa para la Paz. Se
distinguen tres momentos: El primer momento llamado Distensión, implicaría una voluntad de
reconciliación por parte de los grupos alzados en armas, lo cual abriría un diálogo directo entre el
gobierno y las guerrillas. Entre tanto, el Congreso establecería audiencias públicas para discutir la
reforma de la Constitución, a las cuales podrían acudir voceros de los grupos armados que no
estuvieren cobijados por procesos judiciales, mientras las diversas fuerzas políticas y sociales
tendrían una tribuna en los “Diálogos Regionales”. Este primer momento debería concluir en
acuerdos concretos y fechados sobre mecanismos de reincorporación de la guerrilla a la vida
democrática. El segundo momento, de transición, consistiría en un cese de las operaciones
subversivas y una suspensión momentánea de patrullajes militares en ciertas zonas, mientras los
alzados en armas serían ubicados en zonas acordadas previamente, donde se les ofrecerían ciertas
condiciones de subsistencia. Esta fase estaría coordinada por los “Consejos Regionales de
Normalización”. El tercer momento, sería el de la reincorporación a la vida democrática de los
alzados en armas. El gobierno promete allí algunos estímulos al ejercicio político, medidas de
asistencia económica para los reincorporados, así como de protección a sus vidas. Entraría,
entonces, en vigencia una Ley de Indulto y sería levantado el Estado de Sitio. Esta iniciativa,
presentada por el gobierno después de un período de presiones que ejercieron sobre él partidos
políticos, organizaciones gremiales y fuerzas sociales, reunidas en la Comisión de Convivencia
Democrática, donde miembros de la jerarquía de la Iglesia jugaron un papel importante, ha
despertado expectativas en la posibilidad de poner fin, o al menos de reducir el nivel de violencia
del país.

Durante este periodo el sr Presidente presento una reforma al Artículo 13 el cual


recita “En adelante, las reformas constitucionales sólo podrán hacerse en la forma
establecida por el artículo 218 de la Constitución” El cual pretendía la creación
o las bases para la creación de una ANC“ Asamblea Nacional Constituyente”
Es difícil precisar con exactitud cuales de las situaciones del país, lo llevaron en un
momento determinado al Sr Presidente Virgilio Barco a proponer (o, quizá, a
promover) la idea de la convocatoria a un plebiscito para, por este medio, ejecutar el
plan de ejecutar las reformas la estructura institucional del país. Los puntos clave de
esta reforma eran:
• Convocar por un acto legislativo a un referéndum para reformar algunos
artículos de la Constitución.
• Convocar a ese referéndum por ley.
• Someter a votación popular la integración.
• Funcionamiento y competencia de una Asamblea Constituyente.
• Convocar a un referéndum para derogar el artículo 13 del plebiscito y luego
realizar otro referéndum para modificar la Constitución, aunque estas
reformas no fueron aprobadas y al igual que el intento anterior no llego a un
buen término, si asentó las bases para que el 1991 se lograse la realización
de la ANC.
Aplicación Práctica del Conocimiento

Finalmente, aunque los intentos de reformas de los Expresidentes Turbay y Barco

no salieron adelante ya sea porque en su momento no eran viables para el país

debido al impacto que estaba generando los diferentes grupos armados al margen

de la Ley, el tecnicismo en el gobierno que permitía que se cayera en una injusticia

repetitiva y descarada, estas ideas de reforma si se afianzaron en un grupo de

estudiantes que decidieron a través del camino de la revolución social luchar por

equiparar los derechos humanos en este país que estaba en crisis de violencia

debido al narcotráfico; parte de las propuestas de estos dos Expresidentes de la

República calaron tan profundo que hoy en día las vemos como las bases de nuestra

Carta Política compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios, con la cual se

procuró hacerle frente a la crisis de gobernabilidad y de legitimidad del Estado; la

Constitución del 4 de julio de 1991 fue promulgada a través de la Asamblea Nacional

Constituyente convocada marzo, siendo esta la Constitución Nacional más

revolucionaria y con más aplicabilidad para la defensa de los Derechos Humanos.


Referencias

Unidad 1 Caso Práctico, Enunciado CUA-ADE-CD_u1.pdf (centro-virtual.com)

** República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos

Quién decide qué y por qué Relaciones entre Ejecutivo y Legislativo en materia de Planeación (Tesis

para optar al título de maestría en Derecho- Universidad de Los Andes) Margarita María Varón Perea

Documento 356 3 de junio de 2009. Microsoft Word - 356_Ejecutivo y legislativo frente al PND.doc

(dnp.gov.co) Ob. Cit., WIESNER Eduardo, p. 31.

*** Discurso del Presidente Julio Cesar Turbay Ayala, en: SÁNCHEZ Ricardo, Ob.Cit., pp. 116, 117.

**** asi comenzó la historia y gobierno temas 27/1347


https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional

***** la paz: el don de una conquista septiembre 1988


http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/1988_septiembre_La_Paz_de_Barco.pdf
*****VEINTE AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN de Arturo Matson
Figueroafile:///C:/Users/Pablo/Downloads/Dialnet-VeinteAnosDeLaConstitucion-
4767726.pdf

También podría gustarte